El comité de expertos convocado por el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó este miércoles el uso de emergencia para la vacuna Convidecia, desarrollada por el consorcio chino-canadiense CanSino. La aplicación de la vacuna fue aprobada con 10 votos a favor, 2 de rechazo y una abstención. Se podrá administrar en adultos de hasta 60 años.
1. Una sola dosis. La vacuna CanSino, también conocida como Ad5-nCoV, tiene una composición similar a la de Oxford y AstraZeneca, pero se administra en una sola dosis.
2. China y Canadá. La vacuna ha sido desarrollada por CanSino Biologics y el Instituto de Biotecnología de Beijing y en sociedad con el Centro Canadiense de Vacunología de Halifax.
3. Fácil manipulación. Tiene a su favor las condiciones de almacenamiento y transporte: requiere de una temperatura de entre los 2° y 8°C.
4. Viral no replicante. Está desarrollada en base a un vector viral no replicante, es decir, otro virus que no puede copiarse a sí mismo porta los genes del patógeno que ocasiona la enfermedad del Covid-19. La metodología aplicada para la vacuna contra el Covid-19 se basa en la utilizada exitosamente contra el ébola.
5. Eficacia. Los estudios clínicos en fase 3 mostraron una eficacia de 65,7% de los casos sintomáticos y de 90,98% en los casos graves.
6. Ya ha sido aplicada en Chile. El ensayo clínico de Fase 3 de esta vacuna se realizó en seis países, Chile, México, Argentina, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita. Del total de 42 mil voluntarios reclutados en esas naciones, 3.500 fueron de Chile, entre Santiago y Puerto Montt.
7. Aprobaciones. La vacuna ha sido aprobada en China y autorizada para uso de emergencia en Pakistán, México, Hungría, Malasia y ahora en Chile.
8. Los militares primero. El gobierno chino aprobó que los miembros del ejército recibieran una vacuna experimental desarrollada por CanSino Biologics en junio de 2020.
9. 1,8 millones de dosis. El Gobierno chileno alcanzó un acuerdo para compra de 1,8 millones de dosis, las que deberían llegar entre mayo y junio. La vacuna ya ha sido inoculada en China y México, por lo que Chile se podría convertir en el tercer país del mundo en aplicarla en su población.
10. Otras vacunas. En 2014, CanSino se convirtió en la tercera empresa farmacéutica en desarrollar una vacuna de ébola. En julio 2020, su vacuna de coronavirus inició la fase tres de pruebas clínicas y en agosto su patente fue formalmente aprobada en China.
El profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile que se hizo conocido por sus reportes semanales sobre la evolución de la pandemia y que en marzo anunció que los suspendería dada la baja en los contagios, envió este domingo, por segunda semana consecutiva, un email a especialistas del área. Les […]
El ex ministro Enrique Paris ha vuelto a su vida académica en la Universidad Mayor, pero sigue pendiente de la pandemia. Aunque le desea éxito a la actual ministra de Salud, dice que en el nuevo plan “están muy mal diseñadas las características de las fases”.
Cada semana, a partir de los estragos de los pandemia, Canals realizaba un informe sobre el Covid, que proyectaba a 15 días los números del coronavirus. El doctor sorprendió por la exactitud de sus pronósticos, al punto que sus datos fueron monitoreados por el gobierno de Piñera y el Colegio Médico, bajo un método que […]
La disminución de casos diarios ha ido acompañada de un alza en el número de enfermos en camas críticas. El doctor Luis Castillo plantea que un 0,18% de los contagiados llega a las UCI, pero en forma desfasada: hasta 12 días tras la infección. No vacunados, mayores de 70 y personas con enfermedades crónicas son […]
Está en al menos 74 países y sería 1,5 veces más transmisible que la variante original de Ómicron, aunque es incierto todavía cuánto puede infectar a un recuperado de esta variante. El riesgo de hospitalización sería similar con ambas. A continuación lo que se sabe de BA.2 y los estudios internacionales sobre su contagiosidad y […]