Bajar tensión y evitar descrédito ciudadano: Lo que hay detrás del primer acuerdo que abrocharon Loncón y Bassa en la Convención

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

Tras el áspero debate que se dio la semana pasada en la Convención, marcada por la declaración en favor de un indulto para los presos del 18-O, que tomó todo un día de sesión, la Mesa buscó entrar en debates concretos sobre el funcionamiento del órgano y dar así una señal a la ciudadanía de que se está trabajando en la redacción de una nueva Constitución. En este contexto, este miércoles se aprobó la propuesta de Elisa Loncón y Jaime Bassa sobre las normas básicas de funcionamiento de la asamblea.

Qué observar: La Convención Constitucional respaldó la propuesta de la Mesa -que presidente por Elisa Loncón y cuyo vicepresidente es Jaime Bassa- sobre normas básicas para el funcionamiento de la asamblea. Se trata de un reglamento provisorio, que se extenderá por 30 días y que considera la creación de tres comisiones: Ética, Reglamento y Presupuesto y Administración Interna.

  • La mesa optó por sacar adelante las comisiones de trabajo previamente acordadas para iniciar el trabajo de la Convención, lo que implica establecer el número de integrantes o que funcionen bajo normas de paridad. De esta manera, no prosperó la presión de algunos sectores, como la Lista del Pueblo y el PC, por abordar este miércoles la creación de más comisiones, como la de reparación y justicia, de participación ciudadana o de comunicaciones, que no generaban acuerdo.
  • En la propuesta de la Mesa también se postergó del debate la forma de regular la palabra, que generaba críticas en Vamos por Chile, y la elección de vicepresidencias.
  • Para la Mesa y varios sectores de la constituyente era clave no enredar el debate y avanzar en el funcionamiento las comisiones en que había acuerdo. Se trataba de dar una señal de que el trabajo de redacción del nuevo texto constitucional ya se inició y que se está avanzando con urgencia.
  • Durante el debate, ante la posibilidad de que se complicara la votación, algunos convencionales remarcaron la necesidad de cerrar la jornada con un acuerdo. “No hay mas tiempo que perder. Debemos avanzar en todo lo que sea posible el día de hoy. Y si hay que extender la jornada, debe extenderse. ¡No hay alternativa!”, sostuvo César Valenzuela, del Colectivo Socialista.

Creciente preocupación: Al interior de la Convención se ha instalado una preocupación respecto de que la ciudadanía sienta que no están trabajando en la redacción de una nueva Constitución y que están entrampados en polémicas y divisiones.

  • Si bien en la centro izquierda remarcan que es clave no desentenderse de la movilización social, algunos de sus constituyentes resintieron que en sus distritos los emplazaran preguntando por qué aún no se entraba a los temas de fondo.
  • Otros constituyentes están preocupados por los mensajes en redes sociales y algunos gritos que han recibido en la calle llamándolos a trabajar. Se teme que, con el paso de las semanas, se desacredite ante la opinión pública su labor en la Convención.
  • Tras la primera semana de sesión, la encuesta Cadem arrojó que un 66% cree que la Convención “no debe intervenir ni ejercer atribuciones de otros órganos del Estado, como Tribunales o el Congreso”, mientras un 74% cree que se “debe respetar las reglas acordadas para su creación, incluido el quórum de 2/3 para aprobar sus normas”.

Los otros gestos: Si bien se postergó ese debate, el reglamento provisorio propuesto por Loncón y Bassa favorece en teoría a la derecha en la elección de vicepresidencias: Se pide realizar solo una votación y que las primeras siete mayorías integren la directiva. Con esto bastarían 31 votos. Vamos Por Chile tiene 37.

  • Desde la izquierda, en tanto, no se empujó finalmente una declaración por la situación en La Araucanía, que se había instalado el fin de semana, luego que el viernes muriera Pablo Marchant Gutiérrez (29) en un enfrentamiento entre miembros de la CAM y Carabineros, en Carahue.
  • En la derecha, por su parte, no insistieron públicamente en las críticas a la Mesa por la votación del miércoles pasado -relativa a las vicepresidencias- y desistieron, al menos por ahora, de un recurso a la Corte Suprema.
  • Al término de la jornada del martes, además, Loncón condenó los actos de violencia en contra de constituyentes, aludiendo a la situación que vivió el convencional de Vamos por Chile, Luciano Silva. Su par, Jorge Baradit, validó en principio la agresión a asambleístas de Chile Vamos, pero luego ofreció disculpas, en medio de la molestia del PS y de otros asambleístas.
  • “Nos corresponde a todas y todos condenar todos los tipo de violencia y por favor trabajar en función de no naturalizarlos, porque de esa manera no vamos a hacer los cambios que nuestro país y la ciudadanía requiere de nosotras y de nosotros”, afirmó Loncón.

Un llamado transversal: Al inicio de la semana, otros constituyentes -de izquierda y de derecha- alertaron en sus discursos en la necesidad de bajar la tensión y llegar a acuerdos.

  • “Tenemos que aprender a ser prudentes en los dichos, tristemente la semana pasada y todos lo vivimos, lo digo porque lo escuché de manera directa de parte de personas de mi comunidad, que creo que sentimos que entramos a una especie de reality show y esto no es un reality show…cuando hablamos de que tenemos que unirnos no es solo con aquellos que tenemos ideas similares”, dijo Loreto Vidal, de la Lista del Pueblo.
  • La convencional de Vamos por Chile, Margarita Letelier, planteó: “Creo y concuerdo plenamente con que tenemos que hace un acto entre nosotros para entendernos”
  • “Quiero agradecer los esfuerzos para constituir y echar andar esta convención. Necesitamos colaborar activamente todas las personas que estamos aquí presentes para que esto tenga un resultado muy cercano y podamos echar andar lo que nos ha convocado y para eso requerimos de la buena voluntad y del trabajo colaborativo de todos nosotros”, agregó Benito Baranda, de Independientes No Neutrales.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Junio 2, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]