Mayo 4, 2021

Diálogo sobre mínimos comunes: los nudos más importantes detrás de un posible acuerdo

Paula Comandari
Yasna provoste, presidenta del Senado. Agencia Uno.

El monto de ayuda a las personas y por cuánto tiempo se entrega es parte de la encrucijada que enfrenta al gobierno y la oposición. Las negociaciones más duras tienen que ver además con los recursos que se pondrán a disposición para el “mundo pyme” y si entran o no al acuerdo materias tributarias de largo plazo.

Opción por la vía institucional. En medio de las primeras conversaciones entre la presidenta del Senado, Yasna Provoste, y el presidente de la Cámara, Diego Paulsen, fue el Partido Socialista el que mostró su molestia porque las conversaciones se estaban dando sólo con la DC. Y por lo mismo, el partido solicitó que, al menos, algunos de los suyos, fuera parte de la mesa.

  • Fue así como surgió el nombre de José Miguel Insulza, pero el propio mandatario decidió seguir el plan original: las conversaciones se darían por la vía institucional, el Senado.
  • En la primera reunión que sostuvieron los ministros Rodrigo Cerda y Juan José Ossa -junto a sus subsecretarios Alejandro Weber y Max Pávez- con Provoste y el senador Jorge Pizarro, el Ejecutivo planteó la alternativa de presentar esta semana proyectos de ley que incluyeran la ayuda a las pymes y la modificación de exenciones, y hacer lo más expedito posible el tema, pero la oposición puso como condición que las propuestas primero se “pinponeran” con ellos y que las iniciativas se concertaran concluido el acuerdo.
  • Los representantes del gobierno pidieron expresamente que la oposición presentara a su equipo técnico para avanzar más rápido en las negociaciones de propuestas tributarias y plan de ayuda a los chilenos por la pandemia, pero eso quedó en punto suspensivo.

Las complicaciones. Los distintos representantes de cada candidato presidencial quieren una porción importante en esta negociación y por lo mismo ha sido complejo definir el plan de acción y quienes llevarán el pandero, en la propia oposición.

  • “Al final, cada sector de la oposición quiere que el plan sea de su propia autoría”, dice uno de ellos. Por lo mismo, se dejó establecido que las negociaciones, al menos, en la primera etapa serían sin asesores, hasta que se limen las ásperas diferencias internas, y se configure un marco amplio, más allá de que la oposición se haya mostrado públicamente sonriente y alineada.
  • Este martes a mediodía, los diputados de oposición salieron a reflotar una propuesta con la idea de la renta básica universal, presentada en abril, para así ser protagonistas en esta materia y no quedar debajo de un consenso.

Son tres los nudos más importantes: el plan del ejecutivo no incluye materias tributarias como el impuesto royalty a la minería y el impuesto a los súper ricos. En la oposición, sin embargo, ya conversaron la manera de subir el tema al buque y ponerlo como moneda de cambio para un cierre institucional. En las negociaciones, la idea del gobierno es armar una mesa técnica para conversar un plan tributario a largo plazo.

  • El otro nudo tiene que ver con “el mundo pyme”. Si bien, los ministros Cerda y Ossa plantearon la idea de entregar un fondo de US$ 1000 millones para las pequeñas y medianas empresas, aceptando, por ejemplo, que los emprendedores puedan solicitar subsidios para pagar deudas previsionales a sus trabajadores, cuestión que hoy no está permitida.
  • Eso, según el ejecutivo, significa entregar 1 millón de pesos para 500 mil pymes, e incluye ayudas para capital de trabajo, pago de arriendos atrasados cuentas de luz, agua etc, y no sólo para proyectos de inversión, que es el fin que solicita hoy Corfo y Sercotec para entregar los recursos, tema que quedaría establecido en un proyecto de ley, y que incluye que las empresas rindan cuentas.
  • El tema también se enreda por los montos. Las conversaciones en la oposición hablan de la necesidad de poner sobre la mesa un fondo entre US$2.6000 y US$3.000 millones para el mundo pyme, escuchando las demandas de los gremios más grandes.
  • El tercer nudo tiene que ver con la idea del gobierno de extender el Ingreso familiar de Emergencia, el IFE. Si bien, en la oposición reconoce que se trata de una política expansiva: US$ 1800 millones de dólares al mes, que equivalen a la construcción y operación de 18 hospitales de alta complejidad en un mes, según las cifras que maneja el ejecutivo, la oposición busca una renta básica universal, que según fuentes de gobierno les permitiría instalar el concepto.

¿El gran temor? Que esta renta que hoy la oposición intenta llevar a $125 mil pesos por persona hasta agosto, se intente establecer como ayuda permanente, cuestión que, dicen en el gobierno, no están en pie de cumplir, por el alza en el nivel d endeudamiento producto de la pandemia. Por lo mismo, parte de las negociaciones tienen que ver con establecer un monto máximo de ingresos para inscribirse en el registro social, toda vez que hoy cualquier puede hacerlo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Encuesta Pulso Ciudadano: Boric tiene aprobación de 25,4% y principal preocupación de chilenos es la delincuencia (44%)

El Presidente Boric en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Max Estrada

Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.