Mayo 4, 2021

Diálogo sobre mínimos comunes: los nudos más importantes detrás de un posible acuerdo

Paula Comandari
Yasna provoste, presidenta del Senado. Agencia Uno.

El monto de ayuda a las personas y por cuánto tiempo se entrega es parte de la encrucijada que enfrenta al gobierno y la oposición. Las negociaciones más duras tienen que ver además con los recursos que se pondrán a disposición para el “mundo pyme” y si entran o no al acuerdo materias tributarias de largo plazo.

Opción por la vía institucional. En medio de las primeras conversaciones entre la presidenta del Senado, Yasna Provoste, y el presidente de la Cámara, Diego Paulsen, fue el Partido Socialista el que mostró su molestia porque las conversaciones se estaban dando sólo con la DC. Y por lo mismo, el partido solicitó que, al menos, algunos de los suyos, fuera parte de la mesa.

  • Fue así como surgió el nombre de José Miguel Insulza, pero el propio mandatario decidió seguir el plan original: las conversaciones se darían por la vía institucional, el Senado.
  • En la primera reunión que sostuvieron los ministros Rodrigo Cerda y Juan José Ossa -junto a sus subsecretarios Alejandro Weber y Max Pávez- con Provoste y el senador Jorge Pizarro, el Ejecutivo planteó la alternativa de presentar esta semana proyectos de ley que incluyeran la ayuda a las pymes y la modificación de exenciones, y hacer lo más expedito posible el tema, pero la oposición puso como condición que las propuestas primero se “pinponeran” con ellos y que las iniciativas se concertaran concluido el acuerdo.
  • Los representantes del gobierno pidieron expresamente que la oposición presentara a su equipo técnico para avanzar más rápido en las negociaciones de propuestas tributarias y plan de ayuda a los chilenos por la pandemia, pero eso quedó en punto suspensivo.

Las complicaciones. Los distintos representantes de cada candidato presidencial quieren una porción importante en esta negociación y por lo mismo ha sido complejo definir el plan de acción y quienes llevarán el pandero, en la propia oposición.

  • “Al final, cada sector de la oposición quiere que el plan sea de su propia autoría”, dice uno de ellos. Por lo mismo, se dejó establecido que las negociaciones, al menos, en la primera etapa serían sin asesores, hasta que se limen las ásperas diferencias internas, y se configure un marco amplio, más allá de que la oposición se haya mostrado públicamente sonriente y alineada.
  • Este martes a mediodía, los diputados de oposición salieron a reflotar una propuesta con la idea de la renta básica universal, presentada en abril, para así ser protagonistas en esta materia y no quedar debajo de un consenso.

Son tres los nudos más importantes: el plan del ejecutivo no incluye materias tributarias como el impuesto royalty a la minería y el impuesto a los súper ricos. En la oposición, sin embargo, ya conversaron la manera de subir el tema al buque y ponerlo como moneda de cambio para un cierre institucional. En las negociaciones, la idea del gobierno es armar una mesa técnica para conversar un plan tributario a largo plazo.

  • El otro nudo tiene que ver con “el mundo pyme”. Si bien, los ministros Cerda y Ossa plantearon la idea de entregar un fondo de US$ 1000 millones para las pequeñas y medianas empresas, aceptando, por ejemplo, que los emprendedores puedan solicitar subsidios para pagar deudas previsionales a sus trabajadores, cuestión que hoy no está permitida.
  • Eso, según el ejecutivo, significa entregar 1 millón de pesos para 500 mil pymes, e incluye ayudas para capital de trabajo, pago de arriendos atrasados cuentas de luz, agua etc, y no sólo para proyectos de inversión, que es el fin que solicita hoy Corfo y Sercotec para entregar los recursos, tema que quedaría establecido en un proyecto de ley, y que incluye que las empresas rindan cuentas.
  • El tema también se enreda por los montos. Las conversaciones en la oposición hablan de la necesidad de poner sobre la mesa un fondo entre US$2.6000 y US$3.000 millones para el mundo pyme, escuchando las demandas de los gremios más grandes.
  • El tercer nudo tiene que ver con la idea del gobierno de extender el Ingreso familiar de Emergencia, el IFE. Si bien, en la oposición reconoce que se trata de una política expansiva: US$ 1800 millones de dólares al mes, que equivalen a la construcción y operación de 18 hospitales de alta complejidad en un mes, según las cifras que maneja el ejecutivo, la oposición busca una renta básica universal, que según fuentes de gobierno les permitiría instalar el concepto.

¿El gran temor? Que esta renta que hoy la oposición intenta llevar a $125 mil pesos por persona hasta agosto, se intente establecer como ayuda permanente, cuestión que, dicen en el gobierno, no están en pie de cumplir, por el alza en el nivel d endeudamiento producto de la pandemia. Por lo mismo, parte de las negociaciones tienen que ver con establecer un monto máximo de ingresos para inscribirse en el registro social, toda vez que hoy cualquier puede hacerlo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.