Febrero 6, 2021

Director de Extranjería y licitación de 15 aviones para expulsar a migrantes: “Esperamos que los contratos sean analizados en febrero por Contraloría”

Waldo Díaz
Departamento de Extranjería de la Gobernación Provincial de Valparaíso. Crédito: Agencia Uno.

El jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio, analiza la crisis en Colchane, profundiza sobre el fenómeno migratorio en Chile y se refiere a los dichos del ex ministro y candidato Mario Desbordes, quien indicó que existe información de que entre 500 mil y 1 millón de personas que hoy están en Ecuador y Perú tienen al país como destino. Sobre propuestas que han surgido para endurecer las barreras físicas de ingreso en la frontera con Perú responde que estas iniciativas “tienen altos costos y su efectividad ha sido cuestionada”.

Dos extranjeros murieron intentando ingresar a Chile por pasos no habilitados y más de mil llegaron hasta Colchane, en la frontera con Bolivia, también de manera ilegal. La mayoría, venezolanos. Todo ocurrió esta semana, cuando el alcalde de la ciudad habló de una crisis humanitaria y el Ministerio del Interior anunció una visita a la zona durante esta semana, donde se espera que se expulse en un avión de la Fach a extranjeros ilegales con antecedentes penales.

Desde antes de la crisis, el departamento de Extranjería y Migración -a cargo de Álvaro Bellolio- estaba llevando a cabo la licitación de 15 aviones comerciales para sacar a más migrantes del país.

¿En qué está ese proceso?

La licitación se había declarado desierta debido al incumplimiento de algunos de los requisitos por parte de los oferentes. Por esta razón, se inició y está en desarrollo un nuevo proceso administrativo, acorde a la Ley de Compras Públicas, que tendrá que contar con el control de legalidad de la Contraloría para materializar el servicio. Las expulsiones se llevarán a cabo y se programarán una vez concluido el proceso.

¿En qué fecha espera usted que concluya la licitación de los aviones?

Esperamos tener las nuevas postulaciones listas para revisar y realizar los contratos durante la segunda semana de febrero, para luego, durante la segunda quincena del mismo mes, el contrato sea analizado por la Contraloría para tener su validación, aunque por supuesto ellos manejan sus propios tiempos y es clave tener la aprobación del ente contralor.

“Más de 700 mil personas tendrían interés en venir a Chile a la brevedad”

Bellolio parte diciendo que los saldos migratorios de 2020 fueron bajos respecto a años anteriores. Llegaron y se quedaron cerca de 16 mil personas, mientras en 2018 fue de 430 mil. “Se quedó un 97% menos de personas a Chile, ahí hubo un cambio de flujo gigantesco”.

Mario Desbordes dijo que en Cancillería y Defensa manejan información respecto a que entre 500 mil y un millón de inmigrantes que están en Ecuador y Perú, provenientes principalmente desde Venezuela, tienen a Chile como lugar de destino. ¿Qué implicancias tiene esta situación para el país?

Las estimaciones que realizamos con académicos era que, si se retornara a los flujos normales que había pre pandemia y medidas administrativas como visas consulares, más de 700 mil personas tendrían interés en venir a la brevedad. Ahora bien, el escenario se va moviendo por las nuevas señales que ha dado el continente, como la nueva Ley de Migraciones, el reforzamiento del control fronterizo, pero también incentivos como el exitoso proceso de vacunación en Chile. Si volvemos a las medidas de turismo laboral o de prometerle visas a los que ingresen clandestinamente, no tengo ninguna duda que la migración sería totalmente descontrolada, viendo flujos similares a los que hoy enfrenta Colombia.

Desbordes también planteó que Chile no está en condiciones de enfrentar una ola fuerte de inmigrantes como la que se avecina tras el Covid-19, que se debe recurrir a la ayuda del Alto Comisionado de la ONU y que la sociedad tiene que tener conciencia que se pueden requerir medidas como crear campos de refugiados o consensuar con Perú hacer una zanja para proteger la frontera. ¿En qué está de acuerdo y en qué no?

El rol diplomático y de los organismos internacionales es importante en estos temas, por ello instituciones como OIM se han visto muy activos apoyando a gobiernos locales y nacionales para mitigar las externalidades negativas de grandes cambios demográficos. Sobre medidas de campos o barreras físicas, estos tienen altos costos y su efectividad ha sido cuestionada, pero Europa y Oceanía tienen una interesante tradición en materia de residencias temporales que respetan los DD.HH., aunque se debe analizar la pertinencia desde la perspectiva de impacto social y costo asociado.

¿Qué ocurre hoy con los ingresos por pasos ilegales al país?

Los ingresos clandestinos en 2020, por distintas razones, aumentaron. Fueron poco más de 15 mil. El 80% son venezolanos. De ahí hay un número no menor de bolivianos y colombianos, el último año también ha crecido el haitiano, pero sigue siendo bastante bajo en comparación con los flujos históricos que ocurrían cuando entraban como turistas y quedaban irregulares en nuestro país.

¿A qué atribuye usted este fenómeno?

Las razones son varias. El cierre de fronteras, la demora en la tramitación de visas en el exterior por la pandemia, las expectativas que se generan por políticos que prometen visas a los que ingresan de forma clandestina al país. Eso lo dijo el senador (Juan Ignacio) Latorre, el alcalde de Iquique. También las falsas promesas de coyotes, que se dedican a cruzar fronteras por dinero, las redes sociales a veces minimizan las dificultades de estar en Chile en forma irregular y finalmente los beneficios y alta calidad de vida que ofrece nuestro país con respecto a los otros de Latinoamérica. Es la expectativa de desarrollar un proyecto de vida en Chile.

¿Qué explica que la población migrante más numerosa en Chile sea la venezolana, que desplazó a la de Perú, Haití o Colombia?

La migración haitiana, por ejemplo, es netamente laboral. Eso un tema de plata, juntar los recursos para poder mantener a sus familias. En cambio, la migración venezolana no es solo económica, también es política y social. El país es muy inseguro, hay persecución, y es tremendamente complejo. Para ellos es difícil desarrollar su proyecto de vida en Venezuela. Entonces se mueven como familias. En Haití la tasa de hombres a mujeres es de dos a uno, en cambio en Venezuela es uno a uno, porque los flujos están orientados en ese sentido, de moverse como grupo familiar.

“El Frente Amplio propone un modelo migratorio en que los extranjeros ingresan de forma clandestina”

¿De qué país generalmente migran los venezolanos que ingresan ilegalmente a Chile?

El responsable del control fronterizo es Carabineros y los que analizan las denuncias es la PDI. Ahí es la PDI la que tiene los datos. Según los datos recopilados por el Intendente de la región, quienes entran como clandestinos por Tarapacá no vienen directamente de Venezuela. Hay un número importante de personas que estuvieron viviendo en Perú, en Ecuador, Bolivia y que por la pandemia no tenían buena situación económica y decidieron venir a Chile. Por lo tanto, no es efectivamente una única presión por una situación en su país de origen, que es Venezuela, sino de una migración por temas laborales por los cuales quieren venir a Chile y el efecto laboral de la pandemia en el continente.

¿Cuán difícil es deportar a extranjeros que hayan cometidos delitos en Chile o en sus países de origen?

Ocurre que hay instituciones y organizaciones que ponen recursos de amparo para evitar la expulsión de personas extranjeras, independiente si han sido condenadas por narcotráfico, robo con violencia, con antecedentes penales como tráfico de drogas o que hayan ingresado clandestinamente.

¿A qué organizaciones se refiere?

Hay distintas organizaciones en el espectro y es fácilmente googlear y revisar quiénes son. Hay algunos que tienen los mandatos obligatorios, que es que toda persona merece un debido proceso, como la Defensoría y la CAJ, y otras instituciones religiosas o ligadas a ciertas universidades con cierto perfil ideológico que se esfuerzan por evitar la expulsión de personas que han entrado de forma clandestina a Chile o incluso que han traficado droga.

¿Le molestaron las críticas que recibió del Frente Amplio, luego de que usted, en el marco de la tramitación de la Ley de migración en el TC, los acusara de estar orgullosos de que miles de ciudadanos haitianos se quedaran en las calles “vendiendo obleas en las esquinas”?

El Frente Amplio trata de excusarse en la forma y no al fondo. Hay que entender que ellos proponen un modelo migratorio en que los extranjeros ingresan de forma clandestina o sin visa y estén en Chile sin cédula de identidad, lo que genera abuso laboral, abuso en materia de vivienda, problemas de cohesión y le hace mal a Chile, a los extranjeros residentes, a los nuevos extranjeros que quieren venir y a los nacionales. Ellos, basados en la ideología y en tratar de copiar modelos como Argentina o Bolivia, quieren un ingreso sin restricciones. Nosotros hemos visto la evidencia que esto no funciona, que las personas extranjeras lo pasan muy mal. El precandidato del Frente Amplio, senador Latorre, ha dicho que no es tan relevante cómo ingrese una persona a Chile. Vale decir, si entra clandestino o no, da lo mismo. Y eso es minimizar lo vulnerable que quedan al no poder tener visa y RUT.

 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, desde el punto de vista de su conocimiento en salud pública, pero […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]