La iniciativa, que fue aprobada esta tarde por 78 votos a favor, 55 en contra, 4 abstenciones y con el respaldo de 3 parlamentarios de Chile Vamos, establece que el 100% de los dineros del royalty quede en manos de las comunas y regiones mineras y no pasen al erario nacional, como proponía parte de la oposición. Las empresas deben pagar un 3% de impuesto nominal en función de cómo se valoriza el mineral en los mercados y no del precio al cual se vende. En el caso del cobre se establece una tasa progresiva de tributos, que va recaudando más dinero en la medida que suba el valor del metal rojo en el mercado de Londres. Presidente de la Sonami, Diego Hernández, dijo que “el proyecto como está hoy día va a tener como efecto inmediato la paralización de las inversiones en Chile”.
Qué dice la iniciativa. El proyecto, que ha sido tramitado como una ley simple y no como una reforma constitucional (fórmula que usó la oposición para los retiro de fondos previsionales), señala que se exigirá a las mineras pagar al Estado un monto equivalente al 3% del “del valor ad valorem de los minerales extraídos”.
Impuesto adicional al cobre. A raíz del piso político que comenzó a tener el royalty en la Cámara, los autores del proyecto, los diputados Jaime Mulet y Esteban Velásquez (FREVS), propusieron otra enmienda más compleja para las mineras, que también fue aprobada hoy la Sala.
Recaudación local y regional, no nacional. Una de las votaciones más divididas en el debate en la Cámara apuntó a si una parte de los dineros recaudados debía destinarse al erario nacional o solo debían distribuirse en las zonas mineras.
Las fichas están en el Senado. El proyecto ahora pasará al Senado, donde el Gobierno espera iniciar una conversación en un plano más técnico y menos polarizado que en la Cámara, que equilibre inversiones y recaudación.
“Va tener como efecto inmediato la paralización de las inversiones”. Diego Hernández, presidente de la Sonami, abordó este jueves su posición frente a la iniciativa.
Carmen Gloria Valladares, secretaria relatora del Tribunal de Elecciones, fue la persona que salvó del naufragio el debut de la Convención el 4 de julio de 2021. Un año después, hace una reflexión sobre el proceso. Y dice que asistirá a la ceremonia final: “A un acto tan republicano debieran ser invitados los ex Presidentes […]
A las 13.30 horas de este viernes, Boric escribió un mensaje a través de su cuenta de tuiter. “Acabo de conversar con el Presidente de Ucrania, a quien le expresé mi solidaridad y nuestra disposición a apoyar las condenas a la invasión en organismos internacionales. Los 18 muertos hoy en Odesa por ataque ruso son […]
Especialistas en derecho tributario cuestionan los cambios en tributación de utilidades retenidas, el avance hacia la desintegración del sistema y los alcances del impuesto a la riqueza. Los mineros critican el nuevo royalty.
El articulador del PC en la Convención programó un viaje al Biobío para reunirse con organizaciones sociales y entrevistarse con medios locales, mientras el abogado del FA agendó una entrega de guías constitucionales este viernes por la tarde en calle Seminario y una actividad el sábado en la Casa de la U. de Chile, junto […]
Una mayor tasa a los sueldos y patrimonios más altos, un mecanismo de desintegración tributaria (denominado esquema dual o semi-dual), un cambio al royalty y recortes en exenciones integran el menú de la reforma más ambiciosa en democracia. Se agregan algunas disposiciones para incentivar la inversión. El Ejecutivo empieza ahora el trámite legislativo, pero no […]