La magra votación de Chile Vamos en la elección de constituyentes no solo dejó al oficialismo sin poder de veto. La coalición quedó a dos escaños de la cuarta parte de la asamblea (39 votos), umbral clave para presentar reclamaciones ante la Suprema por eventuales infracciones procedimentales que se produzcan en el debate. Hoy apuestan a entendimientos básicos con ciertos representantes indígenas o independientes para contar con el piso de 39 constituyentes y, así, defenderse ante posibles intentos para cambiar las reglas de la Convención, como la aprobación de disposiciones sin el quórum de dos tercios.
Nuevo escenario. Hasta antes de las elecciones, los cálculos del oficialismo y el Gobierno apuntaban a que contarían con el piso de 52 de los 155 escaños de la Convención Constituyente, lo que equivale a un tercio de sus representantes. Ello suponía que cualquier norma de la nueva Carta Fundamental necesariamente debería contar de la venia de Chile Vamos como bloque -que tendría poder de veto- o bien de algunos de sus convencionales.
Qué son las reclamaciones. La reforma constitucional que se acordó el 15 de noviembre de 2019 sobre el proceso constituyente establece un mecanismo de reclamaciones por eventuales vicios de procedimiento que puedan darse en la discusión de la nueva Carta Fundamental.
Los votos clave. Para ello, los 37 convencionales del oficialismo deberían sumar al menos dos respaldos más.
El administrador del camping Playa Blanca de Contulmo Eleodoro Raiman fue asesinado a golpes el 29 de diciembre de 2019 al intentar impedir que un grupo de comuneros se tomaron el lugar. El juicio enfrentó a personas de origen mapuche. La Suprema ha manifestado dudas a la Convención sobre cómo y cuándo y en qué […]
Junto con la de pensiones y la tributaria, la reforma a la salud entrará de lleno en la agenda del gobierno después del plebiscito del 4 de septiembre. Desde el mundo académico y económico ya se están trabajando argumentos a favor y en contra de la propuesta que, en unos de sus principales aspectos, busca […]
El estudio, correspondiente a la cuarta semana de junio, muestra los peores índices del Presidente desde que llegó a La Moneda, tanto en su aprobación como desaprobación. Esta semana, el Apruebo anotó su nivel más bajo de respaldo desde que Cadem ha preguntado por el plebiscito, instalándose en el 33%, mientras que, por el contrario, […]
La encuesta Pulso Ciudadano de la segunda quincena de junio, dada a conocer este domingo, muestra que el Presidente Gabriel Boric obtiene una aprobación de un 24,3%, (-8,5), y una desaprobación de un 56,4% (+6,1). Y un 65,1% desaprueba (+7,9) como está desarrollando su labor el gabinete.
Las posiciones entre la directiva y los 9 ex presidentes de la DC que piden libertad de acción en la Junta Nacional del próximo 6 de julio en torno al plebiscito del 4 de septiembre dan cuenta del nivel de la crisis a la que ha llegado el partido. En la colectividad se habla de […]