Febrero 11, 2021

Recomendaciones de cine de Ana Josefa Silva: Un conflicto de parejas en código centennial y una serie

Ana Josefa Silva, crítica de cine.
Malcolm & Marie

Malcolm y Marie ha cruzado varias líneas invisibles: por de pronto, ser la primera película 2021 en llegar al gran público, con dirección y guion de Sam Levinson, creador de esa auténticamente transgresora serie sobre centennials que es Euphoria (HBO).Lo demás es polémica: prestigiosos críticos la han alabado sin reservas… y prestigiosos críticos la han destrozado sin reservas. Irónicamente, la película va de eso (en buena parte).

  • Es cine sobre el cine y sobre el mundo del cine. Y es una película rotundamente contemporánea. Las sarcásticas líneas que Malcom dispara no pudieron haberse escrito antes del #BlackLivesMatter ni de todas esas reglas que explícitamente instauró la Academia para considerar en el Oscar 2021. Hijas, a su vez, de todos los movimientos reivindicativos de estos últimos años.
  • Las numerosas menciones a realizadores connotados de toda la historia del cine no solo aparecen en las eufóricas intervenciones de Malcolm sino en el lenguaje narrativo de Levinson y su director de Fotografía Marcell Rév.
  • Todo transcurre de noche (salvo una secuencia) en una casa grande y moderna, enclavada en medio de la nada, con vidrios y ventanales por todas sus caras, de manera que la cámara juega con planos distantes y profundidades de campo mucho mas allá que lo que le permite la extraordinaria arquitectura de la construcción, llena de habitaciones, espejos y rincones por los que el espectador puede espiar.
  • En Malcolm y Marie (filmada en plena pandemia), hay un conflicto que se va dibujando, apareciendo y retrocediendo a medida que avanza el metraje. Recién llegados de la alfombra roja del exitoso estreno de la primera película de Malcolm, él no cabe en sí gritando su éxito. Marie —bella, sexy, estatuaria— camina, fuma en la terraza y apenas le brinda una mirada indefinible. Más bien parece ausente.

La pareja tóxica y/o en conflicto siempre ha existido en el cine, el teatro, la literatura, y seguirá existiendo. Y en esta película Levinson cita en varias de sus escenas a “Ojos bien cerrados”  (Kubrik, 1999); el cine de John Cassavetes está vivo en la atmósfera y en varias secuencias y claro, hace inevitable recordar esa cumbre del tema que es “Quién le teme a Virginia Woolf”. Y hasta a Bergman.

  • Pero aquí no están Tom Cruise, ni Nicole Kidman, ni Liz Taylor, ni Richard Burton, ni Gena Rowlands. Ni podrían estar. Ellos representaron a otras generaciones, de otras épocas y sus propias maneras de desamor.
  • Las agresiones verbales, que en obras como las mencionadas pueden ser aplastantes y definitivas, acá no lo son. Aquí está esa otra forma de ser, de relacionarse, de reaccionar frente a los trapitos sucios y asuntos no dichos que van surgiendo. La percepción del éxito y el fracaso para la generación que representan estos personajes es distinta; y no está entre sus preocupaciones el juicio social sobre sus actos personales.
  • Levinson escogió a su musa, la actriz y cantante Zendaya (24 años) y a John David Washington, un actor en el luminoso despegue de su carrera, que viene de filmar con Spike Lee (El Infiltrado de KKklan) y ahora con Christopher Nolan (Tenet, 2020), para retomar ese conflicto que nunca dejará de representarse.
  • Y lo que hace, filmando en un contrastado e inquietante blanco y negro, es imaginarse a dos centennial unos pocos años después de su vida en la secundaria, convertidos en una joven pareja “exitosa”. Como si hubiese recogido a los protagonistas de Euphoria y los situase en su vida de adultos jóvenes, establecidos.
  • Son muy escasas las producciones que han capturado el espíritu centennial (o Generación Z), entre ellas, la mencionada Euphoria o la película de Olivia Wilde, Booksmart (La Noche de las Nerds). Y este es el mérito y la dificultad que ha planteado a muchos Malcolm y Marie.

Monólogo versus diálogo. Si hay algo que caracteriza a las relaciones conflictuadas (aplíquese también a la política) es que más que un diálogo, las parejas intercambian por mucho rato una exasperante sucesión de monólogos. Y ya sabemos: eso solo se puede convertir en diálogo cuando alguno se tome la molestia de escuchar lo que el otro está diciendo. De eso va la convivencia. Y de eso va esta película. Y aquí ellos están solos, en un solo lugar, en una sola línea de tiempo (casi no hay elipsis), lo que la hace más sofocante e impredecible.

  • Hollywood ha mal acostumbrado a mucha gente (espectadores y críticos) a premiar ese estilo de actuación construido por externalidades, que más que interpretación o construcción de personajes son caracterizaciones y/o imitaciones. Por ello, no a todo el mundo le resulta sencillo entender que esos mínimos gestos del rostro de Zendaya contienen la elocuencia precisa y suficiente. (Y sí, lo otro lo hace su físico, al que incluso Marie alude en un momento: mérito de casting).
  • En suma: Malcolm y Marie es el clásico conflicto de parejas pero en código centennial. Si el espectador atiende a ello, podrá descubrir allí un brillante y sensible drama.

(En Netflix)

OJO CON:

Euphoria (2019, 10 episodios. 2 episodios especiales estrenados el 2020. HBO). Levinson se ocupa de los nuevos adolescentes y sus dolores, la generación nacida en el siglo XXI (o muy poco antes), en esta exitosa serie que adaptó de una producción israelí. Sexo, genitalidad explícita, drogas, adicciones, se mezclan en una comunidad de jóvenes y sus familias, que se enfrentan a problemáticas muy distintas a las de sus predecesores.

  • Enhebrada por la música —K-Pop, R&B, pop, flamenco, rap—  incorpora con naturalidad al cotidiano temas de género, racismo y la complejidad de crecer en un entorno donde los padres la tienen difícil. Ganadora de tres Emmy.
  • Por la dificultad de grabar la temporada 2 de la serie es que Levinson filmó Malcolm y Marie.

Publicaciones relacionadas

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Enero 18, 2025

Por qué estas son las 5 películas que hay que ver ahora en Netflix. Por Ana Josefa Silva

Glenn Close, Cameron Diaz, Jamie Demetriou y Jamie Foxx en "De vuelta a la acción" (Chernin Entertainment, Exhibit & A Good One)

La primera, recién estrenada, marca el regreso de Cameron Diaz en una genial confrontación  con Glenn Close. Las otras: antecedentes del Oscar 2025 y las nominaciones que hemos estado conociendo durante estos días.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

David Lynch: el mundo como amenaza y pesadilla. Por Héctor Soto

Fue un gran cineasta. Movió las agujas, demostró que detrás de la imagen más comedida e inocente puede ocultarse una realidad muy siniestra y, con su cine, restableció la conexión que hay entre realidad, inspiración fímica, subconsciente y actividad onírica.

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Enero 17, 2025

Estrenos: Nicole “babygirl” Kidman y Benjamín Vicuña en cines

“Y para la familia entera: la encantadora Paddington en Perú”, recomienda la periodista y presidenta del Círculo de Críticos de Arte de Chile.

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Enero 11, 2025

Cuáles son las películas que van dominando la temporada de premios

Ojo con El Brutalista, Emilia Pérez, Un Completo Desconocido, Cónclave, La Sustancia, Anora y las películas extranjeras.

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Enero 10, 2025

Cine: Coppola, Nolan, Deneuve y lo que lleva a Dinamarca al Oscar

Megalópolis (American Zoetrope)

Este finde hay estrenos, re estrenos, películas de Cannes o que van por el Oscar. Y mi recomendación: Bernadette, en el Festival de Cine Wikén (y que esperamos se estrene durante el año en todas las pantallas del país).