Chile cumple 15 meses con toque de queda, el cuarto más largo del continente, en medio de solicitudes oficialistas de flexibilizarlo

Jorge Poblete
Foto: Agencia Uno.

Este martes 22 se cumplió un año y 3 meses desde que el gobierno declaró toque de queda nocturno en el país. La medida, aplicada inicialmente en distintos países producto de la pandemia, ha ido cayendo en desuso. El estado de excepción que da sustento legal a la restricción de movilidad expira el 30 de junio. Los principales reparos vienen de la UDI, cuya directiva ha planteado que ha afectado a miles de emprendedores y que las cuarentenas ya no se respetan en muchos lugares.

En qué fijarse: Este martes 22 se cumplieron 15 meses desde que se declaró toque nocturno en el país, medida que enfrentará una nueva prueba el 30 de junio, fecha en que se deberá resolver si se prorroga el estado de excepción que la sustenta legalmente, como busca el gobierno.

  • El estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública fue declarado el 18 de marzo de 2020, a través de un decreto del Ministerio del Interior. Este permite disponer restricciones a la movilidad como el toque de queda y los confinamientos del plan Paso a Paso del Ministerio de Salud.
  • Fue renovado durante 12 meses por el gobierno, tras lo cual requirió la aprobación del Congreso, por mayoría simple. El Congreso la otorgó el 10 de marzo, hasta el 30 de junio.
  • La prolongación de la medida fue tratada en una reunión del comité político ampliado en La Moneda del lunes 14 de junio, donde la UDI, y en menor medida Evópoli y RN, pidieron flexibilizar el toque de queda para aprobarla.
  • “Evaluaremos rechazar la extensión del estado de excepción constitucional y llamamos a terminar con las cuarentenas, pero estableciendo nuevas medidas que permitan resguardar de mejor manera a los habitantes”, había dicho la directiva UDI el 10 de junio.
  • El candidato presidencial Sebastián Sichel también ha pedido que “terminemos con el toque de queda, ya”.

El escenario en el continente: El toque de queda ha sido aplicado en forma intermitente o por períodos más cortos que Chile, en varios países de la región. Una revisión país por país arrojó que los toques de queda más largos del continente que siguen vigentes, son los siguientes:

  1. Perú: Declaró toque de queda nocturno el 18 de marzo de 2020, con más de 70 contagiados. Actualmente tiene horarios diferenciados por provincias. En Lima, por ejemplo, rige entre las 11pm y las 4am. El país, de 32,5 millones de habitantes, contabiliza 190 mil muertos y 2,2 millones de contagios. Un 7,5% de la población completó su esquema de vacunación, de acuerdo con los registros del proyecto Our World in Data de la Universidad de Oxford.
  2. Haití: Lo declaró el 20 de marzo de 2020, luego de confirmar 2 casos. Actualmente rige entre las 10pm y las 5am. El país, de 11 millones de habitantes, contabiliza 369 muertos y 17 mil casos según la Organización Mundial de la Salud, aunque múltiples observadores estiman que las cifras estarían subrepresentadas. No registra datos de inoculación en el proyecto Our World in Data y Estados Unidos anunció recientemente el envío de vacunas.
  3. Honduras: Decretó la medida el 20 de marzo de 2020. Actualmente rige entre las 10pm y las 5am en 17 de los 18 departamentos del país. En el restante se aplica entre 8pm y 5am. El país, de 9,3 millones, registra 6.748 muertes y 252 mil casos. Un 0,6% completó su esquema de vacunación.
  4. Chile: Declaró la medida el 22 de marzo de 2020, un día después de que muriera la primera persona por COVID-19 en el país. El primer caso fue confirmado el 3 de marzo y al 22 de marzo había 632 contagiados. El toque de queda rige actualmente entre las 10pm y las 5am. El país, de 19 millones, contabiliza 31.645 muertos y 1,5 millones de casos. Un 49,8% completó su proceso de vacunación, de acuerdo con los registros de Our World in Data.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Debilidad del clivaje dictadura versus democracia. Por Pepe Auth

Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Delegado presidencial Gonzalo Durán (FA) embiste contra Carabineros por tragedia en el Monumental

El delegado Gonzalo Durán el 18 de abril en Santiago. (Lukas Solís / Agencia Uno)

El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Los mensajes que antecedieron el atentado contra hidroeléctrica china (y lo que dejó la protesta de Beijing)

Al fondo, los camiones quemados. Al frente, uno de los mensajes contra el proyecto. (Cedida, Radio Kvruff)

El viernes —dos días antes del atentado en las faenas de la central Rucalhue, por el que La Moneda anunció una querella por ley antiterrorista— sitios web ligados a reivindicaciones autonomistas mapuches publicaron dos mensajes contra la iniciativa. En uno se llamaba a protestar frente a la embajada china. En el otro, a expulsar el […]

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Cadena de improvisaciones: Chile Vamos y Matthei ahora descartan primarias en el sector

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes, Evelyn Matthei y los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron que no se realizarán primarias en el sector. Entre los antecedentes que la abanderada tuvo en cuenta estuvieron las consecuencias de la renuncia del senador Chahuán a RN, quien podría haberse inhabilitado de competir por la ley antidíscolos.

Luca Montini

Abril 21, 2025

Chile, 2018: El viaje que cambió el papado de Francisco

El Papa Francisco durante su viaje de 2018 a Chile. Imagen: Agencia UNO.

La visita al país de Francisco desató una tormenta por las declaraciones del Papa sobre el caso del obispo Juan Barros. A partir de entonces el manejo de los abusos centrales pasó a ocupar el centro de la agenda del pontificado.