La Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú informó hace pocos momentos que contabilizados el 100% de los votos, Pedro Castillo venció las elecciones presidenciales con un 50,125% contra un 49,875% de Keiko Fujimori. La proclamación oficial, sin embargo, está cargo de lo que resuelvan los jurados electorales respecto de los reclamos y solicitudes de nulidad de ambos candidatos. Fujimori alega fraude. En el siguiente texto, el reconocido periodista y analista político peruano Augusto Rodríguez Rodrich explica por qué ganó Castillo y señala que la actual situación de su país es dramática y tiene aspectos que se parecen de muchas maneras a la de 1990, cuando fue elegido Alberto Fujimori.
Un cuadro similar al de 1990. El Perú vuelve a tener una elección en la que un outsider –alguien que pocas semanas antes de la primera vuelta era un desconocido– gana la presidencia de la república, un hecho insólito cuyo entendimiento requiere conocer algunas claves básicas como las de esta guía para un curso 101 de la política peruana. La situación del Perú de 2021 es dramática y tiene aspectos que se parecen de muchas maneras a la de 1990, cuando fue elegido Alberto Fujimori.
Por qué ganó Castillo. Porque pesar de haber tenido una campaña con mensajes erráticos y contradictorios, que incluían estatizar los sectores principales –minería, petróleo, gas, comunicaciones– y la prohibición de importaciones para favorecer la producción nacional–, pero sin mostrar un plan de gobierno ni un equipo con el que gobernaría, con actitudes extravagantes –como pedir que los debates presidenciales incluyan a los padres e hijos de los candidatos–, a pesar de lo cual su intención de voto nunca cayó durante la segunda vuelta pues él llegó a encarnar una sólida expresión de sentimiento de protesta por la situación que se vive.
El gobierno venezolano aprobó la anexión de la Guayana Esequiba, la región más grande y rica de Guyana, desatando tensión en la zona. El jueves, Estados Unidos realizó maniobras áreas militares en Guyana tras expresar su apoyo incondicional a ese país. Apreciado destino ecoturístico, es el único estado anglófono de Sudamérica y la mayoría de […]
La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]
Una cosa es que haya una identificación política e ideológica con lo que representa Milei, y otra es pensar que los problemas que tenemos con Argentina desaparecen con el color político del presidente de turno, cosa que pudimos comprobar cuando Mauricio Macri ocupó la presidencia entre diciembre de 2015 y fines de 2019, ya que […]
Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.
El Presidente ruso de 71 años, quien anunció hoy su candidatura, asumió su actual cargo en diciembre de 1999, que solo dejó entre 2008 y 2012 cuando ejerció como primer ministro. De acuerdo con la ley rusa, podría volver a buscar la presidencia en 2030 y, de este modo, gobernar hasta 2036.