Mayo 12, 2021

Elección de constituyentes: una derecha raspando el tercio, una oposición multicolor y el espacio para el diálogo

Cristián Valdivieso, director de Criteria Research
Agencia Uno.

Después de las huellas y traumas de estos tiempos recios, de haber vivido de crisis en crisis, no es descabellado pensar que terminemos con una convención donde lo que realmente triunfe sea un espacio para el diálogo. Una convención paritaria y pluriétnica. Un verdadero mosaico de Chile fundado en el propósito de lograr un nuevo pacto social, antes que en agudizar los malestares del que se extingue.

Preguntas y nuevos dilemas. El anecdotario político nacional dirá que a los pocos días que Sebastián Piñera dijera a medios internacionales que Chile era “un oasis en América Latina”, un estallido social empujaría la muerte de la Constitución como objeto sacrificial para sostener su mandato.

  • El resto de la historia es conocida y estamos ad portas de elegir una convención constitucional para concordar un nuevo pacto social. Una elección de constituyentes sobre la cual pende un manto de preguntas y nuevos dilemas que los analistas buscamos despejar desde distintas perspectivas metodológicas.
  • Una de ellas, las encuestas. Un camino costoso, que pasa por realizar al menos 28 encuestas (una por distrito), con grandes muestras que permitan estimar con bajos márgenes de error la redistribución de votos.
  • En segundo lugar, podemos mirar atrás y ver cuál ha sido el comportamiento electoral distrito por distrito en términos de partidos y coaliciones, para desde ahí anticipar lo que viene. Una fórmula atractiva que, sin embargo, no puede incorporar una variable fundamental: hablamos de una elección inédita, sin parangones y en un escenario social nuevo e incierto.
  • Siendo, por cierto, todos métodos complementarios, agregaría una tercera posibilidad: adentrarnos en la subjetividad social ambiente. Tomar la temperatura de las emociones en torno al proceso, las motivaciones a la base, las ganas de ser parte del mismo, entre otras.

Sumando y restando subjetividades. Escogiendo este camino de subjetividades, observamos que es la elección de convencionales constituyentes la que más motiva a concurrir a las urnas. Vale decir, tendremos una votación de cuatro procesos simultáneos empujada por un votante “pro convención constitucional”. Y la emoción movilizadora de base es más cercana a la esperanza que al temor a lo que viene.

  • Por otra parte, las ganas de participar, comparadas con la registradas antes del plebiscito de octubre 2020, son menores, al igual que las expectativas, mientras es mayor la complejidad electoral: cuatro votos y miles de candidatos hacen más enmarañada la toma de decisiones y afectan la épica concomitante.
  • Sumando y restando subjetividades en un contexto de voto voluntario, esta menor tracción electoral posiblemente se traducirá en una participación menor al 50,9% del plebiscito de octubre pasado. De no haber un poderoso impulso comunicacional estos últimos días, la participación podría rondar entre 40% y 45%.
  • En este escenario, la clave está en el perfil de ese votante potencial.  En lo grueso es uno que desearía no ver políticos tradicionales dentro de la convención, ojalá ninguno. Por lo mismo, veremos electos varios constituyentes independientes, sin historia política “profesional”, aun cuando en su mayoría saldrán electos en listas de partidos.
  • Asimismo, el votante más probable es uno más identificado con la izquierda y el centro que con la derecha, 61%, 44% y 28% respectivamente. El ánimo menguado de la derecha tiene explicaciones en la desafección: con lo que alguna vez fue su coalición de gobierno y con el proceso mismo para quienes no quisieron llegar a este momento.

Una oposición multicolor. De este modo, estaríamos ante una elección movilizada por esperanza antes que por temor, por aprobadores más que reprobadores y por una mayoría opositora al actual gobierno.

  • Esto permite pronosticar que la derecha estará bajo su piso histórico de votación y alcanzará raspando el preciado tercio. Un tercio en cualquier caso feble y heterogéneo, que tendrá el desafío de alcanzar acuerdos con un grupo importante de convencionales con sensibilidad concertacionista (centristas), que saldrán electos justamente por su carácter dialogante, un atributo silenciado pero muy valorado por la ciudadanía de a pie.
  • Por su parte, veremos una oposición que en su conjunto superará con creces al oficialismo, pero tan multicolor que no podrá ser signada como UNA oposición.
  • Después de las huellas y traumas de estos tiempos recios, de haber vivido de crisis en crisis, no es descabellado pensar que terminemos con una convención donde lo que realmente triunfe sea un espacio para el diálogo.
  • Una convención paritaria y pluriétnica. Un verdadero mosaico de Chile fundado en el propósito de lograr un nuevo pacto social, antes que en agudizar los malestares del que se extingue.
  • Una posibilidad tan esperanzadora como incierta. Nada muy distinto a nuestra historia reciente.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 7, 2023

Miguel Crispi, el protegido. Por Jorge Ramírez

Imagen: Agencia Uno.

El jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda enfrenta el peor momento de su hasta ahora exitosa carrera a raíz del Caso Convenios, donde también salió a la luz su linaje político, que le ha valido el apodo de El Príncipe en la interna del Frente Amplio. Esta es su historia.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 7, 2023

Cine: Cuatro estrenos para no dejar pasar. Por Ana Josefa Silva

Searchlight Pictures: póster de "Next Goal Wins", ya en salas.

En cines y plataformas, se estrenan algunas películas que son perfectas para ir en familia (no para peques muy peques); otras para amantes del misterio y una que es ¡indispensable! para cinéfilos. Ojo con lo que llega la próxima semana.