Julio 14, 2021

José Miguel Vivanco relata violaciones a los DDHH en Cuba y califica de incomprensible silencio de Bachelet

José Miguel Wilson
José Miguel Vivanco de HRW.

Más de doscientas personas detenidas, entre ellas algunas con paradero desconocido, se ha registrado en Cuba, según la cifras que maneja el director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco. Además de los problemas para obtener información, el régimen cubano ha detenido a corresponsales y activistas, comenta Vivanco, quien demanda una acción decidida de la Alta Comisionada para los DD.HH. de las Naciones Unidas.

Uno de los problemas que hay para ponderar la situación en Cuba es que la información de las distintas fuentes suele no ser precisa, los datos oficiales no son confiables y los medios independientes no tienen presencia territorial, salvo las redes sociales que tampoco son precisas. ¿Cómo lo hacen para construir un reporte con esos datos?

Es muy difícil. Examinar la situación de Derechos Humanos en Cuba  y hacer un diagnostico de lo que allí ocurre es un desafío. Cuba está gobernada por un régimen totalitario, cerrado, donde la única información que se permite es la que proviene de canales oficiales. Y organismos de DD.HH. como el nuestro, entidades de Naciones Unidas, de la OEA, no tienen acceso a Cuba. No se permiten visitas para examinar la situación interna. Elaborar un informe, obliga a usar múltiples fuentes  y corroborar la información hasta la saciedad para tener un relato. Es preciso, a veces, verificar la información con las víctimas, familiares, vecinos, con activistas. Revisar si existe documentación gráfica, fotografías, videos. Todo eso es parte del esfuerzo que hay que hacer. Termina siendo una hazaña

¿El régimen puede intervenir esas fuentes?

En esta crisis hemos verificado que muchos de los detenidos son activistas sociales, defensores de DD.HH., artistas, periodistas independientes, que se las han arreglado para tener una página web, para subir videos a YouTube. Y al parecer, hay un esfuerzo deliberado y sistemático del régimen cubano para detener precisamente a esas personas con el único propósito de impedir que sirvan como fuentes y que informen al exterior lo que ocurre en Cuba. Muchos de ellos, ni siquiera están participando de las manifestaciones callejeras. También influye la censura y la manipulación de internet que la están restringiendo y que, incluso, la han suspendido por completo en toda la isla. Eso nos ha obligado a usar líneas telefónicas tradicionales, teléfonos fijos, en que la calidad de la comunicación es muy precaria. Además esas líneas las tienen intervenidas.

Usted ha denunciado casos de reporteros para medios extranjeros detenidos y desaparecidos…

Sí. Un ejemplo de una periodista incomunicada es la corresponsal del periódico ABC de España, Camila Costa, que la interceptaron el lunes y se la llevaron. Teníamos muchos contactos en La Habana y en ciudades importantes y no damos con ellos. Y según sus familiares, están detenidos.

La represión en Cuba, a veces, no es realizada por policías uniformados, sino por civiles afines al régimen. De hecho, Díaz Canel convocó a sus simpatizantes a enfrentar las protestas. ¿Eso es un problema al momento de contabilizar atropellos de parte de agentes del Estado?

Muchas veces los policías en Cuba actúan o reprimen vestidos de paisanos, como dicen en España, de civiles. Por si aparece una foto o un video, se preocupan de que parezca como si fuera un vecino el que está reprimiendo. Y no un agente policial, eso es habitual en Cuba. Lo de los contramanifestantes es una práctica que la han perfeccionado. Los actos de repudio, entre comillas, son habituales y orquestados por el régimen, donde la golpiza y la represión está a cargo de civiles, que se organizan en contramanifestaciones. Pero ese subterfugio, que usa el régimen cubano, para intentar lavarse la manos y decir que hay ciudadanos que se sienten ofendidos con estas movilizaciones y reaccionan defendiendo la Revolución, eso del punto de vista jurídico, no exime al régimen cubano de responsabilidad en eso hechos. Porque si no son policías de civil, son personas que cuentan con licencia y el estímulo del gobierno cubano para usar la fuerza bruta. En Twitter publiqué una foto de AFP que muestra policías uniformados con civiles portando palos largos. Ahí se ve la coexistencia de ambos grupos.

¿Ustedes tienen cifras de muertos, desaparecidos o detenidos en estas manifestaciones?

La cifra que manejamos hoy de detenidos es por sobre 200 casos. Detenciones arbitrarias. En la mayoría de esos casos, se ignora el paradero. En Cuba no hay un Estado de Derecho, no existe un Poder Judicial independiente. No hay instituciones que puedan frenar abusos, sancionarlos. Todo eso está manejado en secreto por el gobierno. Respecto de los muertos, al menos el gobierno reconoce uno, en las afueras de La Habana. Sabemos que hay heridos y muchos. No sabemos si son decenas o centenares. No tenemos un cifra precisa. Pero sí sabemos que el domingo en Camagüey, la represión policial fue muy dura.

A qué atribuye que los cubanos hayan perdido el miedo. ¿Influyen las redes sociales? ¿La pandemia extremó la pobreza? Díaz Canel culpó al bloqueo y Evo Morales dijo que era una operación de poderes económicos porque Cuba creó una vacuna efectiva para coronavirus.

Lo de Evo Morales es un total disparate. Creo que esto es el resultado de un conjunto de factores, primero el hartazgo de una población que está agitada de ser dominada por el miedo, por un sistema represivo policial, que determina lo permitido y lo prohibido. En esto han influido los artistas, los intelectuales, aquellos que han liderado un esfuerzo de mayores espacio de libertad, el Movimiento San Isidro, entre otros. Por algo la gente gritaba: “Libertad” y “sí, se puede”. Pero desde luego la situación económica, de hambruna, para conseguir alimentación, influye. El pueblo cubano está acostumbrado a las colas, pero ahora son más largas para conseguir un puñado de arroz, con suerte. Los apagones son constantes. La inflación se calcula que va a llegar al 400%. La condiciones no solo se han agudizado por la crisis sanitaria, lo que más afecta es la suspensión del turismo. Cuba vive del turismo.

Usted escribió en redes sociales que Michelle Bachelet no se ha pronunciado sobre violaciones de DD.HH. en Cuba desde que asumió como Alta Comisionada. ¿A qué atribuye su silencio? ¿Qué puede hacer ella, enviar observadores?

Esa es una pregunta que debe responder la Alta Comisionada. Lo cierto es que su silencio es incomprensible. Como Alta Comisionada tiene todas las competencias para pronunciarse sobre estas violaciones de derechos humanos, en especial cuando se trata de casos tan graves y de abusos sistemáticos como los que hemos documentado en Cuba. Un pronunciamiento de Michelle Bachelet condenando la represión, llamando a respetar el derecho a protestar pacíficamente y exigiendo la liberación de las personas que han sido detenidas arbitrariamente, sería de la mayor importancia. Miles de cubanos han demostrado que superaron el miedo a la represión del régimen y han demostrado una inmensa valentía al salir a las calles a reclamar sus derechos. Resulta de la mayor importancia que la Alta Comisionada Bachelet le deje en claro al régimen cubano que no podrá salirse con la suya, reprimir a los manifestantes y ocultar los abusos bajo la censura oficial.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Jara en horas clave para abandonar el gabinete

La ministra Jara bailó cumbia con el diputado DC Eric Aedo en el acto de promulgación de la reforma previsional, realizado este jueves en Peñalolén. Crédito: Agencia Uno.

Con un discurso marcadamente político, la ministra Jeannette Jara celebró la promulgación de la reforma de pensiones. La puesta en escena ocurre en la antesala de la definición presidencial del PC, donde corre con ventaja. Esta tarde se reunirá la comisión política, donde su nombre debería quedar a firme para ser proclamada este fin de […]

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Andinista, escritor y opositor a Pinochet: La historia de Jorge Quiroz, el economista que irritó a Boric

¿Qué tienen en común Ricardo Lagos, Walter Molano y Jorge Quiroz? Curiosamente los 3 estudiaron doctorados en Duke University, una de las mejores de EEUU. Aparte de eso, los tres se han visto envueltos en polémicas sobre el crecimiento económico de Chile. Lagos con Molano y Quiroz con Boric.

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]