Abril 20, 2021

Cómo y por qué La Moneda está gestionando con Chile Vamos una reforma propia a las grandes fortunas

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

Gobierno informó anoche a los diputados oficialistas que apoyará su propuesta alternativa al impuesto a los “súper ricos” que impulsa Camila Vallejo (PC). Con ello, el Ejecutivo decidió pasar a la ofensiva para tratar de contener a legisladores díscolos, abrir una negociación con sectores moderados de la oposición y evitar un derrota legislativa, como se prevé en el debate por el tercer retiro previsional. Aún está pendiente la forma cómo se materializará el apoyo del Ejecutivo y no se descarta que presenten un proyecto nuevo.

Reunión de anoche vía zoom. Los ministros Rodrigo Cerda (Hacienda) y Juan José Ossa (Secretaría General de la Presidencia) se conectaron ayer vía Zoom, entre las 20:00 y 21:30 horas, con los diputados de Chile Vamos, que integran la Comisión de Constitución. En la conversación participaron el UDI Jorge Alessandri, el Evópoli Luciano Cruz Coke y los RN Camila Flores, Paulina Núñez y Gonzalo Fuenzalida.

  • En la conversación, de acuerdo a parlamentarios oficialistas, los ministros informaron la voluntad del Gobierno de impulsar la iniciativa del oficialismo, denominada impuesto a los “súper ricos 2.0.”. El objetivo es frenar la reforma a la Constitución impulsada por la diputada PC Camila Vallejo, que busca  establecer un gravamen a grandes patrimonios (denominado impuesto a los “súper ricos”) y que al igual que el proyecto del tercer retiro previsional -dicen en el Gobierno- se involucra en facultades exclusivas del Presidente de la República.
  • Los diputados de Chile Vamos piensan que la propuesta de Vallejo no resulta efectiva y proponen como alternativa un nuevo mecanismo para gravar el  Fondo de Utilidades Tributarias (FUT).
  • Se trata de lograr una recaudación adicional de US$5 mil millones a US$20 mil millones, con el fin de generar ingresos para ayudas sociales en medio de la pandemia. Actualmente, los dineros que se manejan en el FUT alcanzan los US$313 mil millones.
  • El FUT fue creado en 1984 como  un mecanismo de incentivo de la inversión. Con este sistema los contribuyentes solo deben pagar impuestos por aquellas utilidades que retiren de sus empresas. La porción no retirada se entiende reinvertida y sus dueños no pagaban impuestos por ella.
  • En mayo de 2014, la entonces Presidente Michelle Bachelet intentó eliminar el FUT y proponía a cambio que “los dueños de las empresas tributarán por la totalidad de las utilidades de sus empresas, y no solo sobre las que retiran”. Esa parte de la reforma, que al final no prosperó en el Congreso, buscaba poner término al FUT a partir de la operación renta 2018.

Gobierno pasa a la ofensiva. Ayer en la mañana el ministro Cerda había recibido en las oficinas de Teatinos a un grupo de diputados de Chile Vamos que le fueron a exponer esta reforma alternativa.

  • El gesto de Cerda implicaba asumir una estrategia distinta a la que siguió el Ejecutivo frente al tercer retiro  de ahorros previsionales y tratar de anticiparse a un escenario adverso antes de que el desmarque de algunos diputados oficialistas se hiciera incontrarrestable.
  • En esa reunión, el titular de Hacienda les expresó su disposición a estudiar el tema, pero no les comprometió un respaldo.
  • Inmediatamente después, algunos diputados cruzaron a La Moneda para tratar de persuadir al ministro Ossa (RN). Posteriormente, el Presidente Piñera sostuvo una reunión con todo su comité político.
  • En ese encuentro del Mandatario y sus ministros se habría acordado no solo establecer mejoras al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), sino también sumarse a la estrategia de los diputados de Chile Vamos para impulsar esta reforma tributaria alternativa.
  • En el punto de prensa en que anunció las mejoras al IFE, Piñera expresó: “Nuestra voluntad es buscar acuerdos que nos permitan aumentar la recaudación tributaria, incorporando mayores esfuerzos de los grupos que tienen mayores ingresos”.

Cómo será el apoyo del Ejecutivo. La señal del Presidente fue aterrizada en la reunión de anoche, entre los ministros Ossa y Cerda y los diputados, donde se expresó la voluntad del Ejecutivo. Sin embargo, aún está pendiente la forma cómo el Gobierno materializará ese respaldo.

  • Una alternativa es que La Moneda patrocine la iniciativa de los diputados; otra, que presente una indicación propia a la reforma de Camila Vallejo; y una tercera vía es que ingrese un proyecto nuevo (que ya no sería una reforma constitucional, sino una ley simple).
  • Antes de dar ese paso, según fuentes oficialistas, el Gobierno esperará el avance de las conversaciones en la Cámara de Diputados para contener a los más  díscolos de oficialismo  y convencer a legisladores moderados de oposición que la propuesta de Chile Vamos recauda más dinero y es más efectiva.
  • Dado que el proyecto de Vallejo es una reforma constitucional, requiere de un quórum de tres quintos, es decir, 92 diputados. Por lo tanto, si los diputados de Chile Vamos pretenden que su propuesta se imponga por la vía de una modificación constitucional, también requiere ese quórum.
  • Si ni la reforma de Vallejo ni el planteamiento de Chile Vamos prosperan, ahí podría darse un nuevo espacio de negociación con algunos  parlamentarios de oposición.

Qué observar. Hoy en la tarde la Comisión de Constitución -que ya aprobó en general y en particular la iniciativa de Vallejo- se votará la propuesta alternativa de Chile Vamos.

  • Independiente del resultado de la votación, la reforma será despechada esta tarde para que la Cámara la vote mañana en la Sala.

Qué propone la oposición. La idea de Vallejo, a la que se sumaron aportes del diputado DC Matías Walker, es establecer:

  • Un impuesto al patrimonio neto de aquellas personas naturales que, al 31 de diciembre de 2020, tengan domicilio o residencia en Chile y cuya valoración patrimonial sea superior al equivalente, en pesos chilenos, de US$ 22 millones.
  • Aumentar transitoriamente a un 30% la tasa del Impuesto de Primera Categoría -entre 2021 y 2022- para las “mega empresas, cuyo promedio de ingresos brutos sea superior a un millón de UF”.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]