Mayo 6, 2021

Cómo fue el autoexilio de Yasna Provoste en Canadá después de su momento más duro en la política

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

A propósito de las negociaciones que hoy despliega con La Moneda, que la han posicionado en las encuestas presidenciales, la senadora DC ha sido consultada en estos días sobre el tránsito personal que recorrió desde que fue inhabilitada para ejercer cargos públicos por 5 años tras una acusación constitucional que desplegó la derecha cuando era ministra de Michelle Bachelet. En 2009, Provoste partió a una ciudad francoparlante próxima a Ottawa para trabajar en un programa de investigación. Vivió en un pequeño departamento del sector de Hull en Gatineau. Fue “como un reality”, ha dicho del año que pasó fuera de Chile.

La partida: El 16 de abril 2008, la entonces ministra de Educación Yasna Provoste Campillay, 51, fue inhabilitada para ejercer cargos públicos durante 5 años, luego de que el Senado aprobara la acusación constitucional en su contra a raíz de un caso subvenciones escolares en que Contraloría detectó desórdenes financieros en la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Seremi) por US$ 600 millones.

  • Era la primera sanción de este tipo aplicada después del retorno a la democracia y gatilló su decisión de dejar Chile por un tiempo.
  • Sólo unos pocos amigos supieron del viaje que haría con su marido Mauricio Olagnier (a quien conoció en la universidad, iba un año más arriba que ella en la facultad donde estudió educación física) y sus dos hijos; un niño y una niña.
  • En 2009 llegó a vivir a Gatineau, una ciudad que actualmente no llega a los 300 mil habitantes, emplazada 10 kilómetros al norte de Ottawa, en el lado francoparlante de Canadá. Estuvo sola un mes y luego llegaron su marido e hijos.
  • Su propósito era trabajar en un programa de cooperación para la formación técnico profesional de la Association of Canadian Community Colleges (ACCC), realizando investigación. Allá, dicen sus cercanos, llamó la atención de sus colegas, que trabajaban de 9am a 5pm, por sus largas jornadas, que a veces terminaban a las 9pm.
  • Se instaló en el barrio residencial de Hull, cerca de la arquidiócesis de la ciudad. Provoste es católica y en Chile participó en su juventud en las corridas de cuasimodistas. El barrio era conveniente porque allí estaba la Ecole Primaire Mont Bleu, un colegio centrado en las artes, donde estudiaron sus hijos durante 2009. Era un barrio de clase media donde se podía conseguir un departamento de dos dormitorios por US$700.
  • “Vivíamos en un departamento pequeño, lo que podíamos pagar. Mis niños compartían pieza, dormían en un camarote. Yo le decía a mi marido que era como un reality”, dijo en 2017 en una entrevista a Canal 13.
  • Una de las actividades que compartió con sus hijos durante esos meses fue ver las eliminatorias de la selección para el mundial de Sudáfrica 2010. “Fueron momentos maravillosos desde el punto de vista de nuestra familia”, dijo en esa entrevista.

Travesía por el desierto. De su paso por Canadá poco más ha hablado. Lo que está claro es que volvió a Chile y en 2010 postuló a la presidencia regional de la DC, con la expectativa de retornar en 2013, al terminar su inhabilitación de 5 años, a la política nacional como diputada. “Tengo fuerza para rato y mucho por hacer. Quisieron sacarme y aquí estoy, de vuelta”, dijo ese año.

  • Hija de empresas empresarios microbuseros de Vallenar, Provoste ha dicho que está orgullosa de su origen diaguita por parte de madre y contado que no fue fácil informarle su decisión de postular. “A mi mamá le costó mucho aceptar que yo volviera a la política. En un almuerzo familiar un domingo en Vallenar, era tema. Yo entonces postulaba a la presidencia regional de la DC”, dijo en 2017.
  • En 2012 volvió a Canadá, esta vez a la ciudad de Halifax. Fue una de las cinco expositoras de un congreso de la World Federation of Colleges and Polytechnics (WFCP) sobre líderes indígenas que promovían la equidad y acceso a la educación para los pueblos originarios en el mundo.
  • Sobre su experiencia alejada de la política, ha dicho: “Uno habla de la travesía por el desierto, pero tiene que ver con nuestro propio desierto mágico (…), con el que uno nunca deja de asombrarse”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Cómo Winter revivió la “autonomía territorial indígena” que fue derrotada en la primera Convención Constitucional

En el extremo izquierdo, el lonco Víctor Queipul en 2016. Al centro con la bandera, el entonces diputado Gabriel Boric. En el extremo derecho, el hoy candidato Gonzalo Winter. (Twitter de Gabriel Boric)

El candidato presidencial del FA dijo que, si bien rechazaba las amenazas del lonco de Temucuicui —que desafía a los poderes del estado—, era partidario de crear zonas “donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía”. Sus dichos revivieron las “autonomías de territoriales indígenas” de la disuelta Convención.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

[Confidencial] Lenguaje inclusivo y no sexista: El manual que envió Cancillería a sus funcionarios

Este miércoles la Cancillería envió un mensaje a todos sus funcionarios con un manual de 22 páginas sobre lenguaje inclusivo y no sexista. Aquí el contenido del texto.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Las dos caras de la guerra universitaria en Estados Unidos. Por Rodrigo Pablo

La embestida económica de Trump contra las universidad de élite son parte de una batalla cultural que viene desde hace décadas. El telón de fondo es que el sistema de educación superior en EE.UU. se ha convertido en un campo de batalla ideológico, donde la derecha y la izquierda buscan controlarla para sus propios fines.

Marcelo Soto

Abril 30, 2025

Barras bravas, batucadas y sin banderas del PS: Crónica de la inscripción a primarias del oficialismo

En el lanzamiento de las primarias de la izquierda hubo cosas llamativas: la casi nula presencia de banderas del PS, la batucada por Tohá, el potente apoyo del PC a Jara y la barra brava de Gonzalo Winter. Los candidatos mandaron mensajes a la derecha.

Juan Pablo Sallaberry

Abril 30, 2025

Fiscal Valencia y críticas de La Moneda: “Nadie está sobre la Ley”

“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]