Agosto 25, 2021

Entrevista a Sichel: “No prometo ser un Presidente 24/7, quiero ser un Presidente conectado con el país y eso implica tener vida personal y familiar”

Marcelo Soto
Crédito: Agencia Uno.

A la mitad de esta entrevista, se supo de la muerte de Charlie Watts, el histórico baterista de los Rolling Stones. Y Sebastián Sichel, fan de la banda, comentó: “Es el segundo integrante que muere desde Brian Jones (guitarrista fallecido en 1969). Y era el más piola y responsable de que sonaran tan bien”. Ese fue un breve momento de distensión de la conversación, en la que el candidato presidencial, abogado de la UC, exministro de Desarrollo Social de Piñera y expresidente de BancoEstado habló de su propuesta en pensiones; criticó la inscripción de Pedro Velázquez en la lista parlamentaria de su coalición; y dijo que “uno no puede ser buen presidente si no es buen padre ni buen amigo”.

-Acabo de leer el libro “Sin privilegios”, que cuenta su vida…

-Quien lo escribió es Rodrigo Barría. Yo simplemente lo leí y quedé contento con el resultado.

-Me acordé de esa frase de la canción “Valparaíso”, que habla del “miedo a la pobreza”. ¿Sintió ese temor?

-O sea, más que miedo, la viví. El miedo lo he tenido ahora más grande. Obvio. Parte importante de lo que he hecho en mi vida es tratar de salir de ese lugar. Y después me he dedicado a ayudar a que otra gente salga de ese lugar.

-Hablando de pobreza, ¿cree que se puede vivir con 177 mil pesos?

-Creo que no. Uno de los problemas que tenemos en Chile es que algunos quieren hacer vivir a otros la ilusión de que se puede hacer todo, sin esfuerzo. Cuando tú sales de la pobreza, debes luchar continuamente y paso a paso, para avanzar.

-Entiendo que esa sería la Pensión Básica Universal que plantea su programa.

-Hay algo de la mala política que transforma este debate siempre en “¿y usted cree que la gente vive con $ 500 mil?”. Obvio que no y tengo plena conciencia de que no.

-Gabriel Boric dice que la pensión básica debe ser como el sueldo mínimo, es decir, 337 mil.

-Boric promete una ilusión. Los países, igual que las familias, avanzan paso a paso para salir de las situaciones críticas que tienen. Y esa es una diferencia sustantiva entre lo que yo siento y  la ilusión que ha vendido cierta extrema izquierda en Chile, de que todo es posible y simplemente basta ponerla en el papel o decirlo en una marcha. Un programa debe ser viable no solo en los próximos 4 años sino en los próximos 30 años, para así tener un país desarrollado. El gran error de esa pregunta es vender una fantasía, que ha sacrificado naciones enteras como Argentina, como Venezuela, diciéndoles que en 4 años se pueden subir los sueldos mínimos, se puede fijar pensiones altas. Y después de gastar la plata no saben cómo seguir funcionando y terminan matando generaciones y generaciones posteriores.

-¿Cómo va a poner fin al actual modelo de AFP,  idea que está en su programa?

-Lo que vamos a hacer es entregarle a las personas la facultad de elegir. Se termina con esta idea de que solo las AFP administran los fondos de pensiones. Vas a poder elegir entre el Estado que lo administre; entre una administradora privada, o que lo administre una organización sin fines de lucro, como una cooperativa.

-¿Sería un cambio de nombre?

-Esa es la caricatura que tú haces. Es parte de lo que yo estoy combatiendo: estas preguntas binarias. ¿Estás por el fin de las AFP? Lo que le falta al buen periodismo en Chile es hablar de temas de fondo. ¿Existen más modelos posibles que el sí o el no AFP? ¿O esa pregunta siempre es la única posibilidad que tienen de reflexionar? No es un cambio de nombre, es algo más profundo. Parte del simplismo de esta caricatura de izquierda en la que muchos caen rápidamente, es creer que todo es blanco y negro. Sí AFP o no AFP. Sí isapre o no isapre. Sí a la Pensión Básica Universal o no. En vez de entender que lo que necesitamos es garantizar la posibilidad de los chilenos de elegir y que no sea un político el que defina por ti o un periodista el que defina la pauta.

-En Chile hay 81 mil familias que viven en tomas. ¿Usted las desalojaría? Pensando también en su experiencia de niño, cuando su familia vivió en una casa tomada en Concón.

– En Chile hay una tragedia burocrática que hace que muchos esperen, para lo que sea, más tiempo de lo que deberían esperar y de forma indigna. Tenemos un desafío grande de romper los nueve años de espera permanente de las familias por una vivienda social. Esto está provocando que mucha gente se salte la fila de la espera del Estado y se vaya a tomas.

-Su abuelo administraba Los Ciervos, el conocido almacén gourmet de Tobalaba. Con ese antecedente, ¿qué haría con los locales de la zona cero, en Plaza Italia y Lastarria, que han sufrido con el estallido social?

-El mismo día en que Gabriel Boric visitaba la cárcel, yo visité las pymes. Ha habido señales tramposas de impunidad cuando hay sectores que dicen que es legítimo destruir para hacer cambios. Yo creo que no. Lo primero que hay que garantizarle a las pymes de Chile, de la zona cero, es que nosotros vamos a estar de su lado y no de aquellos que atacan o destruyen lo que a ellos les costó años avanzar. Lo que tenemos que hacer es entregar más recursos para subsistencia, y recuperar el orden y el estado de Derecho. E insistir en que no habrá impunidad para los que destrozan lo que a otros les costó tanto construir.

-Junto con crear una policía especializado contra el narcotráfico, propone que el consumo no sea penalizado. ¿A qué drogas se refiere?

-A la marihuana. Para muchas familias en situación de pobreza el que sus hijos consuman droga es una tragedia. Y lo que tiene que hacer el Estado es otra vez estar al lado de las víctimas y ver cómo logran rehabilitar, sin necesidad de penalizar o meter preso a aquellos que consumen

-¿Usted ha consumido?

-No, tengo demasiados traumas para eso, vivía en una comunidad hippie en que fumaban marihuana todo el día alrededor mío, cuando era niño. Mucha gente alrededor mío ha fumado pero yo nunca he fumado, porque me trae a la memoria situaciones trágicas en mi vida. Me trae dolor.

-El tema político de esta semana son las listas parlamentarias. ¿Qué le parece que la doctora Cordero esté incluida? También van Savka Pollak y Christian Pino… ¿Hay un riesgo de farandulización de la política?

-Una de las gracias de las listas parlamentarias es que tienen varias alternativas, no tengo la soberbia para calificar. Un tema distinto es cuando hay gente que ha sido condenada o tiene problemas con la justicia, que yo creo que los partidos tienen que ser responsables en evaluar, estudiar y analizar los casos y también si corresponde dar de baja esa candidatura. Pero ese es un problema que tienen que resolver los partidos. Lo que no voy a hacer es otra caricatura: como si yo fuera el gran elector que dice “mira, yo decido quien puede ir o no”.

-¿Le sorprende la inscripción de Pedro Velásquez, exalcalde de Coquimbo, que fue condenado por fraude al fisco, con 300 días de pena remitida y 165 millones de multa, además de inhabilidad perpetua para ser alcalde?

-Creo que el partido que lo inscribió tiene que dar explicaciones de por qué lo inscribió y resolver respecto de su inscripción, que es lo que hemos pedido y lo pidió el coordinador de la campaña

-Hay inscritos de su coalición que están por el 4º retiro de fondos de la AFP, algo a lo que usted se opone, e incluso uno, Leonidas Romero, que dice que no votará por Sichel. ¿Qué le parece?

-Claramente ese tipo de candidaturas no me representan. Me interesa gente que esté preocupada del futuro, gente que sea tolerante. Romero declaró que no votaba por mí por mi apoyo al matrimonio igualitario. Y que sentía que era una traición y que nadie que estuviera a favor del matrimonio igualitario debería estar en esta colación. Es legítimo que haya diversidad de opiniones, pero lo que no podemos hacer es discriminar  a personas con distinta orientación sexual dentro de una coalición. Cada uno dará explicaciones de si está con los tolerantes o los intolerantes. Yo voy a apoyar siempre a los tolerantes; a los que quieran reformar y mejorar las pensiones y no simplemente sacar la plata de las AFP.

-Pongámonos en un escenario hipotético. Si J.A. Kast y Boric pasaran a segunda vuelta, ¿usted votaría por Kast?

-No hago hipótesis en política. Ninguna encuesta va a decir eso.

-¿Qué les diría a quienes dicen que Sichel es lo mismo que Piñera? ¿En qué se distancia usted del Presidente?

-Los chilenos están preocupados de los próximos cuatro años, cuál va ser su futuro, qué propuesta vamos a tener en pensiones, respecto al IVA, a elusión. Además, hay un nuevo ciclo en política. Tan evidente que me eligieron a mí en esta coalición y a Gabriel Boric.  Aquellos políticos y analistas que siguen pegados en el pasado y creen que esa es la conversación, quién es continuidad de Bachelet, quién de Piñera, no sólo están pasados de moda, sino que no entienden nada de lo que ha pasado en Chile. Hay algunos que todavía creen que esto es como los equipos de fútbol y sobre quién viene del Sí y del No. No sólo es absurda a estas alturas sino que es una ofensa intelectual para los chilenos que están todos los días luchando para salir adelante. Y se preguntan cómo yo, o Boric o, da lo mismo, Yasna Provoste, podemos mejorar sus próximos cuatro años de vida. Eso demuestra la desconexión que viven muchos del país real. Preocupados de las peleas en vez de hablar del futuro. Les digo: pucha, qué malo vivir en el pasado, qué malo estar todo el día dedicado a conversar sobre el pasado. Hay una gran conversación sobre el futuro que está pendiente.

-Al saber que era candidato, según cuenta el libro “Sin privilegios”, sus amigos le dijeron “las h… en que te metís”. Los costos de ser presidente pueden ser altísimos. ¿Cómo ha preparado a su familia en el caso de llegar a La Moneda?

-Cuidando mucho a la familia y a los amigos. Hago siempre los mismos asados todos los fines de semana con los mismos amigos de siempre. Llevo a mi hijo al colegio todos los días, tratando de preservar el espacio familiar como parte importante de mi vida. Uno no puede ser buen presidente si no es buen padre, si no es buen amigo y cuido mucho esos espacios. Yo no prometo ser un presidente 24/7, quiero ser un presidente conectado con el país en que vive y eso también implica tener una vida personal familiar, de amistad, poder ir a comprar a la feria si es necesario, para estar conectado a mis emociones.

-¿Es un error esa idea de Piñera de 24/7?

-No es un error, son distintos estilos. Mi compromiso es entender el país donde vivo y eso requiere seguir viviendo conectado con Chile.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

“Persecución política”: Qué dice la defensa de Maya Fernández ante el Congreso por acusación constitucional (Lea el texto)

La ex ministra Maya Fernández envió la noche de este miércoles su defensa a la Cámara de Diputados a partir de la acusación constitucional que entabló la oposición en su contra tras la polémica venta de la casa de Allende en calle Guardia Vieja. Aquí sus argumentos.

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Jara en horas clave para abandonar el gabinete

La ministra Jara bailó cumbia con el diputado DC Eric Aedo en el acto de promulgación de la reforma previsional, realizado este jueves en Peñalolén. Crédito: Agencia Uno.

Con un discurso marcadamente político, la ministra Jeannette Jara celebró la promulgación de la reforma de pensiones. La puesta en escena ocurre en la antesala de la definición presidencial del PC, donde corre con ventaja. Esta tarde se reunirá la comisión política, donde su nombre debería quedar a firme para ser proclamada este fin de […]