Rodrigo Cerda llegó hace 97 días a Hacienda y es el único integrante del comité político cuya permanencia en el Gobierno está garantizada. Su estilo directo es valorado en la oposición -donde ha cultivado hace años una relación con la senadora Yasna Provoste (DC)- y desde Chile Vamos piden empoderar a los interlocutores del Gobierno para asegurar el resultado de la negociación. ¿Cómo es su relación con el Presidente y por qué conoce a Cristián Larroulet? ¿Por qué fue partidario de adelantarse al proyecto de los “súper ricos” y generar una propuesta propia en la derecha?
Ministro empoderado. Un factor común marcó dos de las reuniones que sostuvo la semana el Presidente para forjar un acuerdo político y económico que de un cauce institucional a la crisis del tercer retiro.
Confianza presidencial. El Presidente tiene una buena relación con Cerda -con Ignacio Briones sus lazos estuvo marcados por altos y bajos- y confía mucho en él. En su segundo mandato, el ex director de la Dipres participó de las bilaterales de Piñera con los ministros junto a Cristián Larroulet, el jefe de asesores del Segundo piso.
Pragmático. En la oposición es percibido como un ministro de Hacienda más pragmático que Ignacio Briones y de respuestas directas y simples (sí o no), no de tantas vueltas para llegar a una negativa.
Sus redes en el Congreso. Cerda conoce a los actores de esta negociación, pero sustenta gran parte de sus redes en lazos con diputados.
Llegar antes. La semana pasada, la oposición hizo un gesto que facilitó las conversaciones: congeló la discusión sobre el llamado impuesto a los “súper ricos”, al mismo tiempo que hizo lo mismo sobre la acusación constitucional. La frase de Pizarro diciendo que no tenían interés en derribar a Piñera marcó un hito, en las diferencias de la centroizquierda con los grupos más radicales.}
Los críticos. Algunas voces del mundo opositor en el Senado afirman, sin embargo, que Cerda llega cuestionado a la negociación, pues durante marzo y abril fue de los principales defensores de la estrategia de focalización de las ayudas del Gobierno.
1. Exenciones desde marzo: En marzo, en una sesión de la comisión de Hacienda, expusieron los economistas Rodrigo Valdés y Rodrigo Vergara, y los 2 propusieron eliminar exenciones a las ganancias de capital, y fondos de inversión. “Estamos todos de acuerdo, hagámoslo ahora”, transmitieron incluso entusiasmados el senador Juan Antonio Coloma (UDI) y el diputado Francisco Undurraga (Evópoli), en la sesión, según recuerdan presentes. Pero Cerda no quiso comprometer una fecha, y se limitó a contestar: “Nosotros cumplimos los acuerdos”.
2. Reforma tributaria: “Es que habrán más recursos por el alza del cobre”, planteó en una sesión de la comisión de Hacienda Cerda la semana pasada, cuando algunos senadores de oposición insistían en una reforma tributaria. Ximena Rincón (DC), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Carlos Montes (PS) interpretaron que el ministro decía que ya no era necesaria una reforma, y le manifestaron que sí se requería: no solo para recaudar más, sino que para que también paguen los con más recursos.
El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.
Contraloría detectó una serie de irregularidades en Gendarmería y el Registro Civil, abriendo un flanco para el ministro Jaime Gajardo (PC), ya que se trata de dos organismos dependientes de la cartera de Justicia. El secretario ya había enfrentado críticas por el control de las cárceles por la decapitación de un interno en un penal.
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]