Abril 21, 2021

La neutralidad de Paris frente al debate por la eutanasia y su antigua propuesta para el “bien morir”

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

A pesar de que el Gobierno participó en la Comisión de Salud en las discusiones del proyecto de ley sobre la eutanasia, el ministro Enrique Paris no fue un actor central de este debate.  Personalmente, el médico tenía desde hace años una postura favorable, tal como otros académicos e intelectuales, pero el Presidente Sebastián Piñera se había declarado contrario a la iniciativa que esta semana se aprobó en la Cámara tras casi 7 años de tramitación y que ahora será revisada en el Senado. En el gobierno señalan que su omisión se relaciona con su responsabilidad en el cargo, tal como ha ocurrido con otros secretarios de Estado en otras discusiones.

Panorama general. Desde que asumió  como ministro, en junio 2020, Enrique Paris no participó personalmente de la discusión sobre la eutanasia que se dio en la Comisión de Salud, aunque igualmente estuvo representado a través de dos asesores que estuvieron permanentemente en las sesiones (Jaime González y Jorge Acosta), además del consejero del ministro en materia de Cuidados Paliativos, el doctor Juan Pablo Yaeger.

  • El decisión de Paris, sin embargo, no se debía a que no tuviera una postura en el tema.
  • El problema es que Gobierno había asumido una posición en contra del proyecto debido a la visión valórica del Presidente Sebastián Piñera, señalan en el Ejecutivo.
  • “Hemos dicho fuerte y claro que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera es partidario de la vida… Creemos en el buen morir, en la dignidad, en la libertad”, dijo en junio de 2018, la entonces vocera de la Moneda, Cecilia Pérez, al rechazar el proyecto de eutanasia.
  • Por esos días la familia de Paula Díaz, una joven de Talca que sufría de una enfermedad degenerativa, le envió una carta a Piñera para solicitarle una muerte asistida. La joven, que ya le había hecho la misma petición a Michelle Bachelet, falleció en enero de 2019.
  • Si bien el Ejecutivo no hizo reservas de constitucionalidad en contra del proyecto, el subsecretario general de la Presidencia, Máximo Pávez, fue el encargado de manifestar la oposición del Gobierno en la última fase de tramitación.

La propuesta de Paris. No obstante, antes de asumir en el Minsal, a Paris le correspondió promover el debate sobre eutanasia, primero como presidente del Colegio Médico y, además, como académico. El doctor se declaró partidario de que la eutanasia, ya sea activa o pasiva, estuviese permitida. No obstante, proponía como requisito que cada persona tomase esa decisión en forma anticipada, sin padecer enfermedades, ni presiones, ni dolores físicos ni mentales.

  • Para ello sugería una suerte de “testamento” o declaración previa como la que opera para la donación de órganos, porque una decisión adoptada en una “condición extrema” podría ser a su juicio inadecuada.
  • Su visión quedó plasmada en una entrevista que concedió a TVN el 29 de abril de 2019, cuando era decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor.
  • En primer lugar, Paris, abordó la confusión de conceptos para referirse a la eutanasia, palabra de origen griego que significa “bien morir”.
  • “A mí me sorprende cuando el Gobierno dice que no está a favor de la eutanasia, pero está a favor del buen morir. Es lo mismo”, dijo Paris.
  • “La eutanasia se debe aplicar o podría aplicarse cuando uno, en su sano juicio, estando sano, sin dolor, sin problemas de salud grave, dice yo no quiero que me sometan a tales o cuales cosas. Y cuando esté en esa condición, por ejemplo, en una UCI, una enfermedad terminal o con dolores muy insoportables, un médico sea capaz de ayudarme al bien morir, ya sea en forma pasiva o en forma activa”, añadió en la entrevista.
  • “(Eutanasia) en forma pasiva es cuando el médico o el equipo de Salud retira un tratamiento”, explicó.
  • “(Eutanasia) en forma activa es cuando se le da un tratamiento, se le inyecta algo para producir el fallecimiento. Creo que esa es la parte más difícil para un médico”, añadió.
  • Además dijo estar abierto a permitir la eutanasia para mayores de 16 años. “Es el tutor el que tiene que decidir, el padre o la madre, o sea los responsables del niño. La OMS dice que la persona que está entre 16 y 18 años, en algunas patologías, se le llama menor maduro y que es capaz de tomar algunas decisiones”, expresó.
  • También explicó que la eutanasia (o bien morir) es distinta al “suicidio asistido”, concepto del que tomó distancia porque -a su juicio- es brindar un tratamiento para que una persona se mate o acelere su muerte sin padecer las mismas condiciones que se exigen para lo que debiese ser la eutanasia: una enfermedad terminal y sufrir dolores físicos y mentales extremos.
  • En la entrevista también comentó una columna escrita por Francisco Javier Covarrubias, publicada por el El Mercurio, el 27 de abril de 2019, en la que se declaraba a favor de la eutanasia. “Realmente le encuentro la razón en varias cosas (a Covarrubias en su artículo). Si uno estando sano, estando bien, decide esto, uno tiene que respetarlo”.

Su experiencia con la eutanasia. En su trayectoria pública al ministro le tocó conocer de cerca algunos casos que abrieron el debate en Chile.

  • El 14 de enero de 2014, siendo presidente del Colegio Médico, recibió una carta del doctor Manuel Almeyda, colegiado y exsecretario general del PS, quien padecía insuficiencias cardiacas y respiratorias. En la misiva que se hizo pública, Almeyda -quien murió un día después firmar la carta- le pedía a Paris crear una comisión que ayudara a personas que desearan terminar con su vida por enfermedades terminales.
  • También, enero de este año, se reunió en forma telemática Cecilia Heyder, quien hoy pide una muerte asistida, al padecer varias enfermedades, entre ellas, cáncer de mama metastásico, cáncer de ovario, lupus eritematoso sistémico.
  • Tras la reunión Paris, Heyder comentó en redes sociales: “Gracias ministro por la reunión de hoy. Quedamos a la espera del apoyo y respuesta comprometido por Ud. No me queda mucho tiempo”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 3, 2023

La izquierda en contra de sí misma. Por Jorge Ramírez

La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]