Agosto 5, 2021

El trasfondo de la decisión de Arancibia de postularse a la comisión de DDHH de la Convención

Jaime Sánchez
Agencia Uno.

El propio almirante (r) Arancibia optó por postularse a la Comisión de DDHH de la Convención bajo el argumento de que su experiencia en el tema -fue impulsor de la Mesa de Diálogo del 2000- le permitiría contribuir en esa instancia. Consciente de que su nombre despertaría fuerte críticas en la izquierda, dijo que se defendería solo para no arrastrar a Chile Vamos de nuevo a la controversia sobre Pinochet. El ex senador no pretendía volver a la actividad política hasta que el actual timonel de RN, Francisco Chahuán, lo contactó para ser candidato a la Convención..

Decisión de participar: Su llegada a la comisión de Derechos Humanos en la Convención Constituyente, explican en la UDI, fue una decisión que él mismo tomó.  El ex almirante ofreció su nombre cuando se discutían los distintos patrocinios.

  • En la UDI había consciencia de que sería una comisión difícil para la derecha, y a la que ya se había inscrito Ruth Hurtado (ind.-RN). Arancibia manifestó entonces, que estaba dispuesto a acompañarla, y que su experiencia en el tema podría ayudar a hacer frente a los cuestionamientos y situaciones complejas que pudieran surgir.
  • El propio Arancibia pidió a los convencionales de su sector que la defensa de su presencia en la instancia la hiciera solo él y evitar así involucrar a Chile Vamos en un respaldo corporativo, arrastrándolos una vez más al debate por Pinochet.
  • En la UDI y en Chile Vamos, han argumentado que el punto central del debate es que vetar al ex almirante puede abrir un peligroso precedente y que su presencia en la instancia está validada democráticamente. Eso más allá de que algunos convencionales de RN hayan cuestionado la conveniencia de la decisión, sin negar su derecho a ser parte de la instancia.

Qué observar: Jorge Arancibia estaba retirado de la política cuando el senador y hoy presidente de RN, Francisco Chahuán, lo contactó para que fuera candidato a la Convención Constituyente. La decisión, dicen sus cercanos, no fue fácil. Arancibia no tenía ganas de participar en un nuevo proceso eleccionario.

  • Una vez que había aceptado, en RN se generó un conflicto con la designación de nombres y Arancibia quedó sin un cupo. Fue ahí cuando desde la UDI, la diputada María José Hoffman, lo invitó a competir por el partido en el distrito 7. Fue electo en la Quinta  Costa, con la segunda mayoría.
  • Su presencia en la Convención lo ha vuelto a poner en la palestra mediática. Principalmente luego que su nombre pasara a integrar la comisión provisoria de Derechos Humanos.
  • Fue objetado por algunos miembros de la comisión y agrupaciones por su pasado militar y su vínculo con Pinochet, de quien fue edecán de 1980 y 1982 y fue muy cercano: lo visitó cuando estuvo preso en Londres y él era el jefe de la Armada. Desde entonces se le reconocía su perfil conservador, al punto que cuando hubo una acusación de acoso a mujeres en la Armada, señaló que por eso siempre se había opuesto a la presencia femenina en la institución.

Cruce con la machi Linconao: En este contexto, esta semana semana el ex almirante tuvo un duro encuentro con la machi Francisca Linconao, quien se sumó a la petición de quienes piden su salida. “Sr. Arancibia se lo voy a decir, soy machi autoridad ancestral, me gusta respetar, y se lo voy a decir mirando a la cara: más vale que usted se retire de la comisión de derechos humanos”, sostuvo la representante mapuche, agregando que “usted fue partícipe de Pinochet y con Pinochet hemos pasado mucha pena, sufrimos mucho, hubo muchos muertos, mapuches y no mapuches”.

  • Arancibia no dejó pasar el impasse: “No soy solo, señora machi Linconao, no soy solo. Yo fui elegido por un montón de personas, por miles, para estar representándolas, defendiéndolas e interpretándolas en esta Convención y en esta Comisión. Y eso es lo que voy a hacer”, sostuvo.
  • El ex almirante destacó además su carrera política: “Me presenté como candidato al Senado y fui electo en la Quinta Región costa, con la segunda mayoría nacional. Algún mérito tiene este personaje que está formando parte de este grupo selecto, que tiene una tarea trascendente”.
  • Tanto en la comisión como en el plenario Arancibia ha argumentado además que no tiene ningún antecedente que lo vincule a violaciones de Derechos Humanos.  “No tengo nada que ustedes puedan buscar que se asocie con violaciones a los DD.HH.”, reiteró este martes.

Vínculo con la Concertación: La historia política de Arancibia está relacionada también con la Concertación. El ex almirante volvió a La Moneda, esta vez como jefe del estado mayor de la defensa, durante el Gobierno de Eduardo Frei.  Posteriormente, fue nombrado Comandante en Jefe de la Armada, por el propio Frei.

  • Su rol como Jefe de Estado Mayor, comentan quienes lo conocen, le dio un roce político y una mirada más allá de la óptica militar.
  • El cargo implica una traspaso en comisión de servicio del mundo castrense al ministerio de Defensa. Este rol lo acercó además al mundo de la Concertación. Trabajó de la mano con el ministro de Defensa, de ese entonces, Edmundo Pérez Yoma.

Impulsor de la mesa de diálogo: Su cercanía con Pinochet y la llegada que tenía con el mundo concertacionista, explican en el entorno castrense, lo ubicaron en una posición de liderazgo al interior de las Fueras Armadas cuando llegó a la comandancia en jefe de la Armada en 1997.

  • Eso le permitió jugar un rol clave en la instalación de la mesa de diálogo por los Derechos Humanos convocada en 1999, y en el cambio de paradigma al interior de las Fuerzas Armadas, que pasaron de una postura que cuestionaba la existencia de violaciones de DD.HH., a reconocer los hechos.
  • Quienes participaron en los gobierno de Frei y Lagos, comentan que Arancibia fue uno de los impulsores de llevar adelante la mesa de diálogo y promotor de la participación de las Fuerzas Armadas en la instancia.
  • “Siendo comandante en Jefe de la Armada fui impulsor de la llamada Mesa de Diálogo. Ésta se conformó en el país, entre un grupo de civiles notable y un grupo de profesionales de las FF.AA. para tratar de encontrar respuesta al tema de los desaparecidos. Esa fue iniciativa mía. Algo en el tema de los DD.HH. me ha iluminado a lo largo de mi carrera”, sostuvo.
  • El trabajo realizado por la mesa de diálogo llevó a que el 2000 las Fuerzas Armadas hicieran por primera vez un reconocimiento y una condena a la violación de los DD.HH. En la gestión de Arancibia, dicen en el mundo de la ex Concertación,  se pasó de una Armada que negaba la violación de derechos humanos a un reconocimiento y condena.

Su llegada al Senado: Aún era comandante en jefe cuando desde la UDI y RN lo comenzaron a contactar para una candidatura al Senado. Arancibia transmitió en esa oportunidad que si algún partido lo quería en su lista de candidatos fuera la propia directiva la que se lo pidiera.

  • Así terminó en la oficina de la UDI sentado con la directiva que encabezaba Pablo Longueira, quienes le pidieron competir por la región de Valparaíso.
  • Su renuncia a la comandancia en jefe de la Armada para competir por un cupo parlamentario generó una fuerte polémica y la molestia del entonces Presidente Ricardo Lagos. Arancibia le comunicó decisión a Lagos en forma privada en su oficina. Estaba también el entonces ministro de defensa Mario Fernández. A Lagos le generó una molestia que renunciara un comandante en jefe y además lo hiciera para competir al Senado por uno de los partidos opositores.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 8, 2023

[Confidencial] El almuerzo de Piñera con Paris, Daza, Karla Rubilar y Dougnac en medio de crisis por virus respiratorios

El expresidente tuvo este jueves una de las jornadas más activas desde que abandonó La Moneda, el 11 de marzo de 2022. Temprano habló con sus ex ministros y ex subsecretarios vinculados al área de la salud, donde se levantó un plan para relevar el manejo del Covid durante su administración (y contrastarlo con la […]

Ex-Ante

Junio 8, 2023

[Confidencial] El proyecto de los republicanos que busca privatizar las empresas estatales deficitarias

Los diputados Agustín Romero y Benjamín Moreno.

La iniciativa, que consiste en una reforma constitucional, busca que se le quite el 51% de la propiedad a aquellas empresas del Estado que tengan déficit durante tres años consecutivos.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 8, 2023

Acusación Constitucional: Demora en la entrega de resultados del Simce complica (aún más) a ministro Ávila

Créditos: Agencia Uno.

Ha pasado un mes desde que el sector educativo espera que le entreguen los resultados del Simce efectuado en noviembre de 2022. Habían solicitado que se adelantaran los números para planificar el año escolar, pero el Mineduc les informó que entregarían todos los resultados en abril. Aún no lo hacen. Ahora, en reuniones privadas, han […]

Ex-Ante

Junio 8, 2023

Lo que hay tras la ayuda que ofreció Piñera por la crisis de los virus respiratorios (y los chat de sus ex colaboradores)

“Dada la gravedad de la crisis provocada por virus respiratorios y la muy lamentable muerte de dos infantes que no pudieron recibir el tratamiento necesario, el equipo médico que enfrentó la pandemia del coronavirus durante nuestro gobierno, está totalmente disponible a colaborar”, escribió Piñera este jueves. En los chat que tiene con sus ex colaboradores […]

David Tralma

Junio 8, 2023

5 claves de las primeras horas del Partido Republicano al mando del Consejo Constitucional

La presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, ha tomado contacto esta jornada con los delegados de las distintas bancadas. Créditos: Agencia Uno

El desembarco de Beatriz Hevia en la presidencia del órgano constituyente, que el vicepresidente sea el ex rector Aldo Valle (afín a la centroizquierda), el hacer valer las mayorías, realizar gestos a la UDI y, sobre todo, actuar en alianza con Chile Vamos forman parte del libreto con que el partido de Kast ha debutado […]