Mayo 6, 2021

Así quedó el proyecto de royalty minero que aprobó esta tarde la Cámara de Diputados (y lo que viene en el Senado)

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

La iniciativa, que fue aprobada esta tarde por 78 votos a favor, 55 en contra, 4 abstenciones y con el respaldo de 3 parlamentarios de Chile Vamos, establece que el 100% de los dineros del royalty quede en manos de las comunas y regiones mineras y no pasen al erario nacional, como proponía parte de la oposición. Las empresas deben pagar un 3% de impuesto nominal en función de cómo se valoriza el mineral en los mercados y no del precio al cual se vende. En el caso del cobre se establece una tasa progresiva de tributos, que va recaudando más dinero en la medida que suba el valor del metal rojo en el mercado de Londres. Presidente de la Sonami, Diego Hernández, dijo que “el proyecto como está hoy día va a tener como efecto inmediato la paralización de las inversiones en Chile”.

Qué dice la iniciativa. El proyecto, que ha sido tramitado como una ley simple y no como una reforma constitucional (fórmula que usó la oposición para los retiro de fondos previsionales), señala que se exigirá a las mineras pagar al Estado un monto equivalente al 3% del “del valor ad valorem de los minerales extraídos”.

  • Se trata de un pago en función de cómo se valoriza el mineral en los mercados y no del precio al cual se vende, lo que complica a las compañías.
  • Diputados de RN, partidarios de discutir el royalty, propusieron que el 3% se calculara en función de la “ventas netas”, es decir, descontando rebajas y devoluciones. La idea, sin embargo, fue rechazada en la Sala.

Impuesto adicional al cobre. A raíz del piso político que comenzó a tener el royalty en la Cámara, los  autores del proyecto, los diputados Jaime Mulet y Esteban Velásquez (FREVS), propusieron otra enmienda más compleja para las mineras, que también fue aprobada hoy la Sala.

  • Esta nueva indicación señala que en  el caso que el promedio anual mensual del precio del cobre supere los dos dólares por libra, se aplicaría “una compensación adicional” para aquella parte que supere dicho precio.
  • Así, el monto recaudado irá subiendo gradualmente en la medida que sea mayor el precio del cobre.
  • Por ejemplo, si el precio del cobre se eleva sobre los cuatro dólares la libra, la compensación adicional (por aquella parte que supere los dos dólares) será equivalente al 75%.

Recaudación local y regional, no nacional. Una de las votaciones más divididas en el debate en la Cámara apuntó a si una parte de los dineros recaudados debía destinarse al erario nacional o solo debían distribuirse en las zonas mineras.

  • Finalmente se impuso la idea de la Comisión de Minería que planteó que un 25% de los dineros recaudados deberá destinarse a un Fondo de Convergencia Regional, donde pueden concursar todas las comunas de regiones mineras para proyectos de desarrollo.
  • El 75% restante, según propuso la comisión, se destinará a financiar proyectos de reparación o mitigación de impactos ambientales, pero siempre orientado a inversión dentro de la región del yacimiento.
  • En cambio fue rechazada la propuesta de la Comisión de Hacienda que sugería otra fórmula: un 25% para inversión comunal , otro 25% para la región y el 50% para los ingresos generales de la Nación.
  • Este último punto generó la división de parlamentarios de zonas mineras versus los que representan  otras regiones y no fue aprobado.

Las fichas están en el Senado. El proyecto ahora pasará al Senado, donde el Gobierno espera iniciar una conversación en un plano más técnico y menos polarizado que en la Cámara, que equilibre inversiones y recaudación.

  • Hoy en Sala el ministro de Minería, Juan Carlos Jobet dijo que el Ejecutivo quería que la minería hiciera un mayor aporte, pero cuidando un equilibrio para no afectar las inversiones.
  • Jobet se reunió el lunes con los diputados de las comisiones de Minería y Hacienda de la UDI, RN y Evópoli para analizar el escenario.
  • En la ocasión, según fuentes oficialistas, el ministro alentó a sus legisladores a proponer alternativas que apostaran a moderar el proyecto.
  • En el Ejecutivo, dicen las mismas fuentes, estaban resignados de que la idea de un royalty había permeado a Chile Vamos, donde mayoritariamente sus legisladores, en especial los de zonas mineras, son partidarios de discutir el tema.
  • En el oficialismo, de hecho, hay dos grupos partidarios del royalty.
  • Uno de ellos, constituido básicamente por parlamentarios de la UDI, cree que no se debe aceptar el avance de esta iniciativa, que es inconstitucional, porque vulnera las facultades exclusivas del Presidente de la República en materia tributaria, más aún cuando esta proyecto ni siquiera es una reforma constitucional como lo fueron los retiros previsionales.
  • El otro grupo también apoya la idea, pero es partidario de proponer indicaciones para ir moderando y llevando la discusión a un plano más técnico. Esa fue la estrategia que siguieron los diputados de RN.
  • Ahora el curso de la tramitación depende de Cámara Alta.
  • Y la apuesta del Gobierno es aprovechar el impulso de las conversaciones con la presidenta del Senado, Yasna Provoste, para derivar este tema a las mesas técnicas que se conformaron entre Hacienda y la oposición para evaluar cambios al sistema tributario.

“Va tener como efecto inmediato la paralización de las inversiones”. Diego Hernández, presidente de la Sonami, abordó este jueves su posición frente a la iniciativa.

  • “El proyecto como está hoy día va a tener como efecto inmediato la paralización de las inversiones en Chile y de los proyectos de exploración y en los próximos dos años la mayor parte de las minas, de las empresas, están cubiertas con acuerdos de invariabilidad tributaria , es decir, este royalty si se aprueba ahora les va a ser aplicado a partir del 2024”, dijo en CNN.
  • “Entonces en estos dos años que vienen ahí las empresas van a tener que ver si cambiaría esto o se mantendría y si se mantiene prácticamente las empresas de costo más alto van a tener que cerrar. Es una consecuencia muy grave”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Caso Convenios: Los motivos de Democracia Viva para no devolver todos los fondos que exige el CDE

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

“En parte alguna de los Convenios suscritos entre mi mandante y el Serviu Región de Antofagasta se indica un porcentaje límite de gastos operacionales, o un límite de contratación de personal”, afirma la respuesta a una demanda del CDE de la fundación presidida por Daniel Andrade. El ministro de Justicia, Luis Cordero, ha dicho que […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]