Agosto 31, 2021

Elisa Loncon prepara acto de desagravio a evangélicos tras recibir críticas por discriminación

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

La presidenta de la Convención Elisa Loncon envió el 3o de agosto una carta al Comité Ejecutivo Plataforma Nacional, donde participan varios obispos y pastores evangélicos, anunciándoles que se la mesa hará un gesto hacia la diversidad del mundo cristiano el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas, que se celebra el 31 de octubre. Se trataba de una respuesta a la misiva que se le hizo llegar a inicios de agosto, donde más de mil representantes de ese credo reclamaron un trato discriminatorio por la decisión de la mesa de no incluir una bandera cristiana -y sí de otras etnias- en la conmemoración del primer mes de la constituyente.

Lo que se dijo. El 30 de agosto, la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, envió una carta al Comité Ejecutivo Plataforma Evangélica Nacional, compuesto por los obispos José Rivas, Héctor Cancino, Roberto López, Anfred Cooperar, los pastores Julio Menéndez y José Luis Urel y el capellán de La Moneda Daniel Anabalón.

  • En la misiva, referida a una respuesta a las duras críticas que le realizó la comunidad evangélica por no incluir la bandera cristiana en la celebración del primer mes de la constituyente, Loncon compromete un acto reparatorio ante dicha situación.
  • “Por medio del presente Oficio transmitimos nuestra estima y apreciación a cada uno de los firmantes, comunidades, Obispos y pastores de iglesias evangélicas de la que carta que fue dirigida a Esta Mesa Directiva y de la cual se dio cuenta ante el pleno de la Convención Constitucional”, señala en la carta
  • “En tal sentido la Mesa Directiva señala que tiene a bien realizar un gesto y símbolo hacia la diversidad del mundo cristiano, el cual pueda ser coordinado entre la Mesa y constituyentes que expresan su fe a través de la larga tradición del protestantismo en Chile. Además, como una muestra de respeto y valoración, expresamos la intención de que esto sea realizado en el contexto del Día Nacional de las Iglesias Evangélicas”.
  • El Día Nacional de las Iglesias Evangélicas se ha conmemorado en Chile el 31 de octubre de cada año
  • Esta martes, además, la directiva de Loncon recibirá a la Mesa Ampliada de la Unión Nacional Evangélica, donde participará el obispo Emiliano Soto y al menos otros 4 obispos.

Acto de desagravio. En agosto, más de mil firmas de pastores y obispos del mundo evangélico enviaron una carta dirigida a Loncon  para hacer ver su molestia y preocupación por lo que creen es un trato discriminatorio a su credo.

  • El texto fue ingresado por el convencional evangélico Luciano Silva (Independiente-RN), quien pidió una audiencia a Loncon. También estaba dirigido al vicepresidente Jaime Bassa, aunque en sus críticas no se referían a él.
  • La controversia comenzó a inicios de ese mes, cuando en la celebración del primer mes de instalación de la constituyente se exhibieron en la entrada del ex Congreso una serie de banderas representativas de las regiones, la diversidad sexual y los pueblos originarios.
  • En ese contexto, el convencional Silva le pidió a Loncon incluir la bandera cristiana, solicitud que fue rechazada.
  • Silva acusó que en los argumentos para denegar su solicitud, la presidenta de la Convención sostuvo que no correspondía porque el Estado chileno es laico y la religión cristiana fue “colonizadora del mundo mapuche”. Al mismo tiempo, en los jardines del ex Congreso se realizaba una ceremonia religiosa de los pueblos originarios.
  • Si bien las banderas fueron retiradas posteriormente, el convencional explicó que en nombre del mundo evangélico pidió “un acto de reposición”.
  • El documento que le enviaron los obispos y pastores a Loncon, muy duro en sus términos, señala: “Consideramos que las razones dadas por la presidenta de la mesa a nuestro convencional constituyente, el pastor evangélico Luciano Silva Mora, para no incluir la bandera cristiana, son discriminatorias y violentas”.
  • “Valoramos que los pueblos originarios tengan la libertad y el derecho a realizar sus invocaciones y actos religiosos porque además resultan como legítima reivindicación a la exclusión que han sufrido históricamente. Los obispos y pastores, reafirmamos y apoyamos ese derecho a sus credos y espiritualidades ancestrales. Lo que nos preocupa es la contradicción de la presidenta y su discriminación a nuestra fe evangélica, más aún, haberse referido ante el constituyente argumentando que la religión cristiana fue “colonizadora” del mundo mapuche”.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]