Abril 21, 2021

La neutralidad de Paris frente al debate por la eutanasia y su antigua propuesta para el “bien morir”

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

A pesar de que el Gobierno participó en la Comisión de Salud en las discusiones del proyecto de ley sobre la eutanasia, el ministro Enrique Paris no fue un actor central de este debate.  Personalmente, el médico tenía desde hace años una postura favorable, tal como otros académicos e intelectuales, pero el Presidente Sebastián Piñera se había declarado contrario a la iniciativa que esta semana se aprobó en la Cámara tras casi 7 años de tramitación y que ahora será revisada en el Senado. En el gobierno señalan que su omisión se relaciona con su responsabilidad en el cargo, tal como ha ocurrido con otros secretarios de Estado en otras discusiones.

Panorama general. Desde que asumió  como ministro, en junio 2020, Enrique Paris no participó personalmente de la discusión sobre la eutanasia que se dio en la Comisión de Salud, aunque igualmente estuvo representado a través de dos asesores que estuvieron permanentemente en las sesiones (Jaime González y Jorge Acosta), además del consejero del ministro en materia de Cuidados Paliativos, el doctor Juan Pablo Yaeger.

  • El decisión de Paris, sin embargo, no se debía a que no tuviera una postura en el tema.
  • El problema es que Gobierno había asumido una posición en contra del proyecto debido a la visión valórica del Presidente Sebastián Piñera, señalan en el Ejecutivo.
  • “Hemos dicho fuerte y claro que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera es partidario de la vida… Creemos en el buen morir, en la dignidad, en la libertad”, dijo en junio de 2018, la entonces vocera de la Moneda, Cecilia Pérez, al rechazar el proyecto de eutanasia.
  • Por esos días la familia de Paula Díaz, una joven de Talca que sufría de una enfermedad degenerativa, le envió una carta a Piñera para solicitarle una muerte asistida. La joven, que ya le había hecho la misma petición a Michelle Bachelet, falleció en enero de 2019.
  • Si bien el Ejecutivo no hizo reservas de constitucionalidad en contra del proyecto, el subsecretario general de la Presidencia, Máximo Pávez, fue el encargado de manifestar la oposición del Gobierno en la última fase de tramitación.

La propuesta de Paris. No obstante, antes de asumir en el Minsal, a Paris le correspondió promover el debate sobre eutanasia, primero como presidente del Colegio Médico y, además, como académico. El doctor se declaró partidario de que la eutanasia, ya sea activa o pasiva, estuviese permitida. No obstante, proponía como requisito que cada persona tomase esa decisión en forma anticipada, sin padecer enfermedades, ni presiones, ni dolores físicos ni mentales.

  • Para ello sugería una suerte de “testamento” o declaración previa como la que opera para la donación de órganos, porque una decisión adoptada en una “condición extrema” podría ser a su juicio inadecuada.
  • Su visión quedó plasmada en una entrevista que concedió a TVN el 29 de abril de 2019, cuando era decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor.
  • En primer lugar, Paris, abordó la confusión de conceptos para referirse a la eutanasia, palabra de origen griego que significa “bien morir”.
  • “A mí me sorprende cuando el Gobierno dice que no está a favor de la eutanasia, pero está a favor del buen morir. Es lo mismo”, dijo Paris.
  • “La eutanasia se debe aplicar o podría aplicarse cuando uno, en su sano juicio, estando sano, sin dolor, sin problemas de salud grave, dice yo no quiero que me sometan a tales o cuales cosas. Y cuando esté en esa condición, por ejemplo, en una UCI, una enfermedad terminal o con dolores muy insoportables, un médico sea capaz de ayudarme al bien morir, ya sea en forma pasiva o en forma activa”, añadió en la entrevista.
  • “(Eutanasia) en forma pasiva es cuando el médico o el equipo de Salud retira un tratamiento”, explicó.
  • “(Eutanasia) en forma activa es cuando se le da un tratamiento, se le inyecta algo para producir el fallecimiento. Creo que esa es la parte más difícil para un médico”, añadió.
  • Además dijo estar abierto a permitir la eutanasia para mayores de 16 años. “Es el tutor el que tiene que decidir, el padre o la madre, o sea los responsables del niño. La OMS dice que la persona que está entre 16 y 18 años, en algunas patologías, se le llama menor maduro y que es capaz de tomar algunas decisiones”, expresó.
  • También explicó que la eutanasia (o bien morir) es distinta al “suicidio asistido”, concepto del que tomó distancia porque -a su juicio- es brindar un tratamiento para que una persona se mate o acelere su muerte sin padecer las mismas condiciones que se exigen para lo que debiese ser la eutanasia: una enfermedad terminal y sufrir dolores físicos y mentales extremos.
  • En la entrevista también comentó una columna escrita por Francisco Javier Covarrubias, publicada por el El Mercurio, el 27 de abril de 2019, en la que se declaraba a favor de la eutanasia. “Realmente le encuentro la razón en varias cosas (a Covarrubias en su artículo). Si uno estando sano, estando bien, decide esto, uno tiene que respetarlo”.

Su experiencia con la eutanasia. En su trayectoria pública al ministro le tocó conocer de cerca algunos casos que abrieron el debate en Chile.

  • El 14 de enero de 2014, siendo presidente del Colegio Médico, recibió una carta del doctor Manuel Almeyda, colegiado y exsecretario general del PS, quien padecía insuficiencias cardiacas y respiratorias. En la misiva que se hizo pública, Almeyda -quien murió un día después firmar la carta- le pedía a Paris crear una comisión que ayudara a personas que desearan terminar con su vida por enfermedades terminales.
  • También, enero de este año, se reunió en forma telemática Cecilia Heyder, quien hoy pide una muerte asistida, al padecer varias enfermedades, entre ellas, cáncer de mama metastásico, cáncer de ovario, lupus eritematoso sistémico.
  • Tras la reunión Paris, Heyder comentó en redes sociales: “Gracias ministro por la reunión de hoy. Quedamos a la espera del apoyo y respuesta comprometido por Ud. No me queda mucho tiempo”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EEUU de más de US$ 100 mil

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas de ese estado y Massachusetts. Las joyas, relojes y carteras sustraídas fueron avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del partido Republicano de EE.UU. para sacar a Chile del programa Visa Waiver.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.