Junio 15, 2021

Castillo es proclamado vencedor con 100 por ciento de los votos escrutados: Guía para entender una elección sorprendente

Agusto Álvarez Rodrich, periodista y analista político peruano
Europa Press

La Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú informó hace pocos momentos que contabilizados el 100% de los votos, Pedro Castillo venció las elecciones presidenciales con un 50,125% contra un 49,875% de Keiko Fujimori. La proclamación oficial, sin embargo, está cargo de lo que resuelvan los jurados electorales respecto de los reclamos y solicitudes de nulidad de ambos candidatos. Fujimori alega fraude. En el siguiente texto, el reconocido periodista y analista político peruano Augusto Rodríguez Rodrich explica por qué ganó Castillo y señala que la actual situación de su país es dramática y tiene aspectos que se parecen de muchas maneras a la de 1990, cuando fue elegido Alberto Fujimori.

Un cuadro similar al de 1990. El Perú vuelve a tener una elección en la que un outsider –alguien que pocas semanas antes de la primera vuelta era un desconocido– gana la presidencia de la república, un hecho insólito cuyo entendimiento requiere conocer algunas claves básicas como las de esta guía para un curso 101 de la política peruana. La situación del Perú de 2021 es dramática y tiene aspectos que se parecen de muchas maneras a la de 1990, cuando fue elegido Alberto Fujimori.

  • En lo social, el terrorismo de Sendero Luminoso y la respuesta estatal produjo hace tres décadas 70 mil muertes, mientras que ahora la pandemia ya cuenta 190 mil fallecidos, con la tasa per cápita más alta en el mundo.
  • En lo económico, en 1990 terminaba el primer gobierno de Alan García, con una caída de la PIB de 30% en un lustro, y un crecimiento porcentual de los precios de más de 2 millones, lo que significó la segunda hiperinflación de la historia mundial, además de una crisis fiscal que casi desapareció al estado.
  • Hoy, la pandemia produjo una caída de la PIB en 2020 de 11.3%; la destrucción de 2.2 millones de empleos; un alza de la pobreza de diez puntos (de 20% a 30%), con 3.3 millones de nuevos pobres; y una reducción de la clase media de 46% a 34%. Se han pulverizado vidas, empleos, ahorros y la ilusión de un futuro estimulante.
  • En lo político, en 1990 había una gran decepción por el desastroso gobierno del presidente García y, en general, de los políticos, por no haber respondido a los desafíos de la economía y del terrorismo. Hoy, la frustración sobre la política es mayor, con cuatro presidentes en solo un lustro, en medio de un baile entre vacancias presidenciales y disoluciones del congreso; la mayoría de expresidentes enjuiciados por corrupción, con algunos en prisión, otro fugado en el exterior y proceso de extradición, y otro que cometió suicidio cuando lo iban a detener.
  • El colapso social, económico y político de 1990 trajo al outsider Alberto Fujimori, quien permaneció una década en el poder, con un estilo autocrático de ejercerlo. Una situación similar en 2021 ha traído a Pedro Castillo, quien en la campaña electoral que está por terminar ha traslucido poca convicción por el sistema político y sus instituciones.

Por qué ganó Castillo. Porque pesar de haber tenido una campaña con mensajes erráticos y contradictorios, que incluían estatizar los sectores principales –minería, petróleo, gas, comunicaciones– y la prohibición de importaciones para favorecer la producción nacional–, pero sin mostrar un plan de gobierno ni un equipo con el que gobernaría, con actitudes extravagantes –como pedir que los debates presidenciales incluyan a los padres e hijos de los candidatos–, a pesar de lo cual su intención de voto nunca cayó durante la segunda vuelta pues él llegó a encarnar una sólida expresión de sentimiento de protesta por la situación que se vive.

  • El Perú, como buena parte de América Latina, creció en las últimas décadas y mejoró la situación general de la población, pero hubo sectores no incorporados a los beneficios y una desigual distribución de los mismos. La pandemia hizo explosionar todo, y está llevando a procesos políticos de revisión de lo avanzado en países como Chile, Bolivia, Colombia, México, Argentina y Brasil, en lo cual se inscribe la reciente elección peruana que está llevando a la presidencia de la república al profesor de escuela Pedro Castillo.
  • En un país que se empobreció más por la pandemia, Castillo ganó la presidencia por una escasa diferencia frente a Keiko Fujimori –quien perdió por tercera vez consecutiva una segunda vuelta–, con una campaña sustentada en plantear una elección entre ricos y pobres. En la primera vuelta, ganó en 46 de los 50 distritos más pobres del país. En la segunda vuelta, él ganó en los diez distritos más pobres del Perú, y Fujimori en los diez distritos más ricos.
  • Todo esto ocurre en un contexto de profunda polarización en el país como nunca antes había ocurrido, con tonos penosamente racistas, y con un resultado que lo divide prácticamente en dos partes iguales, Castillo con los más pobres, Fujimori con los más ricos.
  • Castillo todavía es un personaje para descubrir por los peruanos, así como serán las claves de su administración. Los riesgos principales de su próximo gobierno son:
    a. Alta inestabilidad política como consecuencia de una presidencia que será, previsiblemente, débil por un pleito permanente con un congreso fragmentado en el que el jefe de estado tendría una bancada parlamentaria insignificante.
    b. Mayor deterioro de la confianza en la democracia.
    c. Protestas sociales crecientes.
    d. Intentos desordenados para cambiar la constitución.
    e. Imagen negativa de la inversión privada.
    f. Dificultad para construir consensos.
    g. Pero también es posible pensar en escenarios en los que se pueda ‘llevar la fiesta en paz’ en función de alianzas parlamentarias de difícil consecución, pero no imposibles.
  • De este modo, en el lustro político 2021-2026 puede ser un déjà vu recargado del lustro 2016-2021. Los factores claves del próximo quinquenio son:
    a. Avance de la vacunación contra el covid.
    b. Reconstrucción social postpandemia.
    c. Recuperación de las expectativas ciudadanas y empresariales.
    d. Atención de las demandas sociales sin desincentivar inversión privada.
    e. Construcción de relación positiva entre el gobierno y el congreso.
    f. Designación en entidades claves que inspiren confianza: TC/MEF/BCR/SBS.
    g. Evolución política de Chile, que siempre es un referente relevante para el rumbo peruano.
    h. Evolución de la economía mundial.
    14. El escenario futuro de gobernabilidad es de alto riesgo, pero el Perú ha pasado antes por situaciones muy complejas, y siempre, al final, hay luz al final del túnel.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

6 claves para entender el alto el fuego que empezó en Gaza tras 15 meses de guerra

La tregua entre Israel y Hamas, que en su primera etapa durará 42 días y que espera ser permanente, pone en pausa un conflicto que ha dejado casi 50.000 muertos entre palestinos e israelíes y que ha provocado una profunda crisis humanitaria en Gaza. El acuerdo, -en el que Joe Biden y Donald Trump tuvieron […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Alto el fuego en Gaza: 20 dramáticas cifras que han dejado estos 15 meses de guerra

El conflicto ha provocado la muerte de más de 46.000 palestinos en Gaza y de más de 1.700 israelíes. Uno de cada 17 habitantes del enclave palestino ha fallecido o resultado herido desde el comienzo de la guerra.