Febrero 2, 2021

ISP afirma que anuncio de Jadue sobre uso de medicina rusa fue “irresponsable”

Alex von Baer
Heriberto García, director (s) del Instituto de Salud Pública. Foto: Agencia Uno

En conversación con Ex-Ante, Heriberto García, director (s) del ISP, aclara que el medicamento Avifavir fue autorizado para ser utilizado solo en forma experimental y acotada en Recoleta, que ello fue notificado a los solicitantes, y cuestiona que el alcalde Daniel Jadue no lo haya informado públicamente en esos términos. “El está haciendo uso de su plataforma política, pero que no mezcle la política con ciencia”, afirma.

García se toma primero largos minutos en explicar en qué contexto el ISP aprobó en agosto la solicitud de la Asociación Chilena de Farmacias Populares -presidida por Jadue- para importar la medicina rusa Avifavir (Favipiravir en su nombre genérico), luego de que el alcalde anunciara ayer la llegada de 2.500 dosis que serán suministradas en Recoleta, afirmando que el ISP autorizó su solicitud y que se “podrán salvar vidas”.

La solicitud de la asociación de Jadue: Explica García que como el Favipiravir no está hoy en el registro sanitario en Chile, la Achifarp pidió aprobar “su uso excepcional, regulado en el artículo 99 del Código Sanitario”, que permite en casos de emergencia sanitaria autorizar una medicina sin registro en Chile. Lo hicieron entregando estudios clínicos de China, India y Rusia -de este país en mayor proporción- sobre su uso en el Covid-19: desde 2014, el Favipiravir se usa en Japón para la influenza.

Efectos adversos: Confirma lo señalado por el ministro Enrique Paris: que los estudios de Japón han revelado reacciones adversas” como problemas en la gestación de mujeres embarazadas, para las personas con gota, o en interacción con el paracetamol.

Resolución de autorización: “Entonces dijimos ‘vamos a tener que dar la autorización’, pero súper restringida, porque hay reacciones adversas. Los estudios son muy recientes, y con medicamentos en estudio decimos: si hay un mínimo de estudios que al menos demuestran que pueden servir, no hay razón técnica para negar su uso, pero restringidamente”, afirma, explicando que solo se autorizó en agosto para el Servicio de Alta Resolutividad de Recoleta (SAR), porque la Achifarp presentó solo al director médico de ese establecimiento como “dispuesto a hacerse responsable” de recetarlo.

—¿Cuál será el alcance de su aplicación? El ministro Paris dijo que solo para un ensayo clínico, pero el alcalde Jadue ha subido repetidas veces la resolución indicando que se les autorizó usarlo en Recoleta.
—Se autorizó un uso solo experimental. Como es un uso excepcional, y muy acotado al lugar, se le explicó al ministro que es un uso experimental, y probablemente por eso él uso el concepto estudio clínico. Pero no es un ensayo clínico propiamente tal, porque para ensayo clínico es otra autorización.

—¿Pero Recoleta podrá administrarlo en forma masiva?
—No está autorizado ni para uso masivo, ni para venderse en farmacias. Solo uso ambulatorio, en pacientes atendidos en el SAR de Recoleta, bajo la responsabilidad del director médico y los médicos que están a cargo de él.

—El alcalde anunció que la medicina había sido autorizada por el ISP, sin especificar que era de uso experimental. ¿Qué le parece?
—Es un poco irresponsable, porque la autorización estaba dada específicamente para el uso en el SAR de Recoleta. Su uso debiera estar acotado ahí y no he escuchado a los médicos salir a decir con bombos y platillos “en tal hospital estamos ocupando tal medicamento para el covid-19”. Estar mezclando la política con la ciencia, eso es muy delicado hoy en lo que estamos viviendo. El alcalde está haciendo uso de su plataforma política, y es válido. Pero que no lo mezcle con la ciencia, porque la persona que está preocupada de que esta cosa funcione es el médico del SAR, que está individualizado en la resolución.

—¿Y se le transmitió a la municipalidad que el uso era solo experimental?
—Claro. Probablemente él no lo analiza como uso experimental, pero si ves la resolución en su articulado, al decir que es un uso controlado específicamente en un establecimiento y que están obligados a informar al ISP, es un uso experimental, desde el concepto. Así se le transmitió al secretario ejecutivo de la Achifarp, y me imagino que él le transmitió de forma correcta al alcalde.

—La presidenta del Colegio Médico Izkia Siches pidió cautela en la materia a quienes son posibles candidatos presidenciales. ¿Coincide?
—Estamos en una pandemia bastante compleja, es muy difícil hacer la comunicación de riesgo. Y cuando se empieza a mezclar la política, estamos generando un daño y hay que ser muy respetuoso de las instituciones, y el ISP es una institución autónoma, toma decisiones técnicas y no políticas. Jadue dijo antes que no se autorizó el uso del Interferon, que es para uso en hospitalizados, por razones políticas, y no. Fue porque tenía que haber demostrado que las municipalidades tenía los suficientes controles para el uso en hospitalizados, lo que no pudieron demostrar.

—Los estudios a nivel mundial han arrojado algo más concluyente en relación a sus efectos contra el covid-19?
—Se sigue en etapa de estudio.

—Y si la evidencia no es suficiente aún, ¿por qué se autoriza de todas formas para uso experimental?
—Porque de alguna manera, la evidencia que existe sí nos da luces de que podría servir. Frente a una pandemia, no corresponde que prohibamos ese medicamento si es bajo la responsabilidad del médico. Se autorizó porque existe algún antecedente, pero súper acotado. No existen antecedentes para autorizarlo en forma masiva.

—La presidenta del Colegio Médico Izkia Siches criticó que Jadue anunciara el medicamento antes de que exista suficiente evidencia. Y llamó a los médicos a no recetarlo.
—Es correcto lo que hace ella. Está haciendo un llamado a la observación que hay que tener respecto del uso de un medicamento que no ha demostrado suficiente evidencia, pero que no correspondía al ISP prohibir su uso, porque hay un médico, el director de Recoleta, que se hace responsable.

—¿Y cómo fiscalizarán su aplicación en Recoleta?
—Ellos comentaron que ayer partieron usándolo. Esperamos de aquí a la próxima semana llegue un informe del uso, y si no lo recibimos, iremos a fiscalizar al SAR de Recoleta, tanto el buen uso, así como también, una posible publicidad indebida.

—A los pacientes, ¿se les tiene que indicar que se le suministra experimentalmente?
—No necesariamente, porque no es un estudio clínico. Pero sí es obligación del representante legal de Achifarp, en este caso Jadue, y del médico, y eso sale en la resolución, el informar al ISP cómo va evolucionando el uso del medicamento. En lo que publicó Jadue justamente aparece textual que el director es responsable de informar al ISP sobre posibles reacciones adversas. ¿Por qué? Porque es un uso experimental y hay que ver si realmente hace el efecto que dice en estudios básicos todavía.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]