El monto de ayuda a las personas y por cuánto tiempo se entrega es parte de la encrucijada que enfrenta al gobierno y la oposición. Las negociaciones más duras tienen que ver además con los recursos que se pondrán a disposición para el “mundo pyme” y si entran o no al acuerdo materias tributarias de largo plazo.
Opción por la vía institucional. En medio de las primeras conversaciones entre la presidenta del Senado, Yasna Provoste, y el presidente de la Cámara, Diego Paulsen, fue el Partido Socialista el que mostró su molestia porque las conversaciones se estaban dando sólo con la DC. Y por lo mismo, el partido solicitó que, al menos, algunos de los suyos, fuera parte de la mesa.
Las complicaciones. Los distintos representantes de cada candidato presidencial quieren una porción importante en esta negociación y por lo mismo ha sido complejo definir el plan de acción y quienes llevarán el pandero, en la propia oposición.
Son tres los nudos más importantes: el plan del ejecutivo no incluye materias tributarias como el impuesto royalty a la minería y el impuesto a los súper ricos. En la oposición, sin embargo, ya conversaron la manera de subir el tema al buque y ponerlo como moneda de cambio para un cierre institucional. En las negociaciones, la idea del gobierno es armar una mesa técnica para conversar un plan tributario a largo plazo.
¿El gran temor? Que esta renta que hoy la oposición intenta llevar a $125 mil pesos por persona hasta agosto, se intente establecer como ayuda permanente, cuestión que, dicen en el gobierno, no están en pie de cumplir, por el alza en el nivel d endeudamiento producto de la pandemia. Por lo mismo, parte de las negociaciones tienen que ver con establecer un monto máximo de ingresos para inscribirse en el registro social, toda vez que hoy cualquier puede hacerlo.
En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.
“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.
Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]
¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.
Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.