Mayo 12, 2021

Elección de constituyentes: una derecha raspando el tercio, una oposición multicolor y el espacio para el diálogo

Cristián Valdivieso, director de Criteria Research
Agencia Uno.

Después de las huellas y traumas de estos tiempos recios, de haber vivido de crisis en crisis, no es descabellado pensar que terminemos con una convención donde lo que realmente triunfe sea un espacio para el diálogo. Una convención paritaria y pluriétnica. Un verdadero mosaico de Chile fundado en el propósito de lograr un nuevo pacto social, antes que en agudizar los malestares del que se extingue.

Preguntas y nuevos dilemas. El anecdotario político nacional dirá que a los pocos días que Sebastián Piñera dijera a medios internacionales que Chile era “un oasis en América Latina”, un estallido social empujaría la muerte de la Constitución como objeto sacrificial para sostener su mandato.

  • El resto de la historia es conocida y estamos ad portas de elegir una convención constitucional para concordar un nuevo pacto social. Una elección de constituyentes sobre la cual pende un manto de preguntas y nuevos dilemas que los analistas buscamos despejar desde distintas perspectivas metodológicas.
  • Una de ellas, las encuestas. Un camino costoso, que pasa por realizar al menos 28 encuestas (una por distrito), con grandes muestras que permitan estimar con bajos márgenes de error la redistribución de votos.
  • En segundo lugar, podemos mirar atrás y ver cuál ha sido el comportamiento electoral distrito por distrito en términos de partidos y coaliciones, para desde ahí anticipar lo que viene. Una fórmula atractiva que, sin embargo, no puede incorporar una variable fundamental: hablamos de una elección inédita, sin parangones y en un escenario social nuevo e incierto.
  • Siendo, por cierto, todos métodos complementarios, agregaría una tercera posibilidad: adentrarnos en la subjetividad social ambiente. Tomar la temperatura de las emociones en torno al proceso, las motivaciones a la base, las ganas de ser parte del mismo, entre otras.

Sumando y restando subjetividades. Escogiendo este camino de subjetividades, observamos que es la elección de convencionales constituyentes la que más motiva a concurrir a las urnas. Vale decir, tendremos una votación de cuatro procesos simultáneos empujada por un votante “pro convención constitucional”. Y la emoción movilizadora de base es más cercana a la esperanza que al temor a lo que viene.

  • Por otra parte, las ganas de participar, comparadas con la registradas antes del plebiscito de octubre 2020, son menores, al igual que las expectativas, mientras es mayor la complejidad electoral: cuatro votos y miles de candidatos hacen más enmarañada la toma de decisiones y afectan la épica concomitante.
  • Sumando y restando subjetividades en un contexto de voto voluntario, esta menor tracción electoral posiblemente se traducirá en una participación menor al 50,9% del plebiscito de octubre pasado. De no haber un poderoso impulso comunicacional estos últimos días, la participación podría rondar entre 40% y 45%.
  • En este escenario, la clave está en el perfil de ese votante potencial.  En lo grueso es uno que desearía no ver políticos tradicionales dentro de la convención, ojalá ninguno. Por lo mismo, veremos electos varios constituyentes independientes, sin historia política “profesional”, aun cuando en su mayoría saldrán electos en listas de partidos.
  • Asimismo, el votante más probable es uno más identificado con la izquierda y el centro que con la derecha, 61%, 44% y 28% respectivamente. El ánimo menguado de la derecha tiene explicaciones en la desafección: con lo que alguna vez fue su coalición de gobierno y con el proceso mismo para quienes no quisieron llegar a este momento.

Una oposición multicolor. De este modo, estaríamos ante una elección movilizada por esperanza antes que por temor, por aprobadores más que reprobadores y por una mayoría opositora al actual gobierno.

  • Esto permite pronosticar que la derecha estará bajo su piso histórico de votación y alcanzará raspando el preciado tercio. Un tercio en cualquier caso feble y heterogéneo, que tendrá el desafío de alcanzar acuerdos con un grupo importante de convencionales con sensibilidad concertacionista (centristas), que saldrán electos justamente por su carácter dialogante, un atributo silenciado pero muy valorado por la ciudadanía de a pie.
  • Por su parte, veremos una oposición que en su conjunto superará con creces al oficialismo, pero tan multicolor que no podrá ser signada como UNA oposición.
  • Después de las huellas y traumas de estos tiempos recios, de haber vivido de crisis en crisis, no es descabellado pensar que terminemos con una convención donde lo que realmente triunfe sea un espacio para el diálogo.
  • Una convención paritaria y pluriétnica. Un verdadero mosaico de Chile fundado en el propósito de lograr un nuevo pacto social, antes que en agudizar los malestares del que se extingue.
  • Una posibilidad tan esperanzadora como incierta. Nada muy distinto a nuestra historia reciente.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Agenda Criteria: Matthei baja 6 puntos en dos semanas, pero lidera en todos los escenarios presidenciales (Lea aquí la encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia alcanza el 25%. Por su parte, el líder republicano José Antonio Kast sube de 15% a 17%, alcanzando su mejor resultado en un año dentro de esta medición. El diputado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, también sube, pasando de un 9% a un 11%. La ex ministra del Interior, […]

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 19, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt: “Boric y Winter se creen iluminados y pretenden salvar al mundo”

Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Expresidente Ricardo Lagos oficializa su apoyo a candidatura de Carolina Tohá

El exmandatario, quien se encuentra retirado de la vida pública desde hace más de un año, apareció en una foto posteada por la cuenta X del PPD con la leyenda “Tohá Presidenta”. Esta semana, la candidata del PPD recibió el apoyo del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien se bajó de la competencia electoral, así como […]