Cabildos en cárceles y votación de presos en plebiscito: La nueva propuesta para la Convención que se alista en la izquierda

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

En medio del debate para definir un reglamento de funcionamiento de la Convención, un sector transversal de la izquierda -que incluye a convencionales del Colectivo Socialista, el PC, el FA, la Lista del Pueblo e Independientes- prepara una propuesta de participación ciudadana que incluya a las personas privadas de libertad, con el derecho a sufragar en el plebiscito de salida.

Qué observar: Durante buena parte de la jornada de este martes, los convencionales de Convergencia Socialista han estado trabajando en propuestas para la participación ciudadana para la asamblea. La iniciativa busca incluir una perspectiva de género e intercultural, sin embargo, también apunta a dar un paso más allá: incorporar a personas privadas de libertad.

  • Con este objetivo, sus representantes están buscando fórmulas para llevar cabildos o consultas a las cárceles. El martes pasado se juntaron con la ONG Leasur, que trabaja por el respeto, promoción y defensa de los derechos y dignidad de las personas privadas de libertad.
  • Esta semana, además, se reunirán con la red de cabildos penitenciarios.
  • En el Colectivo Socialista están observando los procesos que ya se han llevado a cabo en centros penitenciarios, los que consisten en procesos de consulta y discusión con personas privadas de libertad para registrar sus preocupaciones y recomendaciones sobre distintos temas, en este caso, planteados a luz del debate constituyente. La idea es buscar opiniones que no se circunscriban a la realidad carcelaria y el sistema penitenciario en Chile.

Propuesta transversal: El tema se está conversando con constituyentes del Partido Comunista, el Frente Amplio, la Lista del Pueblo e independientes afines a la izquierda.

  • En el PC se reunieron la semana con constituyentes de otros sectores con la fundación “En Marcha”, que trabaja con menores privados de libertad.
  • En la Lista del Pueblo propusieron este martes, durante el debate, agregar la comisión de participación a las ya aprobadas.
  • En la Lista del Pueblo conformaron un grupo de asesores que está apoyando en el tema y que está trabajando una propuesta que habla de incluir a  personas privadas de libertad en los cabildos.
  • “Hacer hincapié en la comisión de participación, decimos que tiene que ser popular y no ciudadana para no excluir justamente a quienes no tienen esta categoría en nuestro país, como por ejemplo, las niñeses, las adolescencias, las personas privadas de libertad”, dijo este martes en la sesión la constituyente de la Lista del Pueblo, Elisa Giustinianovich.

Derecho a sufragio en el plebiscito de salida: En el Colectivo Socialista (PS), el PC, el FA, la Lista del Pueblo y algunos independientes, además, han concordado que una participación de parte de las personas privadas de libertad debe ir acompañada con una gestión para asegurar que puedan votar en el plebiscito de salida.

  • En las reuniones sostenidas en los últimos días se ha enfatizado que, dado que el voto ahora es obligatorio, debe asegurarse que solo las personas condenadas a menos de tres años y un día puedan sufragar.
  • Para esto se espera en las próximas semanas conversar con Gendarmería y el Servicio Electoral.

Votación de adolescentes: En la sesión de hoy además, la constituyente Valentina Miranda, anunció que en las próximos días entregarán una propuesta para participación de menores y para que los adolescentes puedan votar también en el plebiscito de salida.

  • Miranda explicó que se hará a través de mecanismo “sin adultocentrismo” y, aunque no precisó edades, dijo que en el plebiscito de salida deben votar adolescentes, atendiendo a que son quienes “iniciaron el proceso constituyente con sus protestas”.

Iniciativas inéditas: Se trata de iniciativa, que, a su juicio, apunta a un trabajo lo más amplio posible en términos de participación.

  • Este martes, además, la mesa de la Convención propuso reglas para el uso de la palabra, bajo “los principios de paridad, plurinacionalidad, pluralismo, plurilingüismo y acción afirmativa”, la que se votará mañana.
  • Así, los turnos en el uso de la palabra seguirán la siguiente estructura: comienza una mujer, sigue un hombre, continúa una mujer, sigue un hombre, se otorga la palabra a una mujer de escaños reservados (si no hubiere solicitado la palabra una mujer, un hombre de escaños reservados puede intervenir). Más tarde hablarían una mujer u hombre independiente, dependiendo de quién hubiere hecho uso de la palabra.
  • En la mesa directiva, la Lista del Pueblo y el PC están alistando, además, la preparación una comisión de reparación para los presos del 18-O.
  • Aunque no se conoce bien el detalle ni cómo funcionará, la idea sería que esta comisión sirva primero para aclarar las cifras relativas a los reos del estallido social y la situación de heridos y detenidos de las protestas. Esto, se afirma, a raíz de las informaciones y cifras dispares.
  • La semana pasada, la convención aprobó una declaración en favor de un indulto para los presos de la revuelta del 18-O y “para los presos políticos mapuche de las regiones del Biobío, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos hasta el año 2001″.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]