A pesar de que el Gobierno participó en la Comisión de Salud en las discusiones del proyecto de ley sobre la eutanasia, el ministro Enrique Paris no fue un actor central de este debate. Personalmente, el médico tenía desde hace años una postura favorable, tal como otros académicos e intelectuales, pero el Presidente Sebastián Piñera se había declarado contrario a la iniciativa que esta semana se aprobó en la Cámara tras casi 7 años de tramitación y que ahora será revisada en el Senado. En el gobierno señalan que su omisión se relaciona con su responsabilidad en el cargo, tal como ha ocurrido con otros secretarios de Estado en otras discusiones.
Panorama general. Desde que asumió como ministro, en junio 2020, Enrique Paris no participó personalmente de la discusión sobre la eutanasia que se dio en la Comisión de Salud, aunque igualmente estuvo representado a través de dos asesores que estuvieron permanentemente en las sesiones (Jaime González y Jorge Acosta), además del consejero del ministro en materia de Cuidados Paliativos, el doctor Juan Pablo Yaeger.
La propuesta de Paris. No obstante, antes de asumir en el Minsal, a Paris le correspondió promover el debate sobre eutanasia, primero como presidente del Colegio Médico y, además, como académico. El doctor se declaró partidario de que la eutanasia, ya sea activa o pasiva, estuviese permitida. No obstante, proponía como requisito que cada persona tomase esa decisión en forma anticipada, sin padecer enfermedades, ni presiones, ni dolores físicos ni mentales.
Su experiencia con la eutanasia. En su trayectoria pública al ministro le tocó conocer de cerca algunos casos que abrieron el debate en Chile.
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Emilio Berkhoff, ex militante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y que ahora milita en Weichan Auka Mapu (WAM), fue detenido en junio de 2020 cuando participaba del transporte de 824 kilos de pasta base desde Iquique al Sur. La detención de Berkhoff, ex estudiante de Antropologia, dejó claro los vínculos de grupos extremistas mapuche […]