Agosto 9, 2021

Caída en imagen de la Convención pone en entredicho apoyo a aumento de las asignaciones

Jaime Sánchez
Agencia Uno.

Un fuerte debate se ha instalado en la Convención Constitucional por la posibilidad de aprobar un aumento de las asignaciones, tema que se debatirá mañana en el pleno. Si bien la semana pasada se aprobó en la comisión de presupuesto aumentar el monto de los actuales 1,5 millones de pesos por convencional, a un total de $ 4.020.401, la pérdida de respaldo de la asamblea en algunas encuestas, el debate en redes sociales y la presión ciudadana ha dividido a los sectores de izquierda y ha  llevado a varios convencionales a replantear su postura.

Lo que se aprobó: La comisión terminó aprobando el jueves pasado -con el rechazo de Chile Vamos- que el aumento en las asignaciones sea de 77 UTM mensuales, y con 5 UTM adicionales para convencionales de pueblos originarios y zonas extremas.

  • El monto se dividirá en 40 UTM para personal de apoyo, 27 UTM para asignaciones por mantención (viáticos) y 10 UTM para gastos operacionales, donde los convencionales de escaños reservados y zonas extremas podrán gastar 5 UTM más, es decir, un total de 82 UTM.
  • La propuesta debe ser ratificada por el pleno mañana. El debate coincide con la preocupación que se ha instalado en los distintos sectores y en la propia mesa directiva por la imagen y valoración del trabajo de la convención ante la ciudadanía.

Presión Ciudadana: El aumento de las asignaciones contó con el respaldo de los constituyentes de los distintos sectores de izquierda, entre ellos el de los presidentes de la comisión, el PS Cesar Valenzuela y Manuela Royo de Apruebo Dignidad. El argumento que primó es que se trata de montos razonables para el trabajo que deben realizar por ejemplo, los independientes, que no cuentan con el apoyo de centros de estudio o partidos detrás, y que también permite responder a las necesidad de las personas que vienen de regiones.

  • Sin embargo, la presión ciudadana y el debate que se ha dado en redes sociales ha complicado a los convencionales, y llevado a que incluso constituyentes de izquierda tomen distancia de la idea.
  • “Yo voy a rechazar el aumento de asignaciones pero no porque no entienda que hay compañeros que lo necesitan, por ejemplo, quienes vienen de regiones. La visión país que se da con el aumento de asignaciones es que nos estamos subiendo el sueldo, para mi eso es brutal. Yo me quiero mantener dentro del monto actual de las asignaciones, quiero mantener la austeridad en los gastos”, explicó la convencional de la Lista del Pueblo, Alejandra Pérez a Ex-Ante.
  • Su compañero de lista, Rodrigo Rojas Vade, aseguró que el aumento de asignaciones “es un tema muy delicado. Los temas de dineros siempre van a hacer cuestionables, es por eso que tenemos que ver como se va a desarrollar la forma de votar la propuesta mañana, porque efectivamente hay puntos dentro de esa propuesta que encuentro que están muy elevados por ejemplo, los montos de los viáticos, que ha solicitud de Chile Vamos van a ser privados. Espero que podamos realizar el análisis en el pleno. Es un tema que tenemos que analizar en profundidad”.
  • Otro tema que ha generado incomodidad entre los convencionales es que públicamente aparezca que son los propios convencionales los que están aprobando el aumento de montos para las asignaciones. En este contexto se ha planteado que este sea un tema que defina el consejo externo de asignaciones.
  • “Mi objeción es de forma. Creamos un comité externo de asignaciones y me parece que son ellos los que tienen que entregar un informe respecto a esta propuesta. No puede ser que los incumbentes estemos resolviendo sobre las asignaciones previo a un informe del comité externo. Si no hay un informe previo del comité externo me parece que no estamos en condiciones de aprobarlo. Si es necesario postergar su votación por un par de días para tener ese informe o eventuales propuestas de modificaciones creo que sería razonable”, explicó Fuad Chahin constituyente de la Lista del Apruebo.

Cerrar el debate lo antes posible: En el FA y el Colectivo Socialista, en tanto, se ha analizado internamente que, dada las repercusiones que trae para el debate, lo mejor sería resolver pronto el tema y no postergarlo.

  • “Se tiene que resolver luego y si se detecta alguna tipo de falencia o posibilidad  de perfeccionar el sistema tendrá que revisarse, pero es importante aclararlo luego. Sobre todo para dar seguridad y claridad en torno a las personas que están trabajando y asesorando a los convencionales. Se asume que este es un tema delicado para la ciudadanía por lo que hay que explicarlo muy bien”, señaló el Andrés Cruz del Colectivo Socialista.
  • En estos sectores creen que el tema debe salir a explicarse ante la ciudadanía con el objetivo de aclarar en qué consiste un aumento de asignaciones.  También que fijar un monto de asignaciones puede generar ahorros respecto a los gastos que se están realizando hoy día.
  • “Ha habido cierta desinformación en redes sociales respecto a que consisten estas asignaciones, que no constituyen en un aumento de dieta o salario de los convencionales. Aquí lo único que se esta discutiendo son los costos asociados a temas como desplazamiento o la mantención de los convencionales que inclusive de ser aprobado constituye un ahorro significativo para la institucionalidad”, complementó Cruz.

Lo que dicen las encuestas: De acuerdo a la encuesta Cadem, la confianza en la Convención llega a 50%, cayendo 10 puntos desde el 9 de julio -la ceremonia inaugural fue el día 4 del mismo mes- y alcanzando un 49% de desaprobación.

  • Todos los convencionales medidos caen. Elisa Loncón, por ejemplo, cayó 18 puntos, llegando al 62% de aprobación. Dejó de ser la figura mejor evaluada de la asamblea, pasando Benito Baranda (Independientes No Neutrales) a ese lugar, pese a que bajó 5 puntos porcentuales en un mes, llegando al 71% de apoyo.
  • También cayeron Jaime Bassa (-7), Patricia Politzer (-6), Daniel Stingo (-8), Ignacio Achurra (-8), Malucha Pinto (-11), Jorge Baradit (-8) y Hernán Larraín Matte (-4).

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]