Mayo 3, 2021

Entretelones: 10 claves detrás de la decisión de Matthei para escoger el momento de lanzarse y desafiar a Lavín

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

La alcaldesa tomó en cuenta varios factores para lanzar formalmente su candidatura, como la necesidad de transparentarla cuando ya estaba actuando en los hechos como postulante y el oxígeno que le dio la encuesta CEP. Pero hay otras razones, relacionadas con la situación interna de la UDI y la proximidad del Consejo General de ese partido, fijada para el día siguiente de las elecciones del 16 y 17 de mayo, que pesaron tanto o más.

1. Hubo tres hitos que se encadenaron la semana pasada que tuvieron una fuerte influencia en la decisión de Evelyn Matthei de lanzar formalmente su candidatura por la UDI: la publicación de la encuesta CEP y su participación en el zoom de los precandidatos y timoneles de de Chile Vamos en las conversaciones del Presidente Piñera sobre su diálogo con Yasna Provoste -ambas el viernes – y las elecciones de la Comisión Política y del Tribunal Supremo de la UDI el martes 28 de abril. Pero no fueron necesariamente en ese orden de importancia.

2. Las elecciones de la Comisión Política y del Tribunal Supremo, donde el lavinismo obtuvo mayoría, fueron el paso previo de medición de fuerzas que culminará el lunes 17 de mayo, cuando el Consejo General del partido definirá si lleva uno o dos candidatos. De acuerdo a altas fuentes del lavinismo, la apuesta de ese sector es que esa instancia se incline por llevar un solo candidato, ya que competir con sus fuerzas divididas en la primaria presidencial del 2 de julio disminuiría sus posibilidades de éxito. La apuesta del sector de Matthei es al revés.

3. Los partidarios de la edil de Providencia restan importancia a ese riesgo, argumentando que sería impresentable “que la sacaran por secretaría, sobre todo tratándose de una mujer”,  y que “la decisión la tiene que tomar el 1,5 millón de electores que votarán en las primarias de Chile Vamos”. Pero ese factor encendió alarmas. Al final de cuentas, los Consejos Generales son las instancias en las que los partidos eligen a sus precandidatos. Ahora, Matthei reforzó una serie de contactos abiertos para fortalecer sus posibilidades, iniciando una maratón de conversaciones más abiertas a partir del fin de semana, cuando sostuvo reuniones con algunos dirigentes clave del partido.

4. Si bien desde su entorno garantizan que hasta el sábado, cuando comunicó públicamente su decisión por medio de un video en redes sociales, todavía no tenía 100% tomada su decisión, lo cierto es que las señales públicas apuntaban a lo contrario: tuvo una participación importante en calidad de precandidata tanto en la puesta en escena en La Moneda del fallido anuncio del Presidente sobre una alternativa al tercer retiro -previo a sus fuertes derrotas en el Congreso y en el TS- y estuvo en el zoom que realizó el Presidente con las principales figuras de la coalición para dar cuenta de sus conversaciones con Provoste.

5. Lo anterior ponía más urgencia a la necesidad de transparentar sus aspiraciones presidenciales ante el electorado de Providencia, para dejar claro que a la hora de votar ella pretende iniciar una candidatura a La Moneda. El sábado por la mañana se comunicó con Lavín para trasmitirle su decisión. De acuerdo a fuentes vinculadas a ambos, ratificaron la necesidad de un “fair play” entre los candidatos de Chile Vamos. Fue al único que le avisó, una actitud interpretada en el lavinismo como un gesto de reciprocidad al que tuvo Lavín cuando hace meses le dijo con 48 horas de anticipación que él no iría a la reelección en Las Condes.

6. El “fair play” pasó a ser uno de los pilares de la estrategia de Matthei, cuya irrupción ocurrió como una respuesta a sus críticas a Lavín cuando este se declaró socialdemócrata. En el lavinismo siempre han interpretado su ingreso a la carrera como una decisión que recibió estímulo desde La Moneda, ya que coincidió con la ruptura del Presidente con el alcalde después de que éste apoyara el proyecto de primer retiro de fondos de la AFP. Hasta entonces hablaban habitualmente y los contactos cesaron por varios meses: el Presidente solo volvió a llamarlo hace pocas semanas, en medio de los intentos fallidos de consensuar un proyecto alternativo al tercer retiro, derrotado en el Congreso y en el TC. Por el lado de la alcaldesa se resta todo valor a esa versión.

7. La precandidata no solo se ha preocupado de limar asperezas con Lavín. En su círculo cercano sostienen que la idea es no hacer una campaña confrontacional y que incluso se preocupó de hacerle un gesto a Sebastián Sichel, a quien había pasado a criticar con fuerza hace algún tiempo, al punto de realizar en su casa una reunión con Lavín y Desbordes que apuntaba a poner en dudas sus credenciales de centroderecha, en función de las militancias anteriores del ex ministro de Desarrollo Social. Eso se habría traducido en una conversación cordial sostenida el día en que ambos concurrieron a La Moneda para el fallido anuncio del Mandatario sobre su alternativa al tercer retiro.

8. La encuesta CEP cayó en el mejor momento para la decisión de Evelyn Matthei, en la medida que le dio más oxígeno a su candidatura. Aunque el estudio mide la aprobación de personajes públicos, y no intención de voto, las cifras no le son desfavorables. En las primarias votarán los identificados con la derecha y ahí se da el siguiente cuadro: Matthei (50%) aventaja a Lavín (48%) en ese sector. Los fuertes de ambos alcaldes aparecen en las mujeres, las personas de 55 años o más y quienes tienen educación secundaria incompleta. El alcalde es aprobado por el 33% del electorado de centro; Matthei, por el 25%. La CEP muestra que, en general, las personas que se definen de centro duplican a las que dicen adherir a la derecha y a la izquierda, que aparecen virtualmente empatadas. En el total, Lavín es aprobado por el 32%; Matthei, por el 27%.

9. A eso se suma una encuesta Cadem, del 13 de abril, con preguntas sobre preferencias presidenciales y que midió también duplas simuladas. Algunos resultados fueron: Lavín y Matthei son los únicos candidatos de centroderecha que triunfan sobre Daniel Jadue (PC). La alcaldesa tiene un margen mayor diferencia: le saca 8 puntos a Jadue, mientras Lavín, 4. El estudio también mide competencias en duplas con Pamela Jiles. Lavín es el único que empata con ella (40%). Jiles le saca 13 puntos de ventaja a Matthei. Además, Cadem elaboró una competencia simulada de Lavín con los 4 candidatos de la centroizquierda y el FA. No hizo este ejercicio con Matthei ni el resto de los postulantes de Chile Vamos. El alcalde impone a todos ellos. Le saca 28 puntos de ventaja a Narváez; 22 a Boric; 16 a Rincón; y 22 a Muñoz.

10. Sumado todo el cuadro anterior, para algunos analistas éste era el momento en que Matthei tenía que transparentar su candidatura, ya que si bien en términos de electorado de centroderecha aparece en una posición muy competitiva, en las primarias los votantes no descargan solo sus preferencias en quien les parece el mejor candidato/a, sino también de acuerdo a sus posibilidades de vencer la elección presidencial. Sobre todo en un momento tan clave para el país. En eso, por ahora, Lavín sigue llevando ventaja dado su mayor predominio en los sectores de centro. Un factor que podría favorecer al alcalde en las primarias sería la posibilidad de que José Antonio Kast participara en estas elecciones. Pero desde los partidarios de Matthei existe seguridad que JAK no estará en la papeleta de la coalición el 2 de julio.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Cadem: 60% cree que delincuencia debe ser prioridad del gobierno en 2024 (Lea aquí la encuesta)

La economía, con 35%, ocupa el segundo lugar. De acuerdo con la encuesta, las reformas consideradas como prioritarias por la ciudadanía son la de pensiones (21%, un punto menos que en julio) y la construcción de 260 mil viviendas (21%, un punto más que hace cinco meses).

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Del inédito discurso afuera del Congreso a un juramento de ministros sin TV: así fue la llegada de Milei al poder

Javier Milei junto a sus ministros y su hermana Karina.

El economista tomó el mando hoy de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibió durante la tarde al mandatario chileno Gabriel Boric y nombró a su hermana Karina como nueva secretaria de la presidencia.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Ignacio Imas y defensa de Boric a Crispi: “Es inentendible”

El gerente de Asuntos Públicos de Imaginaccion piensa que el apoyo de Boric (“yo no juzgo a la gente por sus relaciones familiares”) a Miguel Crispi, por la eventual responsabilidad de su tía, revela que “en el Frente Amplio hay algunas personas más iguales que otras”: “¿Cómo alguien cuestionado hace meses sigue en el cargo […]

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Daniel Mansuy: “En materia educativa, este gobierno ha mostrado desidia. No les importa”

Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.