Tras el áspero debate que se dio la semana pasada en la Convención, marcada por la declaración en favor de un indulto para los presos del 18-O, que tomó todo un día de sesión, la Mesa buscó entrar en debates concretos sobre el funcionamiento del órgano y dar así una señal a la ciudadanía de que se está trabajando en la redacción de una nueva Constitución. En este contexto, este miércoles se aprobó la propuesta de Elisa Loncón y Jaime Bassa sobre las normas básicas de funcionamiento de la asamblea.
Qué observar: La Convención Constitucional respaldó la propuesta de la Mesa -que presidente por Elisa Loncón y cuyo vicepresidente es Jaime Bassa- sobre normas básicas para el funcionamiento de la asamblea. Se trata de un reglamento provisorio, que se extenderá por 30 días y que considera la creación de tres comisiones: Ética, Reglamento y Presupuesto y Administración Interna.
Creciente preocupación: Al interior de la Convención se ha instalado una preocupación respecto de que la ciudadanía sienta que no están trabajando en la redacción de una nueva Constitución y que están entrampados en polémicas y divisiones.
Los otros gestos: Si bien se postergó ese debate, el reglamento provisorio propuesto por Loncón y Bassa favorece en teoría a la derecha en la elección de vicepresidencias: Se pide realizar solo una votación y que las primeras siete mayorías integren la directiva. Con esto bastarían 31 votos. Vamos Por Chile tiene 37.
Un llamado transversal: Al inicio de la semana, otros constituyentes -de izquierda y de derecha- alertaron en sus discursos en la necesidad de bajar la tensión y llegar a acuerdos.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
Llegó a la Convención proveniente de organizaciones sociales. Se sumó al colectivo MSC, donde entabló buenas relaciones con el PC. Con su apoyo sucedió a Elisa Loncon en la fase de redacción del borrador. Su gestión estuvo cruzada por un cierto desdén a las encuestas y una visión de las comunicaciones enfocada en contrarrestar lo […]
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.