Mayo 12, 2021

Elección de constituyentes: una derecha raspando el tercio, una oposición multicolor y el espacio para el diálogo

Cristián Valdivieso, director de Criteria Research
Agencia Uno.

Después de las huellas y traumas de estos tiempos recios, de haber vivido de crisis en crisis, no es descabellado pensar que terminemos con una convención donde lo que realmente triunfe sea un espacio para el diálogo. Una convención paritaria y pluriétnica. Un verdadero mosaico de Chile fundado en el propósito de lograr un nuevo pacto social, antes que en agudizar los malestares del que se extingue.

Preguntas y nuevos dilemas. El anecdotario político nacional dirá que a los pocos días que Sebastián Piñera dijera a medios internacionales que Chile era “un oasis en América Latina”, un estallido social empujaría la muerte de la Constitución como objeto sacrificial para sostener su mandato.

  • El resto de la historia es conocida y estamos ad portas de elegir una convención constitucional para concordar un nuevo pacto social. Una elección de constituyentes sobre la cual pende un manto de preguntas y nuevos dilemas que los analistas buscamos despejar desde distintas perspectivas metodológicas.
  • Una de ellas, las encuestas. Un camino costoso, que pasa por realizar al menos 28 encuestas (una por distrito), con grandes muestras que permitan estimar con bajos márgenes de error la redistribución de votos.
  • En segundo lugar, podemos mirar atrás y ver cuál ha sido el comportamiento electoral distrito por distrito en términos de partidos y coaliciones, para desde ahí anticipar lo que viene. Una fórmula atractiva que, sin embargo, no puede incorporar una variable fundamental: hablamos de una elección inédita, sin parangones y en un escenario social nuevo e incierto.
  • Siendo, por cierto, todos métodos complementarios, agregaría una tercera posibilidad: adentrarnos en la subjetividad social ambiente. Tomar la temperatura de las emociones en torno al proceso, las motivaciones a la base, las ganas de ser parte del mismo, entre otras.

Sumando y restando subjetividades. Escogiendo este camino de subjetividades, observamos que es la elección de convencionales constituyentes la que más motiva a concurrir a las urnas. Vale decir, tendremos una votación de cuatro procesos simultáneos empujada por un votante “pro convención constitucional”. Y la emoción movilizadora de base es más cercana a la esperanza que al temor a lo que viene.

  • Por otra parte, las ganas de participar, comparadas con la registradas antes del plebiscito de octubre 2020, son menores, al igual que las expectativas, mientras es mayor la complejidad electoral: cuatro votos y miles de candidatos hacen más enmarañada la toma de decisiones y afectan la épica concomitante.
  • Sumando y restando subjetividades en un contexto de voto voluntario, esta menor tracción electoral posiblemente se traducirá en una participación menor al 50,9% del plebiscito de octubre pasado. De no haber un poderoso impulso comunicacional estos últimos días, la participación podría rondar entre 40% y 45%.
  • En este escenario, la clave está en el perfil de ese votante potencial.  En lo grueso es uno que desearía no ver políticos tradicionales dentro de la convención, ojalá ninguno. Por lo mismo, veremos electos varios constituyentes independientes, sin historia política “profesional”, aun cuando en su mayoría saldrán electos en listas de partidos.
  • Asimismo, el votante más probable es uno más identificado con la izquierda y el centro que con la derecha, 61%, 44% y 28% respectivamente. El ánimo menguado de la derecha tiene explicaciones en la desafección: con lo que alguna vez fue su coalición de gobierno y con el proceso mismo para quienes no quisieron llegar a este momento.

Una oposición multicolor. De este modo, estaríamos ante una elección movilizada por esperanza antes que por temor, por aprobadores más que reprobadores y por una mayoría opositora al actual gobierno.

  • Esto permite pronosticar que la derecha estará bajo su piso histórico de votación y alcanzará raspando el preciado tercio. Un tercio en cualquier caso feble y heterogéneo, que tendrá el desafío de alcanzar acuerdos con un grupo importante de convencionales con sensibilidad concertacionista (centristas), que saldrán electos justamente por su carácter dialogante, un atributo silenciado pero muy valorado por la ciudadanía de a pie.
  • Por su parte, veremos una oposición que en su conjunto superará con creces al oficialismo, pero tan multicolor que no podrá ser signada como UNA oposición.
  • Después de las huellas y traumas de estos tiempos recios, de haber vivido de crisis en crisis, no es descabellado pensar que terminemos con una convención donde lo que realmente triunfe sea un espacio para el diálogo.
  • Una convención paritaria y pluriétnica. Un verdadero mosaico de Chile fundado en el propósito de lograr un nuevo pacto social, antes que en agudizar los malestares del que se extingue.
  • Una posibilidad tan esperanzadora como incierta. Nada muy distinto a nuestra historia reciente.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Directora de Trabajo Social de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Julio 12, 2025

Sacándonos la venda: una “verdad incómoda” sobre la pobreza en Chile. Por Carmen Lamilla

Estar incómodos, implica reconocer que, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Es sacarnos la venda de los ojos y entender que el “verdadero progreso” no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de construir una sociedad más justa, donde todos tengan la posibilidad de vivir con dignidad.

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]

Ex-Ante

Julio 11, 2025

La declaración judicial de hija de Isabel Allende sobre venta de casa: “Como familia hicimos lo que nos instruyó el Gobierno”

La hija de la ex senadora, Marcia Tambutti, señaló en su declaración judicial que la fallida propuesta de vender la casa de Allende provino de Presidencia y nunca fueron advertidos del problema constitucional que implicaba: “Ojalá hubiésemos conocido previamente este gran problema de fondo en cualquiera de todas las etapas”.