Los quince meses de Ignacio Briones en Hacienda y su transformación en presidenciable

Josefina Ossandón
El ex ministro de hacienda Ignacio Briones se retira del Ministerio, luego de despedirse de todo su equipo y funcionarios de trabajo de dicho lugar. Foto: Agencia Uno

Asumió en un complejo escenario en medio del estallido social, rápidamente destacó por su cercanía y creció en popularidad. Pero la pandemia le jugó una mala pasada: su oposición al retiro del 10% de los fondos de AFP y el reclamo por la demora en la ayuda del Estado lo hizo bajar en las encuestas. Su salida fue antes de lo que esperaba, ya que el plan inicial era hacerlo después de cerrar una reforma de pensiones con la oposición, posibilidad que se abortó por el anuncio precipitado de su candidatura. 

Últimos días: El sábado 16, el senador de Evópoli Felipe Kast anunció que no sería candidato y sugirió el nombre de Briones como presidenciable del partido. A partir de ahí sus días estaban contados y probablemente habría dejado el cargo antes si el Presidente no estuviera en cuarentena en su casa. “No quiso hacer el cambio en forma telemática”, señalan en La Moneda. 

  • Cuando Briones llegó al gabinete destacó por un estilo cercano y dialogante, lo que se tradujo en una alta aprobación en las encuestas. Pero con el pasar de los meses y la llegada de la pandemia esto cambió. En diciembre de 2020 hizo un giro en sus comunicaciones, asesorado por Reactor, agencia de Felipe Cádiz: Debía volver a ser el ministro cercano, que utilizaba Twitter para explicar las decisiones del Gobierno. 
  • Después del año nuevo, Piñera y Briones tuvieron una conversación donde el ministro le dijo al mandatario que tenía intenciones de ser el candidato de Evópoli. El Presidente lo aceptó, pero destacó lo importante que es Hacienda para la estabilidad del país y del gobierno y le pidió que no se hiciera público antes de que agotara las posibilidades de cerrar el acuerdo de pensiones con la oposición.
  • En los círculos oficialistas era un secreto a voces desde diciembre que Briones era el más probable candidato de Evópoli, pese a que Felipe Kast en algún momento aseguró que el candidato sería él. En el partido explican la precipitación del anuncio de Kast a su intención de zanjar lo antes posible el tema, ya que también habían asomado como candidatos Luciano Cruz-Coke y Francisco Undurraga.
  • Como sea, el anuncio en medio de las negociaciones por la reforma no fue del agrado del Presidente.

Arribo: El 28 de octubre de 2019 ingresó al gabinete en reemplazo de Felipe Larraín. Al militante de Evópoli se le reconoció, a poco andar, su capacidad de relacionarse con franqueza y personalidad con el Presidente Piñera, característica no muy común entre los miembros del gabinete.

  • Este factor provocó algunos momentos de tensión que con el tiempo se irían atenuando. Desde el principio entre los más cercanos asesores del Presidente lo vieron como un ministro con aspiraciones presidenciales, un tema siempre sensible en esos círculos. 
  • Con quien entabló una estrecha relación y formó una dupla afiatada fue con Gonzalo Blumel, también militante de Evópoli. Producto del estallido, no había diálogo político y entre los dos pudieron llegar a ciertos acuerdos con la oposición como el del presupuesto, y separar la reforma previsional y la tributaria, entre otras cosas.  
  • En diciembre de ese año el Congreso aprobó la ley que incrementó las pensiones solidarias en beneficio de casi 1.600.000 adultos mayores pertenecientes al 60% más vulnerable del país. Se trataba de un logro para Briones, de acuerdo a sus cercanos. 

Covid-19: A inicios de marzo llegó la pandemia al país y el Gobierno anunció una serie de medidas para ayudar económicamente a los chilenos. El escenario no era fácil porque además las proyecciones que se estimaban de crecimiento para el país, luego de la caída producto del 18 de octubre, no se cumplieron. 

  • La tarea del ministro se hizo más difícil con la oposición, que cuestionó la aprobación algunos de los proyectos relacionados a ayudas financieras que pasaban por el Congreso. La queja apuntaba a que la ayuda estatal  estaba llegando tarde, tal como lo reconoció Briones meses después.
  • El 14 de junio, junto a Blumel y Claudio Alvarado, lograron un acuerdo económico con la oposición, lo que permitió entregar un paquete de ayuda de un modo más eficiente: ya no se requería negociar proyecto por proyecto, sino que se definió un monto para destinarlo a la pandemia. 
  • En agosto, como señal de que había que volver a cierta normalidad, Briones llegó al Ministerio de Hacienda en metro. No era extraño en el ministro realizar este tipo de actividades pero no era común en la figura de líder de Hacienda. 

Retiro del 10%: “La gran derrota política” es como se recuerda la aprobación del primer proyecto de retiro del 10% de los fondos de AFP en La Moneda, que trajo como consecuencia la salida del comité político de Blumel y de Alvarado y una baja importante en el nivel de aprobación de Briones. 

  •  Briones llegó a tener sobre el 50% de aprobación y bajó a un 35%. 
  • Dejó de aparecer como una figura cercana y pasó a estar en el círculo de los economistas que se opusieron a esta medida. Se le reconoce que, pese a los costos en popularidad, se jugó con decisión y convicción por el camino que consideraba correcto. La pérdida de popularidad lo afectó en forma importante y desde entonces buscó con afán revertirla. 
  • Pero con el segundo retiro cambió. El Gobierno logró negociar con Chile Vamos y con la oposición la posibilidad de ingresar un proyecto de retiro pero con ciertas restricciones. El que finalmente se aprobó y volvió a posicionar a Briones en el mundo político, pero no con la fuerza que comenzó. 
  • Además Briones lideró la idea de recurrir al TC, resistida al principio en La Moneda,  contra el mecanismo de la “modificación transitoria” que los parlamentarios estaban utilizando como resquicio para impulsar proyectos de iniciativa exclusiva del ejecutivo. El TC finalmente aprobó la idea y Briones sumó otro punto a la lista de sus logros en Hacienda.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.