Cómo y por qué Rodrigo Cerda se convirtió en el ministro clave del diálogo con la oposición (y su estilo pragmático)

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Rodrigo Cerda llegó hace 97 días a Hacienda y es el único integrante del comité político cuya permanencia en el Gobierno está garantizada. Su estilo directo es valorado en la oposición -donde ha cultivado hace años una relación con la senadora Yasna Provoste (DC)-  y desde Chile Vamos piden empoderar a los interlocutores del Gobierno para asegurar el resultado de la negociación. ¿Cómo es su relación con el Presidente y por qué conoce a Cristián Larroulet? ¿Por qué fue partidario de adelantarse al proyecto de los “súper ricos” y generar una propuesta propia en la derecha?

Ministro empoderado. Un factor común marcó dos de las reuniones que sostuvo la semana el Presidente para forjar un acuerdo político y económico que de un cauce institucional a la crisis del tercer retiro.

  • Tanto en la conversación que sostuvo con las mesas del Senado y de la Cámara y luego con los presidenciables de Chile Vamos saltó la necesidad de empoderar a los interlocutores del Gobierno en la negociación, para asegurar su resultado.
  • En esos días, y en los posteriores, un denominador común ha cruzado las conversaciones sobre un cambio de cambio de gabinete: la permanencia de Rodrigo Cerda en Hacienda es la única asegurada.
  • Se trata de un factor que da garantías en la oposición. Para la mayoría de los consultados por Ex -Ante, el hombre clave del gobierno en la negociación es Cerda, sin prejuicio del rol importante del ministro Juan José Ossa.
  • En altas fuentes de gobierno indican que el Presidente, al contrario de hace algunos días, se inclina por hacer el cambio de gabinete después de las elecciones. Y la mesa de trabajo que se está configurando para discutir exenciones tributarias tiene el 15 de junio como fecha de llegada, vale decir, un mes de las elecciones a convencionales, alcaldes, gobernadores y concejales.

Confianza presidencial. El Presidente tiene una buena relación con Cerda -con Ignacio Briones sus lazos estuvo marcados por altos y bajos- y confía mucho en él. En su segundo mandato, el ex director de la Dipres participó de las bilaterales de Piñera con los ministros junto a Cristián Larroulet, el jefe de asesores del Segundo piso.

  • Al ministro se le reconoce capacidad de diálogo. En La Moneda lo describen como una persona de carácter sencillo y sereno, pero que no duda en defender con fuerza sus ideas cuando es necesario. Muchas veces se enfrentó a Felipe Larraín, Larroulet o Piñera cuando estimó necesario, cosa que es bien vista por el Presidente.

Pragmático. En la oposición es percibido como un ministro de Hacienda más pragmático que Ignacio Briones y de respuestas directas y simples (sí o no), no de tantas vueltas para llegar a una negativa.

  • Incluso en la DC le tienen cierta estima. En sus primeros años de vida universitaria, señalan sus cercanos, se declaraba cercano a las ideas democratacristianas. Hoy no milita en ningún partido, pero es reconocido por sus ideas afines a la centroderecha, especialmente en lo relativo a un aspecto clave para él: el libre mercado como eje de motor de crecimiento.
  • Desde que llegó a Hacienda, a fines de enero, Cerda ha estado involucrado en las principales negociaciones con la oposición. Ha muchos actores los conocía desde antes: el ex ministro Felipe Larraín delegó en el ingeniero buena parte de las conversaciones para sacar adelante el presupuesto de 2018 y 2019.
  • Desde antes de llegar a Teatinos 120 se señalaba que tenía una buena relación con algunos senadores considerados duros. Una de ellas era Yasna Provoste (DC), hoy presidenta del Senado y protagonista de las negociaciones.

Sus redes en el Congreso. Cerda conoce a los actores de esta negociación, pero sustenta gran parte de sus redes en lazos con diputados.

  • Tiene comunicación fluida con los PS Manuel Monsalve, Marcelo Schilling y el DC Daniel Verdessi, entre otros. Otros también mencionan a Matías Walker (DC). En el oficialismo sus aliados son los UDI Juan Antonio Coloma y Guillermo Ramírez, además del senador RN José García.
  • En el Senado, en tanto, sus principales contactos en la oposición son Provoste y Jorge Pizarro (DC).
  • Un puente con ambos senadores es Julio Valladares, asesor de Provoste y Pizarro, quien varias veces fue la contraparte técnica de Cerda cuando era director de Presupuesto en negociaciones de índole presupuestaria y fiscal.

Llegar antes. La semana pasada, la oposición hizo un gesto que facilitó las conversaciones: congeló la discusión sobre el llamado impuesto a los “súper ricos”, al mismo tiempo que hizo lo mismo sobre la acusación constitucional. La frase de Pizarro diciendo que no tenían interés en derribar a Piñera marcó un hito, en las diferencias de la centroizquierda con los grupos más radicales.}

  • En el Gobierno afirman que Cerda es partidario de ser activo y abrirse a la discusión del impuesto a los “súper ricos” y el royalty a la minería, pero con el fin de conducir esas discusiones y presentar mejores propuestas desde el punto de vista técnico que la oposición.
  • Una muestra del estilo de Cerda fue su rol frente al avance de la reforma del impuesto a los “súper ricos”. La reforma amenazaba con convertirse en un nuevo proyecto complejo como las 40 horas o los retiros previsionales. Frente a ello, señalan sus cercanos, él alentó a diputados de Chile Vamos a presentar una propuesta alternativa.
  • Esta iniciativa, que fue denominada “súper ricos 2.0”, se basaba en generar un mecanismo de recaudación del Fondo de Utilidad Tributaria (FUT) y abrir una nueva ventana para repatriación de capital.
  • Algunos en la oposición sospechan que esa indicación, que luego fue visada por el Presidente y el Comité Político, fue “pauteada” por Hacienda. En el Gobierno niegan que haya tomado un rol tan directo.

Los críticos. Algunas voces del mundo opositor en el Senado afirman, sin embargo, que Cerda llega cuestionado a la negociación, pues durante marzo y abril fue de los principales defensores de la estrategia de focalización de las ayudas del Gobierno.

  • El nudo al que entonces Cerda no accedió en las negociaciones de abril -cuando se aumentó el IFE para lograr apoyos para postergar las elecciones- fue a que dentro del porcentaje de cobertura acordado para el IFE (80% del Registro Social de Hogares) y el bono de clase media no existiesen otros requisitos adicionales.
  • Los mismos críticos del ministro reclaman que ha buscado estirar al máximo la negociación en al menos 2 discusiones.

1. Exenciones desde marzo: En marzo, en una sesión de la comisión de Hacienda, expusieron los economistas Rodrigo Valdés y Rodrigo Vergara, y los 2 propusieron eliminar exenciones a las ganancias de capital, y fondos de inversión. “Estamos todos de acuerdo, hagámoslo ahora”, transmitieron incluso entusiasmados el senador Juan Antonio Coloma (UDI) y el diputado Francisco Undurraga (Evópoli), en la sesión, según recuerdan presentes. Pero Cerda no quiso comprometer una fecha, y se limitó a contestar: “Nosotros cumplimos los acuerdos”.

2. Reforma tributaria: “Es que habrán más recursos por el alza del cobre”, planteó en una sesión de la comisión de Hacienda Cerda la semana pasada, cuando algunos senadores de oposición insistían en una reforma tributaria. Ximena Rincón (DC), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Carlos Montes (PS) interpretaron que el ministro decía que ya no era necesaria una reforma, y le manifestaron que sí se requería: no solo para recaudar más, sino que para que también paguen los con más recursos.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

Nuevos antecedentes revelan que Chile atravesó por una recesión técnica entre el fin del gobierno de Piñera y el inicio del de Boric

En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]