Febrero 9, 2021

Trasfondo: La crisis migratoria en Colchane y los factores en juego en el plan de ayuda del Gobierno

Alicia Hamilton
El ministro del Interior, junto al Canciller Allamand y ministro Prokurica viajaron hoy a la zona.

Este martes viajó una comitiva del Gobierno liderada por el ministro Delgado a la comuna nortina para evaluar la situación y anunciar medidas del “Plan Colchane”, entre las cuales está contemplado un permanente control en la frontera y hacer más expeditos los procesos de expulsión. ¿Qué papel juega Bolivia? ¿Cuál será el rol de las FF.AA. en el control fronterizo? ¿Qué dicen los estudios de opinión?

Panorama general: el lunes 1 de febrero ingresaron más de mil extranjeros a Colchane, comuna al norte de Chile, por pasos no habilitados desde la ciudad boliviana Pisiga, desatando una crítica situación que aún no ha logrado ser controlada por completo.

  • El alcalde Javier García, quien ha tildado la situación como una crisis humanitaria, afirma que la frontera aún no está protegida pese a activarse una mayor presencia de las Fuerzas Armadas en la zona, ya que continúan ingresando migrantes.
  • Hasta el momento autoridades locales estiman que en la última semana han ingresado cerca de 1800 extranjeros, lo que golpea duramente a una comuna que cuenta con alrededor de 1500 habitantes.

La vulnerabilidad de Colchane: Tiene 1.583 habitantes, la mayoría de origen aymara. Es una localidad ubicada en la provincia del Tamarugal, en la región de Tarapacá, a 237 kilómetros de Iquique y que colinda con la ciudad boliviana de Pisiga. Su territorio se ubica a 3.700 metros de altitud y durante los meses de verano sufre las consecuencias del invierno altiplánico.

  • No cuenta con supermercados. Los pobladores se abastecen al ir a un comercio ubicado a 150 kilómetros de distancia, en Bolivia. El lugar tampoco cuenta con alcantarillado ni luz eléctrica las 24 horas. Tiene 1 consultorio y 2 postas, las que hoy, según afirman autoridades locales, por estos días están colapsadas.

Bolivia vuelve a la agenda: Los ministros Rodrigo Delgado (Interior), Baldo Prokurica (Defensa) y Andrés Allamand (Relaciones Exteriores) viajaron este martes a la ciudad nortina para evaluar la situación y dar a conocer nuevas medidas para controlar el acceso ilegal de extranjeros. También los acompañó el jefe de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio.

  • Uno de los puntos clave de la crisis tiene que ver con el resguardo de la frontera con Bolivia, donde, según el alcalde de Pisiga, los migrantes prácticamente están durmiendo en las calles y tienen a Chile como destino.
  • El julio de 2019, el Presidente Piñera reclamó a su entonces par peruano Martín Vizcarra por las gestiones de la policía de ese país para facilitar el ingreso de migrantes a Chile. En esos días se llegó a un acuerdo fronterizo, lo que llevó a que los migrantes venezolanos empezaron a circular hacia Bolivia, cuya frontera es más extensa y con numerosos pasos no habilitados.
  • El canciller Allamand ha estado en contacto con su homólogo boliviano Rogelio Mayta con el fin de desplegar un grupo de trabajo binacional para concordar acciones diplomáticas y judiciales.
  • Allamand entregó este martes detalles respecto a las iniciativas entre gobiernos de la región para ponerle freno a la migración ilegal.
    – “Estamos llevando adelante la activación del convenio de Palermo: el tráfico de personas es un delito transnacional. Estamos coordinados con Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y estamos iniciando una ofensiva legal para desarticular las bandas que son las que producen ingreso ilegal”.
    – “Estamos trabajando en una doble coordinación con los países vecinos, particularmente con Perú y Bolivia. Estableciendo distintas coordinaciones que tienen que ver por ejemplo con solicitar que existan controles más estrictos en los países de la cadena en que vienen bajando los venezolanos. Hay coordinación a nivel policial y político con Perú y con Bolivia”.

Plan de ayuda: Según comunicó el ministro Delgado, se colaborará al municipio de Colchane en infraestructura y nuevos servicios, entre estos, el de electricidad continua. “Hoy tienen 2 o 3 horas de electricidad. De aquí a un mes más Colchane va a tener electricidad permanente”, dijo Delgado, quien abordó también la agenda sanitaria para la ciudad.

  • “Estamos definiendo la posibilidad de tener residencias sanitarias transitorias que van a estar a las afueras de los centros urbanos en donde las personas que pese a todo lo que estamos mencionando hoy, logran entrar a Chile tengan que hacer sus cuarentenas y ahí se ejecutarán sus procesos de expulsión correspondientes”.

Expulsión de extranjeros. En paralelo, el Gobierno está llevando a cabo una licitación de 15 aviones para expulsar a migrantes y, según afirmó el jefe de Extranjería a Ex-Ante, esperan que los contratos sean analizados este mes por Contraloría. Al respecto, Delgado confirmó que la medida se llevará a cabo.

  • “Eso va a ser a muy corto plazo de hecho nosotros tenemos un proceso de expulsiones que continúan el día de mañana. Mañana sale un vuelo desde Iquique con más de 100 personas que en su mayoría serán expulsadas por la parte administrativa, por haber ingresado de manera ilegal por pasos no habilitados. Es un vuelo FACH, sale directamente de Iquique”.
  • También destacó que en marzo, si la ley de migración termina de ser tramitada y es promulgada, “vamos a tener la posibilidad de hacer más rápida la expulsión administrativa”.
  • En el Gobierno señalan que el expulsar extranjeros con antecedentes penales, además de hacer cumplir la ley y poner en marcha la política migratoria de Piñera, de mano más dura que la de Bachelet, está en sintonía con el resultado de algunos estudios de opinión.
  • Una de ellas aparece en un libro de Álvaro Bellolio y Gonzalo Valdés. “¿Considera que la cantidad de personas extranjeras que vienen a vivir a Chile deberían mantenerse en el nivel actual, aumentar o disminuir?”, se pregunta, sin especificar nacionalidades.
  • En Chile, el 57% apoyó la opción de que disminuyeran los extranjeros. A nivel mundial el promedio es de 34%; en Oceanía, el 26%; en América del Norte, el 39%; en América Latina y el Caribe, el 39%; en Asia, el 29%; en Europa, el 52%; en África, el 40%. La fuente es el estudio “How the world views migration”, de la OIM, en 2015, y una encuesta DEM-UNAB 2020, llamada “Sondeo de Percepción sobre Migración en Chile”.

El rol de las Fuerzas Armadas. La semana pasada entró en vigencia el decreto que permite que las FF.AA. presten apoyo logístico y de inteligencia a las policías en las zonas fronterizas.

  • Fuentes militares señalaron a Ex-Ante que la iniciativa es más limitada de lo que parece. Se indica que, en la práctica, la entrega de información a las policías ya se estaba dando y que la aspiración de los militares es participar activamente, y no solo como apoyo al trabajo de las policías, en el control de la inmigración ilegal, dada sus implicancias para la seguridad de las fronteras.
  • El ministro Delgado entregó antecedentes respecto del rol que desempeñarán las Fuerzas Armadas.
    – “Se trata de que ya pueden trabajar en conjunto el Ejército y las policías en temas tan importantes como es poder comunicarse en conjunto, poder ocupar medios tecnológicos para poder trabajar y dar aviso cuando por ejemplo un avión no tripulado o un dron detecta en la distancia personas que vienen aproximándose a la frontera, el Ejército da aviso a Carabineros para que se adopten procedimientos y poder tener un control disuasivo en la frontera, eso ya está ocurriendo y ha tenido resultados”, explicó Delgado.
    – “Esto es parte de un proceso, no puede ser de la noche a la mañana pero si hay cambios concretos: tecnología conjunta, aviones no tripulados, drones, equipamientos de comunicación, equipos de vigilancia con sensores nocturnos, capacidad de monitoreo a varios kilómetros. Todo eso es parte del plan Colchane en el acápite de ‘frontera más segura'”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]