Febrero 25, 2021

Desbordes: “Se debe enfrentar a los grupos violentos con las policías, no con las FFAA”

Pedro Schwarze
Agencia Uno

El precandidato presidencial de RN, quien ocupó por cuatro meses la cartera de Defensa, Mario Desbordes, cree que las policías deberían estar mucho más equipadas para actuar contra la violencia en la Macrozona Sur, con vehículos modernos y blindados, afirma que hoy solo reciben “donaciones” de las FFAA, y se muestra cada vez más inclinado a instaurar un estado de sitio en la Araucanía.

¿Qué diagnóstico hace de lo que ocurre en la Macrozona sur, con el aumento de la violencia y la quema de casas y predios?

Mi diagnóstico es que hay que actuar rápido y en dos caminos separados. El primero es retomar la agenda con los pueblos originarios. Como conglomerado hicimos 14 propuestas a los pueblos originarios en la campaña de 2017 y de esas hay solo tres cumplidas. Es urgente retomar la agenda social, cultural, política con los pueblos originarios. Hay que meterse la mano al bolsillo. Para eso empoderaría desde ya a la ministra Karla Rubilar para que liderara este proceso.

¿Por qué no se avanzó en las 11 propuestas restantes?

No lo sé, no sé por qué se frenó todo, por qué dejamos de lado los presupuestos de compra de predios, hay tantas cosas que se frenaron, quizá por la pandemia, por el estallido social. Lo que tenemos que hacer ahora es retomar rápidamente eso. En cualquier lugar del mundo, cuando hay grupos violentos como estos, lo que se tiene que hacer es aislarlos y la enorme mayoría del pueblo mapuche no es violento. Por lo tanto, si no respondemos a las demandas, lo único que estamos haciendo es darle la razón a los grupos violentos.

¿Cuál es el segundo camino en el que hay que actuar? ¿El policial?

Lo primero es cortar la fuente de financiamiento de los grupos violentos. Hay que hacer un esfuerzo gigante, si es necesario mandar a la mitad de Impuestos Internos, a dos tercios del OS-9 de todo Chile o de las brigadas de robo, y enfrentar el robo de la madera. La otra fuente de financiamiento es el narcotráfico y por lo tanto hay que retomar procedimientos como el que hubo en Temucuicui, con la fiscalía a cargo, pero debe haber presión de parte del Ejecutivo. La tercera fuente de financiamiento es la extorsión y ahí hay que identificar los lugares donde se produce y reforzar la presencia del Estado para ponerle término a esto. La otra fuente son proyectos públicos o recursos fiscales: hay muchos grupos violentos que se benefician de muchísimo recurso público.

¿Basta con fortalecer la presencia policial, con más personal y mejor equipamiento? ¿Incluiría a los militares a esas labores?

En mi opinión se debe enfrentar a los grupos violentos con las policías. No soy partidario de introducir a las Fuerzas Armadas en esta tarea, creo que es un error. Las policías son capaces de hacer lo mismo que pueden hacer las Fuerzas Armadas en este tipo de escenario. El problema es que las policías no tienen las dotaciones adecuadas, el equipamiento necesario, no se ha invertido lo que se tiene que invertir. En este minuto están como en el Hogar de Cristo, recibiendo donaciones de las Fuerzas Armadas de vehículos blindados antiguos y usados. Lo que tiene que hacer el Ejecutivo, ahora ya, en fast-track, es comprar vehículos blindados, comprar tecnología, drones, cámaras para los funcionarios.

¿Dejaría completamente al margen a las Fuerzas Armadas?

Debemos discutir un decreto 265 para la Araucanía, donde las Fuerzas Armadas colaboren con recursos tecnológicos —como aviones no tripulados, con el caza 295, con tecnología de punta— pero no operando físicamente en las comunidades.

¿Qué lecciones saca del operativo de la PDI en Temucuicui?

Cuando la PDI se mete a Temucuicui, el policía que resultó herido no podía ser evacuado del lugar porque le tiraban piedras al helicóptero. Era un helicóptero AS350, moderno, que usan muchas policías del mundo, pero que no es blindado. A pocos kilómetros estaba el Cougar del Ejército, que es blindado completamente. Por lo tanto, también habría que pedirle ayuda a las Fuerzas Armadas con ese tipo de equipamiento.

¿Es partidario de declarar el estado de sitio en la zona?

Deberíamos discutir en el Congreso si corresponde o no un estado de sitio. Que cada uno explique su posición. Yo cada vez me inclino más por pensar que sí hay que tomar una medida tan drástica como esa, porque esta cuestión se salió de las manos. Creo que la situación que vive la Araucanía hace necesario un debate público y abierto sobre la posibilidad de establecer un estado de sitio.

Pareciera que los grupos violentos no cosechan derrotas, que solo avanzan, que crecen.

Por supuesto. Empezamos con simples tomas de terreno, con quemas de campos, con quemas de maquinaria, avanzamos a robos, al uso de armamento sofisticado. Aquí tenemos varios grupos distintos, que están armados, coordinados, que tienen equipamiento. El armamento no son simples escopetas de caza de patos, como algunos creen. Se han incautado fusiles Daewoo, calibre 5.56, los mismos que usa los ejércitos peruano y ecuatoriano. Agregue usted el atentado explosivo con un coche bomba en un puente hace menos de un año en la región. Aquí ya pasamos de actos de delincuencia a actos de terrorismo, a una guerrilla que no sé en qué se diferencia de una guerrilla en regla. Yo creo que podemos hablar de focos de guerrilla.

¿Qué opina de lo que dijo el ministro Delgado, de que las policías tienen que tener protocolos distintos para actuar cuando se trata de control de orden público y cuando son atacados con armas de grueso calibre?

No comparto lo que plantea el ministro del Interior. Es lamentable, es complejo. Cada vez que un policía es agredido y está la posibilidad de que esté en riesgo su integridad física o su vida, el policía tiene derecho a defenderse, ya sea que lo ataquen con un machete o con un cañón. No podemos hacer una separación de los procedimientos. Es bien distinto estar en la calle enfrentado a un delincuente o una persona que tiene problemas mentales o a una persona ebria que lo ataca con un cuchillo, con un machete, que estar planificando desde una oficina. Lamento las declaraciones del ministro, porque además se puede interpretar como una nueva quitada de piso de lo que pasó en Panguipulli. Hay que tener mucho cuidado. No sacamos nada con entregarle todas las herramientas materiales a las policías si no las apoyamos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]