Febrero 16, 2021

15 cosas que hay que saber del Presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz

Alicia Hamilton y Pablo Basadre
Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesores. Foto: Colegio de Profesores
  1. Carlos Díaz Marchant tiene 55 años, vive con su pareja y tiene 1 hija.
  2. Estudió educación general básica en la Universidad Católica y luego, según él sostiene, un doctorado en Educación. En su perfil de twitter y en diversas entrevistas señala que tiene ese título, sin especificar donde lo obtuvo. Un dirigente cercano del gremio señaló a Ex-Ante que su postgrado lo cursó en una universidad de Venezuela.
  3. Previo a asumir como presidente del Colegio de Profesores, Díaz se desempeñó como presidente de la RM de la misma organización. Lleva décadas como dirigente gremial, primero en sindicatos ligados a educación y luego en el Colegio de Profesores.
  4. Si bien no enseña desde hace décadas en una sala de clases, hace más de 20 años que trabaja como Inspector General del colegio Guardiamarina Ernesto Riquelme en La Florida.
  5. Milita hace alrededor de 5 años en el Partido Humanista. En sus discursos se ha mostrado distante a cualquier afiliación política, destacando la autonomía del gremio. “No son los partidos los que vendrán al colegio de profesores a decirnos qué tenemos que hacer y no será tampoco ningún gobierno de turno el que dará órdenes o mandatos”, dijo Díaz en su primer discurso como líder del Colegio de Profesores. No obstante, en noviembre de 2019 participó en campañas del PH a favor de una nueva Constitución.
  6. Fundó, junto con su antecesor Mario Aguilar, el movimiento por la Refundación Gremial y Pedagógica, entidad que en sus bases afirma que contempla “el firme propósito de representar y defender los intereses de todos los profesores, profesoras, educadoras de párvulos, profesores/as de educación diferencial y de ETP, así como de todos los trabajadores y trabajadoras de la educación”.
  7. Mantiene una cercana relación con Aguilar, a quien conoce desde el 2002. Fue su jefe de campaña en las elecciones pasadas y hay quienes afirman que actualmente Díaz opera bajo la sombra e instrucciones de su antecesor. Su victoria en las elecciones del Colegio de Profesores responde a que durante su campaña fue presentado como el “delfín” de Aguilar y su carta de continuidad. Aguilar, tras la victoria de Díaz, asumió el cargo de presidente de la RM.
  8. Para el proceso de encasillamiento en 2016 Díaz no presentó su portafolio ni rindió las pruebas de Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) y la Asignación Variable por Desempeño Individual (AVDI), que corresponden a programas que tienen por objetivo “identificar a docentes efectivos y con buen desempeño en el aula”. Por esta razón, fue calificado en el nivel de “Acceso” -que corresponde a principiante-, pese a llevar más de 30 años de carrera. En dicha oportunidad, Díaz manifestó sus reparos, apuntando a que no se evaluó porque el proceso era voluntario. Acusó el proceso de “injusto” y señaló que el Mineduc “nunca aclaró, ni informó a los profesores, que dicha prueba tendría repercusiones en el futuro”. “Yo tengo el reconocimiento de mis pares, me reconocen en la comuna y ahora el ministerio me dice que soy principiante. A mí me parece que eso es absolutamente humillante. Un profesor que tiene 20 o 30 años de servicio, que tiene cursos, no le pueden decir ahora que es principiante”, afirmó.
  9. Ganó las elecciones del Colegio de Profesores el 9 de diciembre de 2020. Fueron 6 listas las que disputaron los 9 cupos de la Directiva Nacional y la nómina de Aguilar denominada “Los profesores despertamos, Chile despertó” logró posicionar a 5 miembros de sus filas. En dichos comicios participaron 32.476 docentes, el 65% del padrón de 49. 625 vinculados al gremio. El Colegio de Profesores estuvo controlado por el PC desde 1995, hasta la irrupción de los humanistas.
  10. Admirador del filósofo y educador brasileño Paulo Freire, en 1999 Díaz publicó el libro “De la Liberación a la Esperanza. Paulo Freire y su educación popular”, sobre la obra de dicho pedagogo. El 2006 escribió “Historia de la educación chilena” y su último libro fue “El Despertar de los Patipelados: Lucha magisterial y estallido social en Chile”, presentado a fines del 2020. “Dedicado a las y los docentes que luchan y seguirán luchando por una educación transformadora, humanizadora y liberadora. También a los millones de chilenas y chilenos que se han encontrado en este despertar de nuestro país”, se lee en la dedicatoria de la primera página.
  11. Entre sus hobbies, según cercanos, está leer y escribir. “Su veta que más desarrolla es la escritura”, dice un aliado. En cuanto a su personalidad, las mismas fuentes afirman que es una persona “bastante trabajólica” y “activa”, además de destacarse como “disciplinado”.
  12. En 2011, Díaz figuraba como segundo vicepresidente metropolitano del Colegio de Profesores y viajó junto a un dirigente estudiantil de la Confech a México para reunirse con parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación del país azteca. El objetivo, fue “dar a conocer cómo se gesta un movimiento social”, en referencia al movimiento estudiantil en Chile. “Les llama la atención que sean los jóvenes quienes critican a la clase política. Ellos están dándole vueltas a la idea de formar un movimiento ciudadano”, afirmó Díaz por esos días. Según aliados, tanto en 2006 como en 2011 Díaz mantuvo una relación fluida con dirigentes estudiantiles.
  13. Desde La Moneda afirman estar “atentos” a sus declaraciones y posturas, considerándolo más “radical” que su antecesor, Mario Aguilar. En sus redes políticas, cercanos destacan que mantiene una fluida relación con el diputado Tomás Hirsh y parlamentarios de oposición miembros de la comisión de Educación, como Camila Rojas en la Cámara Baja y Yasna Provoste y Jaime Quintana en el Senado.
  14. Defendió la opción de una nueva Constitución y de una asamblea constituyente. Además criticó duramente la candidatura de la exministra de Educación, Marcela Cubillos como convencional: ”Marcela Cubillos hizo campaña por el Rechazo y una mala gestión en el Mineduc: se reafirma la importancia de ciudadanizar el Proceso Constituyente y apoyar las candidaturas independientes de profesores”, publicó en Twitter.
  15. Ha sido un férreo opositor al retorno a clases presenciales mientras dure la pandemia. Este sábado 13 de febrero, se vacunó contra el coronavirus y durante el proceso, afirmó: “Sólo se puede volver a clases presenciales en comunas en Fase 4”, apuntando que aún no existen las condiciones para retornar a las aulas en marzo. Su postura ya era conocida desde hace meses, por lo que desde La Moneda han manifestado que no están sorprendidos.
    – Diciembre: “Nosotros somos los más interesados en volver, pero con la pandemia vale la pena preguntarse qué es prioritario: la salud o ver reducida la capacidad de aprendizaje”.
    – Enero: “Lo decimos fuerte y claro: vamos a resistir las medidas del Mineduc que pongan en riesgo la salud y vida de nuestras comunidades educativas”.

Publicaciones relacionadas

Un cambio en la dirección correcta. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric durante una actividad esta semana en Valdivia. Foto: Agencia UNO.

El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 9, 2023

Sistema político en nueva Constitución: reducir la fragmentación para mejorar la gobernabilidad

Créditos: Agencia Uno

Partiendo de la base de un diagnóstico transversal dentro de las fuerzas políticas, el anteproyecto constitucional fija un umbral del 5% de los votos para que los partidos políticos puedan acceder al Congreso, achica en 17 cupos el tamaño de la Cámara de Diputados y establece la pérdida del escaño en caso de que un […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]