A pesar de que el Gobierno participó en la Comisión de Salud en las discusiones del proyecto de ley sobre la eutanasia, el ministro Enrique Paris no fue un actor central de este debate. Personalmente, el médico tenía desde hace años una postura favorable, tal como otros académicos e intelectuales, pero el Presidente Sebastián Piñera se había declarado contrario a la iniciativa que esta semana se aprobó en la Cámara tras casi 7 años de tramitación y que ahora será revisada en el Senado. En el gobierno señalan que su omisión se relaciona con su responsabilidad en el cargo, tal como ha ocurrido con otros secretarios de Estado en otras discusiones.
Panorama general. Desde que asumió como ministro, en junio 2020, Enrique Paris no participó personalmente de la discusión sobre la eutanasia que se dio en la Comisión de Salud, aunque igualmente estuvo representado a través de dos asesores que estuvieron permanentemente en las sesiones (Jaime González y Jorge Acosta), además del consejero del ministro en materia de Cuidados Paliativos, el doctor Juan Pablo Yaeger.
La propuesta de Paris. No obstante, antes de asumir en el Minsal, a Paris le correspondió promover el debate sobre eutanasia, primero como presidente del Colegio Médico y, además, como académico. El doctor se declaró partidario de que la eutanasia, ya sea activa o pasiva, estuviese permitida. No obstante, proponía como requisito que cada persona tomase esa decisión en forma anticipada, sin padecer enfermedades, ni presiones, ni dolores físicos ni mentales.
Su experiencia con la eutanasia. En su trayectoria pública al ministro le tocó conocer de cerca algunos casos que abrieron el debate en Chile.
Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas de ese estado y Massachusetts. Las joyas, relojes y carteras sustraídas fueron avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del partido Republicano de EE.UU. para sacar a Chile del programa Visa Waiver.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.
El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.
La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]
Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.