Convención Constitucional: Los 2 votos que le faltan a Chile Vamos para elevar reclamos a la Suprema e impedir la “aplanadora”

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

La magra votación de Chile Vamos en la elección de constituyentes no solo dejó al oficialismo sin poder de veto. La coalición quedó a dos escaños de la cuarta parte de la asamblea (39 votos), umbral clave para presentar reclamaciones ante la Suprema por eventuales infracciones procedimentales que se produzcan en el debate. Hoy apuestan a entendimientos básicos con ciertos representantes indígenas o independientes para contar con el piso de 39 constituyentes y, así, defenderse ante posibles intentos para cambiar las reglas de la Convención, como la aprobación de disposiciones sin el quórum de dos tercios.

Nuevo escenario. Hasta antes de las elecciones, los cálculos del oficialismo y el Gobierno apuntaban a que contarían con el piso de 52 de los 155 escaños de la Convención Constituyente, lo que equivale a un tercio de sus representantes. Ello suponía que cualquier norma de la nueva Carta Fundamental necesariamente debería contar de la venia de Chile Vamos como bloque -que tendría poder de veto- o bien de algunos de sus convencionales.

  • El resultado de las elecciones desmoronó todos los pronósticos y ha llevado al oficialismo a adaptar sus planes, tratando de apostar más a un entendimiento con sectores moderados de la oposición.
  • Sin embargo, a la derecha también le queda un último recurso, contemplado en la Constitución: las reclamaciones ante la Corte Suprema.

Qué son las reclamaciones. La reforma constitucional que se acordó el 15 de noviembre de 2019 sobre el proceso constituyente establece un mecanismo de reclamaciones por eventuales vicios de procedimiento que puedan darse en la discusión de la nueva Carta Fundamental.

  • Por ejemplo, un punto de tensión será si el pleno de la Convención puede aprobar normas con un quórum más bajo a los dos tercios de los constituyentes (103 votos).
  • En este ámbito, el oficialismo ha sido estricto en señalar que no pueden aprobarse disposiciones que no tengan los 2/3, mientras que algunos constituyentes electos, como ex ministro Marcos Barraza  (PC) y el escritor Jorge Baradit (independiente PS), han sugerido la necesidad de revisar las reglas de votación.
  • Frente a un conflicto de esa naturaleza, la actual normativa señala que 39 constituyentes (un cuarto de la Convención) pueden recurrir a la Corte Suprema -que designará por sorteo a cinco ministros- para impugnar procedimientos o actos que, a juicio de ese grupo, no se ajusten a la Constitución vigente o al propio reglamento de la asamblea.
  • Los jueces no pueden interferir en los contenidos, es decir, solo pueden validar o anular el acto o procedimiento objetado.

Los votos clave. Para ello, los 37 convencionales del oficialismo deberían sumar al menos dos respaldos más.

  • Una de las eventuales aliadas, con las que que la derecha espera llegar a un entendimiento si se producen conflictos procedimentales, es la representante del pueblo Kawashkar, Margarita Vargas, quien es cercana a la UDI.
  • Fuentes oficialistas sostienen que, además, desde hace meses vienen conversando con la representante del pueblo Rapa Nui,Tiare Aguilera Hey.
  • No obstante, ello no implica que ambas tengan una agenda común con Chile Vamos. De hecho, ambas constituyentes, según relatan fuentes oficialistas, han transmitido que actuarán con autonomía.
  • En el oficialismo, además, mencionan a Wilfredo Bacián, representante Quechua; Lidia Gonzalez del pueblo Yagán; y a Luis Jiménez del mundo Aymara, entre otros.
  • Si bien ellos no son necesariamente afines al oficialismo, en el pasado han participado de instancias de diálogo con el Gobierno.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 15, 2025

Felipe Vio Lyon: el “cocinero” de la fallida venta de la casa de Salvador Allende

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende.

El abogado Felipe Vio Lyon, pareja de Marcia Tambutti, documentalista e hija de Isabel Allende, firmó un mandato “para vender, enajenar, transferir y ceder” la casa de Guardia Vieja. El 30 de diciembre Vio fue a la notaría a firmar la compraventa. Hoy está dedicado al negocio gastronómico.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Los chats donde Karol Cariola e Irací Hassler critican duramente al gobierno (y la reacción de Gabriel Boric y la Fiscalía a filtración del diálogo)

De acuerdo con las conversaciones de fines de 2022 dadas a conocer por La Tercera, Cariola señala que está “muy decepcionada” del proyecto político y que “este gobierno es lo peor que nos ha pasado”, entre otras cosas. El mandatario respondió a la filtración defendiendo a la diputada y a la ex alcaldesa, mientras que […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

El factor que definirá la elección de 2025: la falta de relato en la izquierda. Por Kenneth Bunker

Al analizar la dificultad para encontrar un relato opuesto a “orden”, se vislumbra no solo la dificultad para la candidata a la sucesión de Boric, sino que para cualquiera de los candidatos del sector: no tienen un relato que los conecta con lo que parece ser la principal prioridad de la ciudadanía, orden, ni tampoco […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Perfil: Ximena Rincón, la carta de Demócratas que competirá en la carrera presidencial

Demócratas proclamó hoy a la Senadora como su candidata a La Moneda, aunque sin especificar si es que participará en una primaria. Ex DC y crítica del gobierno de Gabriel Boric, Rincón ha logrado que el partido que fundó en 2022 amplíe su influencia en el Congreso.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

DC proclama a Alberto Undurraga como su candidato presidencial (y el “fantasma” de dos primarias en el oficialismo)

El diputado DC se mostró reacio a participar en una primaria amplia del oficialismo, señalando que “vamos a seguir insistiendo que una primaria significa la continuidad del Gobierno y un Gobierno del 30% que quiere continuidad, es querer perder”. Undurraga ya había planteado esta semana la posibilidad de dos primarias, lo cual quiere evitar la […]