Marzo 8, 2021

Elección en dos días: Las horas clave para la propuesta de La Moneda

Alicia Hamilton
El ministro de Segpres, Juan José Ossa.

Desde el oficialismo dicen estar optimistas. Calculan que este miércoles en la Cámara de Diputados el Gobierno logrará sacar adelante la reforma constitucional que permite desarrollar los comicios de abril en dos días. La clave está en ordenar a RN y garantizar el resguardo de las urnas para dar vuelta a los parlamentarios que aún tienen dudas.

Telón de fondo: Esta semana es crucial para el destino de la propuesta del Gobierno de desarrollar las próximas elecciones de abril en dos días.

  • El 1 de marzo La Moneda envió un proyecto de reforma constitucional para que los comicios de alcaldes, gobernadores regionales, concejales y constituyentes se realicen durante dos jornadas: sábado 10 y domingo 11 de abril.
  • Los argumentos esgrimidos por el Gobierno apuntan principalmente a motivos sanitarios. La idea, se explica, es evitar aglomeraciones en los centros de votación, considerando el alto número de autoridades a elegir.
  • Junto con cumplir como una medida sanitaria, el Ejecutivo defiende que se fomentará la participación electoral, aunque sus críticos señalan que se está legislando encima de los comicios y colocando en riesgo el proceso eleccionario, siendo el resguardo de las urnas y el sellado de los votos dos aspectos centrales del debate.
  • El Presidente Piñera ha monitoreado de cerca el proceso y, en caso de aprobarse, se prevé que realice una actividad oficial para anunciarlo.

Senado v/s Cámara:

  • El 3 de marzo el Senado aprobó casi unánimemente -por 35 votos a favor y 2 en contra- la reforma.
  • Los parlamentarios de la Cámara Alta advirtieron que la clave recae en cómo se resguarden los votos tras el cierre de la primera jornada. Dicho factor fue el que no convenció a los diputados.
  • El viernes pasado, diputados de oposición y de Chile Vamos -principalmente RN- propinaron un revés a La Moneda. La iniciativa se rechazó en la Cámara y ahora será revisada por una comisión mixta.
  • El ministro de Segpres Juan José Ossa y subsecretario de la cartera Max Pavez, están articulando los votos en apoyo.
  • El día de la votación hubo 14 ausencias. Desde la Ejecutivo piensan que, en una próxima votación, contarían con esos a su favor.

Días claves:

  • La comisión mixta está conformada por 5 senadores y los diputados Juan Antonio Coloma (UDI), Karin Luck (RN), Joanna Pérez (DC), Luis Rocafull (PS) y Andrea Parra (PPD). Se prevé que sesione este martes.
  • Se prevé que, considerando que senadores, junto con los parlamentarios UDI y RN apoyarán la medida, la reforma se apruebe sin problemas en la comisión mixta.
  • El debate se retomará este miércoles en la Sala de la Cámara de Diputados. Desde el oficialismo dicen estar optimistas, apostando a mantener los votos a favor, contar con quienes se ausentaron el viernes y dar vuelta la postura de la mayoría de los RN en contra. Se trata, en este último caso, de un aspecto central.

Las dudas:

  • El nudo de la discusión recae en cómo se custodiarán los votos. Desde Chile Vamos, afirman que el Gobierno entregará facultades especiales al Servel, institución que cumplirá un rol clave en la materia.
  • Desde el consejo directivo del Servicio Electoral (Servel) se han manifestado a favor de la medida, apuntando que los riesgos son muy bajos. “Los dos días tienen por argumento el darle más facilidades a la gente y evitar aglomeraciones, y creemos que eso tiene más convocatoria y era una cosa más factible de realizar”, dijo el director del Servel, Andrés Tagle, a Radio Duna.
  • Como medidas de seguridad, se prevé que las Fuerzas Armadas custodien las urnas, junto con un apoderado por partido. Además, se evalúan cámaras de seguridad y un sellado especial que solo se abra en presencia de representantes de las listas. “El reglamento tendrá que ser muy específico”, afirma un diputado oficialista.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]