Fuerte presión de Chile Vamos y Sichel por extender el IFE y capacidad de endeudamiento al límite complican a La Moneda

José Miguel Wilson
(Agencia Uno).

Las directivas de Chile Vamos volvieron a exigirle al Gobierno que se abra a extender hasta fin de año el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE),  presión a la que se sumó frontalmente Sebastián Sichel. Sin embargo, acceder no es fácil para el Ejecutivo, que debe ingeniar una fuente de ingresos para cubrir los meses restantes y tratar de que las ayudas evolucionen hacia la generación de empleo. En el último mes, los beneficiarios aumentaron a 15,8 millones de personas y podrían incluso llegar a los 16 millones. Solo en julio se gastaron más de US$ 3.124 millones exclusivamente en ese aporte, la transferencia directa más alta y masiva de la historia.

Qué sucedió. Una respuesta en las próximas semanas se comprometieron a dar los ministros del comité político (Interior, Hacienda, Desarrollo Social, Segpres y Segegob) a las directivas de RN, la UDI, Evópoli y el PRI, que este lunes, en la reunión en La Moneda, volvieron a presionar para que el Ejecutivo extienda hasta diciembre el Ingreso Familiar de Emergencia.

  • Paralelamente, Sichel, quien la semana pasada había comenzado deslizar su apoyo a que el Estado se endeude para entregar ayudas directas a la familias, emplazó a La Moneda a extender estos aportes. “Mi llamado directo al Gobierno es a extender el IFE. Lo digo abiertamente” dijo.
  • Si bien los ministros no cerraron la puerta a la extensión del beneficio -según quienes participaron de la cita en La Moneda-, reiteraron que el objetivo del Gobierno es que las ayudas evolucionen a mecanismos que fomenten el empleo (el diseño actual del IFE es ser un sustento en tiempos de cuarentenas).
  • El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, dijo en T13 Radio que esperaban tomar pronto una decisión sobre extender o no el beneficio “para quitarle la incertidumbre a los chilenos”. Agregó que era importante saber cómo evolucionaba la pandemia y “qué es lo que va a pasar en términos de recaudación fiscal (…) para poder financiar esto, necesitamos recursos fiscales y, por lo tanto, que crezca la economía es importante”.
  • En el Gobierno agregan que hasta el fecha, la capacidad de endeudamiento del Estado, autorizada por la Ley de Presupuesto, está casi copada. Según datos oficiales, Hacienda pretende cerrar el 2021 con una deuda pública del orden del 34% de PIB.
  • Por ello, en el Ejecutivo están evaluando alternativas para generar una fuente mixta de financiamiento que implique el uso de activos del sector público, algo de endeudamiento e ingresos tributarios por un mayor crecimiento.
  • El objetivo del Gobierno es crear un nuevo mecanismo que fomente que las personas salgan a buscar empleo, pero sin perder las ayudas.

El mayor aporte de la historia. En la reunión en La Moneda, según revelaron las directivas de Chile Vamos, la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, también entregó el último reporte al 29 de julio.

  • Según los datos oficiales, este ingreso está llegando a 15.805.563 personas.
  • Esas cifras también implican una cobertura de 7.676.627 hogares, de los cuales 652.393 se sumaron en julio.
  • En el Gobierno explican que si el IFE se extiende hasta fin de año, ello supone que no habría trabas para que más familias se sumen a la ayuda.
  • De hecho, aunque el IFE no se extienda, los hogares pueden seguir inscribiéndose hasta septiembre.
  • Solo en julio, el IFE demandó US$3.124 millones. Este monto es la transferencia directa más alta y masiva de la historia. Aquello corresponde a 2,5 veces a la suma del IFE pagado en enero, febrero y marzo de este año.

Por qué es relevante para Chile Vamos. El IFE contempla una asignación directa dependiendo de la cantidad de integrantes. Por ejemplo, 177 mil pesos a una persona que vive sola; 500 mil pesos a un grupo de 4 integrantes; 887 mil a una familia de 10 personas.

  • Si bien el IFE opera desde el año pasado, el nuevo instrumento (con mayor cobertura y montos más altos) se comenzó a pagar en junio. La ayuda completa se acaba en agosto y en septiembre está contemplado un medio bono.
  • Sin embargo, ante el riesgo de que esta ayuda se suspenda en plena campaña electoral, en las directivas Chile Vamos existe temor de que otra vez sus parlamentarios se desbanden y apoyen un nuevo retiro de fondos de las AFP.
  • La reforma del cuarto retiro comenzará a discutirse el 11 de agosto en la Comisión de Constitución de la Cámara.
  • Hay consenso en Chile Vamos que el mal manejo del Gobierno en el conflicto del tercer retiro, entre abril y mayo pasado, fue un factor clave en la debacle electoral de la derecha en las elecciones municipales, de constituyentes y de gobernadores.
  • Los resultados electorales de la derecha fueron los peores desde el retorno de la democracia. A nivel de alcaldes bajaron de 145 a 87 y eligieron solo un gobernador regional en todo el país. Además, el oficialismo sólo obtuvo 37 constituyentes, debajo de los 52 necesarios para tener derecho a veto.
  • No obstante, altas fuentes de Palacio, comentan que el Presidente Sebastián Piñera se resiste a que IFE se extienda solo por una justificación electoral.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.