Los dos matices que incluyó Chile Vamos en su declaración sobre los “presos de la revuelta”

Ex-Ante
Sesión Convención (foto: Cristina Dorador)

Una declaración de 6 puntos emitieron los 37 constituyentes de Chile Vamos en respuesta al debate por la libertad de los llamados “presos de la revuelta”, a quienes en ningún caso les dan el calificativo de “presos políticos”. Si bien para la centroderecha es vital defender los límites de la Convención y cuestionar la violencia -los presos han sido sometido a juicio acusados de delitos de distinta gravedad- implícitamente dejan abierta la posibilidad de que algunos procesos se hayan demorado más de lo habitual y que los convencionales son libres de expresar opiniones siempre y cuando no involucren a toda la institución. Esas ideas quedaron sutilmente plasmadas en el punto 5 de la declaración.

Qué sucedió. Este jueves, los 37 constituyentes de Chile Vamos presentaron a la mesa de la Convención Constitucional un texto en que resumen su postura respecto de tabla del día.

  • La presidenta Elisa Loncón había fijado como tema votar una declaración de la asamblea respecto de “las personas privadas de libertad con ocasión de la revuelta social y la judicialización del conflicto político y social que mantiene el Estado con la nación mapuche”.
  • Aunque unánimemente los convencionales de Chile Vamos no compartían que la Convención destinara una sesión para abordar el tema, algunos sostenían que el sector no podía atrincherarse y adoptar una actitud pasiva frente al debate en el que estaban en minoría.
  • Algunos convencionales de RN, incluso, sostenían que la izquierda tenían razón en dos puntos. Efectivamente los procesos de aquellos presos se han demorado. Y en segundo lugar, los constituyentes a título personal o colectivo, siempre que no comprometan a toda la Convención , pueden adoptar resoluciones.
  • Finalmente los 37 convencionales reunidos acordaron reaccionar, pero incluyendo varios puntos que para el sector eran centrales.
  • Así, antes de la jornada, se mandató a Ricardo Neumann (independiente UDI), Manuel José Ossandón Lira (RN, hijo del senador), Raúl Celis (RN), Luciano Silva (RN) y Bárbara Rebolledo (independiente Evópoli) para que redactaran un texto a nombre del grupo.
  • En el punto 5 se señala: “Cada constituyente puede solicitar, individual o colectivamente, el respeto de un derecho humano como es el justo y debido proceso. Sin embargo, a la Convención Constitucional no le corresponde invadir facultades de otros poderes del Estado ni adjudicarse atribuciones que no le ha entregado la ciudadanía”.
  • Aunque la redacción fue atenuada, al señalar que el “debido proceso” es un “derecho humano” recogía una inquietud que se está extendiendo en varios sectores políticos respecto de la demora judicial de estos casos vinculados al estallido social.

Qué más señala Chile Vamos. Esta declaración fue presentada a la mesa de la Convención para que quedara en acta. Sin embargo, el vicepresidente Jaime Bassa dijo que de ser presentada tenía que ser votada. Ese hecho profundizó las tensiones con la mesa y, al final, Chile Vamos optó por retirarla y convertirla en una declaración a la prensa.

  • Además de la referencia al debido proceso y las facultades de los constituyentes (punto 5 ya citado), en el texto señala en el punto 1 que “lamentamos y empatizamos con todas las víctimas de hechos de violencia y sus familias. No podemos validar la violencia y menos relativizarla. Violencia es violencia y esta tiene cansada a la ciudadanía”.
  • 2. Nunca aceptaremos que en Chile existan presos políticos. Compartimos y respaldamos las declaraciones de múltiples organismos especializados que han afirmado que hoy, esta situación, no se produce en nuestro país”, añade el punto 2.
  • 3. Nos parece injusto decir que estamos aquí por ‘la revuelta’. Hacer de la violencia la única verdad o forma de ver la realidad no solo es excluyente, agresivo y sectario; sino ademas profundamente injusto. Millones de chilenos marcharon pacíficamente con sus hijos y familia sin levantar la mano a nadie. Chile es diverso y es  bueno que continúe así. Mucha gente pacifica no grit9, pero por eso deja de ser parte de los cambios sociales”.
  • 4. Los 155 convencionales constituyentes fuimos elegidos por personas de distintas sensibilidades que votaron por nosotros para canalizar institucionalmente las soluciones que Chile necesita. Esas personas esperan que la violencia deje de ser un medio de acción política y que la próxima Constitución nos represente a todas ya todos; no solo a los que gritan mas fuerte”, señala el punto 4.
  • 6. Finalmente, reiteramos el llamado a cumplir con el deber de trabajar en los que nos fue encomendado: redactar una propuesta de nueva Constitución para Chile”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Tomás de Rementería: la “izquierda caviar” llega al Senado en reemplazo de Isabel Allende

Luego de una serie de tiras y aflojas el diputado fue confirmado como reemplazante de Isabel Allende. La operación estuvo a punto de naufragar. La propia Allende tuvo que intermediar a favor de Rementería, que proviene de una familia de izquierda muy conocida en Viña del Mar.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Gemines: En el contexto global es importante ser más competitivos eliminando permisología

Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández.

Gemines Consultores, liderado por los economistas Alejandro Fernández y Tomás Izquierdo, asegura que en un contexto global incierto, especialmente con las tensiones comerciales y la volatilidad de los mercados, Chile debe continuar con sus esfuerzos para mejorar la competitividad de su economía, sanear sus finanzas públicas y fortalecer sus lazos comerciales.