Junio 13, 2021

5 factores que hay que mirar en los resultados de la elección de gobernadores de esta noche

Alex von Baer y José Miguel Wilson
Agencia Uno.

En la elección de gobernadores regionales en juego una nueva batalla por la hegemonía de la izquierda entre FA-PC y Unidad Constituyente, a partir de quién triunfe en la RM entre Karina Oliva (FA-PC) y Claudio Orrego (DC),  resultado que puede ser un apronte para el duelo presidencial Jadue (PC) v/s Provoste (DC). Y también una prueba de sobrevivencia electoral para Chile Vamos que se vislumbra adversa, tras su fuerte derrota en los comicios constituyentes.

1. Duelo presidencial Jadue v/s Provoste (y FA-PC v/s centroizquierda): La RM será el 2do capítulo de la batalla por la hegemonía de la izquierda: el primer round ya lo ganó FA-PC en constituyentes. No es que el resultado sea definitorio para la presidencial, pero el simbolismo de ganar el principal bastión del país es fuerte, y el gobernador RM tendrá un alto peso político-electoral.

  • Un triunfo de Oliva sería un segundo golpe, y pondría en un escenario favorable a Jadue -que se jugó de lleno por Oliva-, y cuesta arriba para Provoste.
  • Por ejemplo: U. Constituyente sacará de todas formas más gobernadores que FA-PC -ya obtuvo 2 en 1ra vuelta, y disputan 11 balotajes, y el FA ganó Valparaíso y tiene a 2 en 2da vuelta-, pero si Oliva gana, la percepción será que la jornada la ganaron FA-PC, consolidando el giro a la izquierda.
  • El tema es también el aporte de votos del gobernador RM para la presidencial: será la 2da autoridad más votada después del Presidente.
  • En U. Constituyente miran ese factor: que Orrego gane en la RM no dejaría dudas de que son el conglomerado de oposición con más fuerza territorial pensando en la presidencial, y una derrota de Oliva repercutiría a Jadue, más aún considerando que Provoste ya lo alcanzó en la carrera presidencial.

2. Choque de discursos: gobernabilidad v/s demandas del 18-O: Orrego intentó perfilarse como el candidato con más capacidad de gestión y “experiencia de gobierno”, pero Oliva prometió un “espacio de transformación política, y no de administración”, acusando que el proyecto de Orrego es “más parecido al Chile pre 18-O” y que este defendía los últimos 30 años, mientras ella está por cambiar modelo neoliberal. Fue ese así el clivaje de la disputa:

  • Un triunfo de Oliva es leído en la centroizquierda como una constatación de que a pesar de que Orrego logró instalar un mensaje de que Oliva era “solo slogans” y tenía un “programa pobrísimo”, hoy a la gente, producto del hastío con la clase política tradicional, ello le interesa en menor medida.
  • Más bien -agregan- prevalecería en la ciudadanía que ya no sean “los mismos de siempre”, y las “promesas de cambio” a partir de la ola del 18-O, que empujó un giro a la izquierda en la constituyente.
  • En contraste, un triunfo de Orrego -afirman- indicaría que parte importante de los votantes valora aún la capacidad de dar gobierno, lo que podría ofrecer una ventana a Provoste, quien ha subido en encuestas con ese mensaje.

3. El resultado adverso para Chile Vamos (y su apoyo a Orrego): la derecha solo tiene 9 candidaturas en 2da vuelta (quedó fuera en 7 regiones), y le atribuyen chances a 3: Arica (Enrique Lee) y Los Ríos (María José Gatica) fueron las únicas regiones donde los oficialistas sacaron primera mayoría y quedaron como favoritos para el balotaje, y también ven opción en Coquimbo. Incluso, no descartan que no logren ganar ninguna gobernación.

  • En Coquimbo, Marco Sulantay llegó 2do pero a solo 1,16% de diferencias de la ecologista Naranjo, a quien no respaldó toda la oposición para el balotaje.
  • El sombrío cuadro se debe -admiten en el sector- a una débil plantilla de candidatos: varios intendentes que eran candidatos naturales, se bajaron al no renunciar a su cargo tras el 18-O (por ejemplo Karla Rubilar), y después fracasó en el Congreso el intento de levantar inhabilidades para que alcaldes compitieran (habría permitido una carta fuerte en la RM, como Rodolfo Carter o Rodrigo Delgado).
  • La lectura que sí podrá hacer el sector es cuánto incidió su apoyo a Orrego tras quedar fuera de la 2da vuelta (lo que simularía un escenario de balotaje presidencial en que Chile Vamos quede fuera).

4. Los primeros 16 gobernadores: ¿políticos y/o activistas?: Los primeros inquilinos del inédito cargo -establecido en reforma de Bachelet-, estarán marcados por las débiles atribuciones que les dio la ley. Su relevancia estará así más bien dada por su peso político-electoral, que les permitirá ser más bien agentes de presión ante el gobierno central, para conseguir demandas de las regiones.

  • En el debate parlamentario en 2017, varios afirmaban que si no les daban más facultades, los gobernadores iban a ser más bien los “líderes de las protestas regionales”. La mayoría de los posibles ganadores de hoy tiene origen en los aparatos de los partidos, pero algunos vienen del mundo del activismo.
  • En Valparaíso ya ganó el activista por el agua Rodrigo Mundaca (ind. pro FA); en Coquimbo podría ganar la ecologista Krist Naranjo -compitió fuera de partidos-; la misma Oliva ha prometido un rol más político que de gestión; e incluso en la derecha, Enrique Lee (ind. pro Chile Vamos) compite en Arica con una campaña alejada de los partidos y basada en su movimiento Lucha contra la Corrupción.

5. Baja participación y elección con más casos covid: El que la votación para la 2da vuelta de gobernadores de hoy no esté arrastrada por el mayor interés que concitaban la de constituyentes y alcaldes -como sí sucedió en la 1ra vuelta- ha generado pronósticos de una baja participación, bien por debajo del 43% de 1ra vuelta (algunos analistas estiman 30%), y se suma que será la elección con cifras más altas de la pandemia.

  • El jueves previo, hubo 7.716 contagios, y 45.774 casos activos (y se anunció cuarentena a toda la RM) y mientras que antes del 15-16 de mayo había 6.181 contagios, y 34.192 casos activos).
  • Esos factores hacen difícil predecir el resultado y hay disímiles interpretaciones sobre si beneficia a Orrego u Oliva.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Lo que hay que saber de Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación y virtual “interventora” del ministro Ávila

La entonces jefa de Currículum del Mineduc, Alejandra Arratia, el 18 de febrero de 2018. (Hans Scott / Agencia Uno)

Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila  se salvó de perder el cargo […]