Convención Constitucional: Los 2 votos que le faltan a Chile Vamos para elevar reclamos a la Suprema e impedir la “aplanadora”

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

La magra votación de Chile Vamos en la elección de constituyentes no solo dejó al oficialismo sin poder de veto. La coalición quedó a dos escaños de la cuarta parte de la asamblea (39 votos), umbral clave para presentar reclamaciones ante la Suprema por eventuales infracciones procedimentales que se produzcan en el debate. Hoy apuestan a entendimientos básicos con ciertos representantes indígenas o independientes para contar con el piso de 39 constituyentes y, así, defenderse ante posibles intentos para cambiar las reglas de la Convención, como la aprobación de disposiciones sin el quórum de dos tercios.

Nuevo escenario. Hasta antes de las elecciones, los cálculos del oficialismo y el Gobierno apuntaban a que contarían con el piso de 52 de los 155 escaños de la Convención Constituyente, lo que equivale a un tercio de sus representantes. Ello suponía que cualquier norma de la nueva Carta Fundamental necesariamente debería contar de la venia de Chile Vamos como bloque -que tendría poder de veto- o bien de algunos de sus convencionales.

  • El resultado de las elecciones desmoronó todos los pronósticos y ha llevado al oficialismo a adaptar sus planes, tratando de apostar más a un entendimiento con sectores moderados de la oposición.
  • Sin embargo, a la derecha también le queda un último recurso, contemplado en la Constitución: las reclamaciones ante la Corte Suprema.

Qué son las reclamaciones. La reforma constitucional que se acordó el 15 de noviembre de 2019 sobre el proceso constituyente establece un mecanismo de reclamaciones por eventuales vicios de procedimiento que puedan darse en la discusión de la nueva Carta Fundamental.

  • Por ejemplo, un punto de tensión será si el pleno de la Convención puede aprobar normas con un quórum más bajo a los dos tercios de los constituyentes (103 votos).
  • En este ámbito, el oficialismo ha sido estricto en señalar que no pueden aprobarse disposiciones que no tengan los 2/3, mientras que algunos constituyentes electos, como ex ministro Marcos Barraza  (PC) y el escritor Jorge Baradit (independiente PS), han sugerido la necesidad de revisar las reglas de votación.
  • Frente a un conflicto de esa naturaleza, la actual normativa señala que 39 constituyentes (un cuarto de la Convención) pueden recurrir a la Corte Suprema -que designará por sorteo a cinco ministros- para impugnar procedimientos o actos que, a juicio de ese grupo, no se ajusten a la Constitución vigente o al propio reglamento de la asamblea.
  • Los jueces no pueden interferir en los contenidos, es decir, solo pueden validar o anular el acto o procedimiento objetado.

Los votos clave. Para ello, los 37 convencionales del oficialismo deberían sumar al menos dos respaldos más.

  • Una de las eventuales aliadas, con las que que la derecha espera llegar a un entendimiento si se producen conflictos procedimentales, es la representante del pueblo Kawashkar, Margarita Vargas, quien es cercana a la UDI.
  • Fuentes oficialistas sostienen que, además, desde hace meses vienen conversando con la representante del pueblo Rapa Nui,Tiare Aguilera Hey.
  • No obstante, ello no implica que ambas tengan una agenda común con Chile Vamos. De hecho, ambas constituyentes, según relatan fuentes oficialistas, han transmitido que actuarán con autonomía.
  • En el oficialismo, además, mencionan a Wilfredo Bacián, representante Quechua; Lidia Gonzalez del pueblo Yagán; y a Luis Jiménez del mundo Aymara, entre otros.
  • Si bien ellos no son necesariamente afines al oficialismo, en el pasado han participado de instancias de diálogo con el Gobierno.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Directora de Trabajo Social de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Julio 12, 2025

Sacándonos la venda: una “verdad incómoda” sobre la pobreza en Chile. Por Carmen Lamilla

Estar incómodos, implica reconocer que, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Es sacarnos la venda de los ojos y entender que el “verdadero progreso” no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de construir una sociedad más justa, donde todos tengan la posibilidad de vivir con dignidad.