Agosto 2, 2021

Debate sobre la violencia: Elisa Loncón en sus propias palabras

Ex-Ante
Agencia Uno.

Un grupo de convencionales de Chile Vamos pidió a la comisión de Ética de la Convención un pronunciamiento respecto de Elisa Loncón y Jaime Bassa, aludiendo entre otras cosas a que ella “ha evitando deliberadamente hacer uso de su rol institucional para condenar el uso de la violencia y dar una señal de empatía con las todas las víctimas del terrorismo en la Macro Zona Sur”. Loncón defendió este lunes su postura ante medios internacionales y atribuyó esa responsabilidad al Gobierno. A continuación algunas frases que ha realizado acerca de la violencia, en distintas circunstancias.

Qué observar: “No tengo el estándar de Mandela para pedir que bajen las armas”, dijo el fin de semana a El Mercurio la presidenta de la Convención Constitucional, al abordar la violencia en la zona sur del país.

  • La posición de Loncón generó críticas en Chile Vamos, que, en el marco de un pronunciamiento que pidió a la Comisión de Ética por el rol institucional que ejercen los miembros de la mesa, la cuestionaron por su posición respecto de La Araucanía. La ofensiva surgió en momentos en que la problemática de la violencia se ha vuelto a instalar en la agenda tras el golpe que recibió Gabriel Boric en el penal Santiago 1 por parte de un preso del 18-O, una funa a Yasna Provoste en una actividad de campaña y los destrozos en el Barrio Lastarria.
  • La presidenta de la Convención respondió este lunes a sus críticos en una conferencia con medios extranjeros: “El Gobierno tiene la responsabilidad política, ética, histórica y moral de resolver el problema. Por eso, dije que no estaba en la circunstancia de Mandela, porque no soy Gobierno”.
  • “Si uno lo ve en relación a Sudáfrica, lo fundamental es que seamos nosotros parte de la solución. En La Araucanía el conflicto aumenta porque los pueblos indígenas no son parte de la solución (…) La violencia en el Wallmapu —territorio mapuche— es estructural, y mi llamado a detener la violencia es terminar con esa estructura de violencia”, añadió.

Lo que ha dicho sobre la violencia: La presidenta de la Convención ha abordado la problemática de la violencia en múltiples ocasiones y en distintas circunstancias. A continuación algunas de sus frases.

1. “Aquí está instalada la violencia, no por las comunidades sino desde el Gobierno, las instituciones policiales, el APRA, el Comando Trizano y también por el robo de madera. Hay muchos actores políticos y económicos que se benefician de la violencia y les conviene que ésta se mantenga en la Región”. 27 de febrero, Radio Universidad de Chile.

2.”En un recorrido por el Wallmapu se ve y se siente el cansancio, la angustia y la rabia de la gente que está siendo víctima de la violencia estructural del Estado que de múltiples formas se materializa contra las familias y comunidades mapuche. Lamentablemente, de esta violencia no hablan los medios de comunicación tradicionales”. 12 de marzo, portal de noticias de la Universidad de Santiago.

3. “Tenemos situaciones de injusticias con las hermanas y hermanos que cayeron presos en la revuelta, tenemos prisioneros políticos en el Wallpamu, tenemos prisioneros políticos también por el tema de la revuelta. Me han pedido que instalemos nosotros una petición para amnistiar los procesos de las personas que son los prisioneros de la revuelta y del Wallmapu”. 4 de julio, primer discurso como presidenta de la Convención.

4. “Sabemos que no hay atribuciones legales, sin embargo, nosotros tenemos un poder constituyente con el cual podemos incidir. No podemos avalar situaciones que no se condicen con la justicia y sabemos que dentro de los presos de la revuelta hay procesos que no cumplen con los estándares de justicia, hay problemas de Derechos Humanos y pasa lo mismo con los presos mapuche en el Wallmapu”. 6 de julio, CNN Chile.

5. “Nos preocupa la violencia de todo tipo, la que se da en redes sociales. Hemos conocido situaciones como que se han atacado pertenencias de convencionales. Personalmente he sido objeto de violencia racista, de violencia clasista, de violencia por condición de género, y el llamado de la mesa es no seguir naturalizando la violencia”. 14 de julio, en sesión de la Convención.

6. “El tema de la violencia, ha sido repudiada por las y los constituyentes, y también es la posición de la mesa directiva el condenar la violencia venga de donde venga. Estamos llamando al diálogo, a nuestra creatividad para encontrar el entendimiento y nos preocupa que se generen actos de violencia contra las y los convencionales”. 14 de julio, en sesión de la Convención. 

7. “Es nuestra responsabilidad pedir que se avance en el indulto (del 18-O). Sentimos este dolor, soy profesora y quiero a los jóvenes libres. No puede ser que estén presas personas por tener un pensamiento político distinto. Ha habido muchos mutilados y montajes”. 20 de julio, Radio Concierto.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]