El ex canciller se impuso holgadamente a Francisco Vidal en las elecciones internas del PPD, sacándole más de 10 puntos de ventaja en las primarias presidenciales. ¿Hacia dónde va su candidatura? ¿Qué atributos potenciará en su campaña? ¿Por qué la centroizquierda se juega su sobrevivencia política en el próximo ciclo electoral?
1. Unidad interna. Uno de los primeros desafíos de Heraldo Muñoz será poner a todo el PPD detrás de su candidatura, en el marco de un partido dividido y que se tensionó en la campaña. La votación de este domingo se realizó solo en 168 de 345 comunas, lo que generó acusaciones cruzadas entre los comandos y obligaron a dirigentes históricos, como Guido Girardi y Sergio Bitar, a realizar un control de daños interno.
2. Primarias con el PS. Heraldo Muñoz y Paula Narváez se medirán en primarias tras las elecciones de constituyentes y municipales de abril. Se trata de un acuerdo de ambos partidos que supone fortalecer al candidato ganador, de cara a las posteriores elecciones del pacto Unidad Constituyente.
3. El proyecto de la centroizquierda. Al excluir a la DC de la primaria, el PPD apostó a fortalecer el proyecto de la centroizquierda chilena, cuestionado con fuerza desde las elecciones de 2017, cuando emergió el Frente Amplio y las críticas a los gobiernos de la ex Concertación.
4. Disputa por hegemonía PC-Frente Amplio. En el proceso electoral que se avecina, marcado por seis elecciones, el PPD y la ex Concertación está amenazada en su sobrevivencia política electoral. En el PPD tienen claro que la centroizquierda se ha ido desdibujado desde que llegó la Nueva Mayoría al poder, en 2014, y que debe robustecerse como opción frente a la ciudadanía, instalando nuevas ideas y perfilando su agenda.
5. Nuevo modelo de desarrollo. El candidato presidencial del PPD afirmó que Chile debe dar paso a un nuevo modelo de desarrollo y dio luces sobre los énfasis de su candidatura en al menos cuatro aspectos. 1) Reforma tributaria para financiar agenda social. 2) Economía verde, con énfasis en medioambiente. 3) Estado de bienestar. Habló de cuatro derechos sociales, como el de la educación, salud, pensiones y vivienda. 4) Pueblos originarios. Énfasis en combate a discriminación.
6. Lo que dicen las encuestas. En el estudio de Cadem del 24 de enero, Muñoz aparece con un punto en las menciones presidenciales espontáneas. Con dos unidades, pero con un tramo mucho más corto de campaña, se instaló Paula Narváez. Jadue marca 8% y Jiles 2%.
7. Perfil meritocrático. “Soy Muñoz y Valenzuela“, dijo anoche el candidato del PPD, contando luego una historia de mérito y esfuerzo personal. Recordó que cuando niño vivía en Estación Central y que ni él ni sus padres jamás habrían pensado que llegaría a ser un presidenciable. Se trata de uno de los puntos con que intentará perfilar su candidatura.
8. El factor La Haya. Muñoz afirmó que él seguirá defendiendo los intereses de Chile, tal como lo hizo cuando fue canciller y Chile debió enfrentar una demanda de Bolivia en La Haya. Uno de los atributos que sus cercanos apuestan a potenciar apunta a mostrarlo como un “hombre de Estado”.
9. Allende y el NO. En su primer discurso como candidato elogió a Salvador Allende -lo mismo hizo Paula Narváez cuando fue ungida como candidata PS-, señalándolo como uno de los referentes de la izquierda chilena. Contó que tras su matrimonio, en vez de irse de luna de miel, partió con su esposa a una concentración de Allende. Junto con promoverse como un candidato de izquierda recordó el triunfo del NO en el plebiscito de 1988.
10. Descolgados del Frente Amplio. Muñoz hizo anoche gestos a los militantes y partidos que han abandonado el bloque, nombrando específicamente al Partido Liberal, liderado por el diputado Vlado Mirosevic. Se trata de una apuesta por ensanchar su candidatura, que también busca el apoyo de independientes.
En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.
“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.
Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]
¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.
Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.