Convención Constitucional: Los 2 votos que le faltan a Chile Vamos para elevar reclamos a la Suprema e impedir la “aplanadora”

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

La magra votación de Chile Vamos en la elección de constituyentes no solo dejó al oficialismo sin poder de veto. La coalición quedó a dos escaños de la cuarta parte de la asamblea (39 votos), umbral clave para presentar reclamaciones ante la Suprema por eventuales infracciones procedimentales que se produzcan en el debate. Hoy apuestan a entendimientos básicos con ciertos representantes indígenas o independientes para contar con el piso de 39 constituyentes y, así, defenderse ante posibles intentos para cambiar las reglas de la Convención, como la aprobación de disposiciones sin el quórum de dos tercios.

Nuevo escenario. Hasta antes de las elecciones, los cálculos del oficialismo y el Gobierno apuntaban a que contarían con el piso de 52 de los 155 escaños de la Convención Constituyente, lo que equivale a un tercio de sus representantes. Ello suponía que cualquier norma de la nueva Carta Fundamental necesariamente debería contar de la venia de Chile Vamos como bloque -que tendría poder de veto- o bien de algunos de sus convencionales.

  • El resultado de las elecciones desmoronó todos los pronósticos y ha llevado al oficialismo a adaptar sus planes, tratando de apostar más a un entendimiento con sectores moderados de la oposición.
  • Sin embargo, a la derecha también le queda un último recurso, contemplado en la Constitución: las reclamaciones ante la Corte Suprema.

Qué son las reclamaciones. La reforma constitucional que se acordó el 15 de noviembre de 2019 sobre el proceso constituyente establece un mecanismo de reclamaciones por eventuales vicios de procedimiento que puedan darse en la discusión de la nueva Carta Fundamental.

  • Por ejemplo, un punto de tensión será si el pleno de la Convención puede aprobar normas con un quórum más bajo a los dos tercios de los constituyentes (103 votos).
  • En este ámbito, el oficialismo ha sido estricto en señalar que no pueden aprobarse disposiciones que no tengan los 2/3, mientras que algunos constituyentes electos, como ex ministro Marcos Barraza  (PC) y el escritor Jorge Baradit (independiente PS), han sugerido la necesidad de revisar las reglas de votación.
  • Frente a un conflicto de esa naturaleza, la actual normativa señala que 39 constituyentes (un cuarto de la Convención) pueden recurrir a la Corte Suprema -que designará por sorteo a cinco ministros- para impugnar procedimientos o actos que, a juicio de ese grupo, no se ajusten a la Constitución vigente o al propio reglamento de la asamblea.
  • Los jueces no pueden interferir en los contenidos, es decir, solo pueden validar o anular el acto o procedimiento objetado.

Los votos clave. Para ello, los 37 convencionales del oficialismo deberían sumar al menos dos respaldos más.

  • Una de las eventuales aliadas, con las que que la derecha espera llegar a un entendimiento si se producen conflictos procedimentales, es la representante del pueblo Kawashkar, Margarita Vargas, quien es cercana a la UDI.
  • Fuentes oficialistas sostienen que, además, desde hace meses vienen conversando con la representante del pueblo Rapa Nui,Tiare Aguilera Hey.
  • No obstante, ello no implica que ambas tengan una agenda común con Chile Vamos. De hecho, ambas constituyentes, según relatan fuentes oficialistas, han transmitido que actuarán con autonomía.
  • En el oficialismo, además, mencionan a Wilfredo Bacián, representante Quechua; Lidia Gonzalez del pueblo Yagán; y a Luis Jiménez del mundo Aymara, entre otros.
  • Si bien ellos no son necesariamente afines al oficialismo, en el pasado han participado de instancias de diálogo con el Gobierno.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]