A propósito de las negociaciones que hoy despliega con La Moneda, que la han posicionado en las encuestas presidenciales, la senadora DC ha sido consultada en estos días sobre el tránsito personal que recorrió desde que fue inhabilitada para ejercer cargos públicos por 5 años tras una acusación constitucional que desplegó la derecha cuando era ministra de Michelle Bachelet. En 2009, Provoste partió a una ciudad francoparlante próxima a Ottawa para trabajar en un programa de investigación. Vivió en un pequeño departamento del sector de Hull en Gatineau. Fue “como un reality”, ha dicho del año que pasó fuera de Chile.
La partida: El 16 de abril 2008, la entonces ministra de Educación Yasna Provoste Campillay, 51, fue inhabilitada para ejercer cargos públicos durante 5 años, luego de que el Senado aprobara la acusación constitucional en su contra a raíz de un caso subvenciones escolares en que Contraloría detectó desórdenes financieros en la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Seremi) por US$ 600 millones.
Travesía por el desierto. De su paso por Canadá poco más ha hablado. Lo que está claro es que volvió a Chile y en 2010 postuló a la presidencia regional de la DC, con la expectativa de retornar en 2013, al terminar su inhabilitación de 5 años, a la política nacional como diputada. “Tengo fuerza para rato y mucho por hacer. Quisieron sacarme y aquí estoy, de vuelta”, dijo ese año.
El candidato presidencial del FA dijo que, si bien rechazaba las amenazas del lonco de Temucuicui —que desafía a los poderes del estado—, era partidario de crear zonas “donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía”. Sus dichos revivieron las “autonomías de territoriales indígenas” de la disuelta Convención.
Este miércoles la Cancillería envió un mensaje a todos sus funcionarios con un manual de 22 páginas sobre lenguaje inclusivo y no sexista. Aquí el contenido del texto.
La embestida económica de Trump contra las universidad de élite son parte de una batalla cultural que viene desde hace décadas. El telón de fondo es que el sistema de educación superior en EE.UU. se ha convertido en un campo de batalla ideológico, donde la derecha y la izquierda buscan controlarla para sus propios fines.
En el lanzamiento de las primarias de la izquierda hubo cosas llamativas: la casi nula presencia de banderas del PS, la batucada por Tohá, el potente apoyo del PC a Jara y la barra brava de Gonzalo Winter. Los candidatos mandaron mensajes a la derecha.
“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]