Mayo 6, 2021

15 capítulos de la biografía y las reflexiones de Humberto Maturana (1928-2021)

Ex-Ante
Creative Commons

El premio nacional de ciencias 1994 se sobrepuso a la tuberculosis en su niñez leyendo intensamente y haciéndose preguntas sobre en qué consiste la vida. Creció para hacer aportes a las ciencias biológicas y sociales, y preocuparse hasta sus últimos días por la convivencia social. El Presidente Sebastián Piñera decretó este jueves 6 duelo nacional por su muerte a los 92 años.

1. La influencia de su madre: Humberto Maturana nació en Santiago el 14 de septiembre en 1928 y fue criado por su madre, la asistente social Olga Romecín, a quien llamaba “la mamá”. Fue una figura central en sus años de formación. Era “una mujer alegre y exigente” que motivó su imaginación (le regaló la luna cuando era niño) y le dijo que “el pecado no existe”. También le enseñó a cocinar, lavar y tejer, según dijo durante su trayectoria, tareas reservadas entonces para las niñas.

2. Niño solitario: Tenía 12 años cuando lo diagnosticaron con tuberculosis, enfermedad por la que estuvo tres años en reposo y dos más hospitalizado. Se recuperó a los 17 años, cuando entraba a estudiar medicina en la Universidad de Chile, gracias al uso del antibiótico estreptomicina. Esa experiencia lo hizo crecer como un niño solitario y lo aproximó a la idea de la muerte y a las preguntas sobre la vida que marcarían sus investigaciones.

3. Adolescencia en hospitales: Pasó parte de la adolescencia en hospitales y se rebeló contra la enfermedad diciendo que no era Humberto Maturana, sino que otros. En el Hospital Salvador dijo ser “el señor Irigoitía”, nombre que, contó, terminaron adoptando médicos y enfermeros. En el sanatorio de Putaendo, donde estuvo después, se hizo llamar Tubalcaín, uno de los descendientes del personaje bíblico que mata a su hermano Abel.

4. Así habló Zaratustra:  En los hospitales leía en secreto, ya que debía guardar reposo. Cuando alguien se acercaba a su cama, escondía el libro que tuviera bajo las sábanas. En múltiples entrevistas recordó el impacto que tuvo por la lectura de “Así habló Zaratustra”, de Friedrich Nietzsche. “Sentí que lo que hablaba el libro tenía que ver conmigo”, dijo en 2018 a La Tercera.

5. Carrera y reconocimientos: Maturana estudió medicina, pero no terminó la carrera. Partió primero a Londres con una beca y luego a Estados Unidos, donde en 1958 obtuvo su doctorado en biología en la Universidad de Harvard. Trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y luego volvió a Chile como profesor del departamento de biología de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, cargo en el que estaba cuando en 1972 publicó “De máquinas y seres vivos”, junto a Francisco Varela. En 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias.

6. Autopoiesis: En la obra de 1972 desarrolla el concepto de autopoiesis, donde plantea que los seres vivos son sistemas cerrados que se producen a sí mismos en el espacio molecular, y que esa producción constituye vivir. El corolario de ese concepto es que cuando se detiene esa autoproducción ocurre la muerte. Se trata de un concepto cuyo impacto iría más allá de la biología y se aplicaría también a las ciencias sociales.

7. Matríztica: En 1997 conoció a la biología cultural Ximena Dávila con quien fundó hace 20 años el Instituto de Formación Matríztica y ha publicado varios libros en los que destacan la importancia de la “conducta ética social”, la “coherencia con la naturaleza” y plantean la idea de la “incertidumbre entendida como desconfianza”.

8. Una década antes del 18-O: Ya en 2009, Maturana advertía sobre el clima social que se vivía en el país. En una entrevista con La Nación Domingo dijo que “en Chile estamos viviendo un momento histórico de mucha agresividad. Estamos muy centrados en la crítica, en la descalificación, en oponernos los unos a los otros. Estamos muy limitados en nuestra disposición a colaborar. Y el colaborar no se hace entre especialistas, entre los dueños de la verdad, entre relaciones de autoridad, sino en el mutuo respeto”.

9. Cita con el Dalai Lama: En 2013, Maturana y Ximena Dávila viajaron a la India para reunirse con el Dalai Lama, quien luego destacaría el impacto que tuvo en él la reunión. En el sitio web del líder tibetano calificaron a Maturana como “el científico al que su santidad suele citar como la persona que le dijo que intenta no apegarse a su campo de investigación porque ello estropea la objetividad”. Maturana diría luego a La Tercera que “no supe hasta mucho después que la conversación que había tenido conmigo él la leyó como una enseñanza de la naturaleza del desapego. Yo sólo le expliqué lo que era la ciencia, pero no me imaginé que eso iba a ser iluminador en esa dirección”.

10. Crítica a las ideologías: En mayo de 2020, dio una entrevista CHV donde planteó que “las ideologías no te permiten reflexionar. El problema con las ideologías es que son sistemas de creencias fundamentalistas. Tienes ciertas premisas y no estás dispuesto a reflexionar sobre ellas. Pero si queremos convivir en la honestidad tenemos que ser capaces de reflexionar sobre cualquier cosa, para encontrar qué es lo oportuno para lo que estamos viviendo”.

11- Estallido social: El biólogo abordó varias veces su mirada sobre lo ocurrido el 18 de octubre de 2019. “El llamado estallido social fue una queja por no ser visto. Porque el Estado no estaba cumpliendo con el compromiso fundamental de ocuparse por el bienestar de toda la comunidad. Y esto tiene que ver con el trasfondo de esta cultura centrada en la competencia”.

12. “La violencia no es queja, es vandalismo”: Maturana fue implacable con los saqueos. “La violencia no es queja, es vandalismo. La queja tiene que ver con vivir bajo la declaración de que somos un país democrático, pero no democrático al mismo tiempo”, dijo en una entrevista en Mentiras Verdaderas de La Red.

13. Proceso constituyente: “Si los participantes son honestos, si no están cada uno apegados a una teoría, si están conscientes de que su tarea para postular, y hacer lo que quiera que fuese, es ocuparse del bienestar de la comunidad y su entorno, entonces no tengo ningún problema. Porque elijamos lo que elijamos, tendremos en el fondo un proyecto común, el bienestar de la comunidad, la resolución de sus problemas viendo cuáles estos son y actuando de una manera adecuada según el momento presente”, planteó este mes a Radio Biobío.

14. El origen de la pandemia: Planteó que la naturaleza opera sin una dirección determinada y que así debe entenderse el origen de la pandemia. Comparó la tuberculosis que sufrió de joven con el coronavirus. “Era un mal muy destructor hasta que se encontró un procedimiento. Nosotros sabemos que ahora tenemos que suprimir los contagios de coronavirus, y cuando ocurra, se nos va a abrir el mundo y será maravillosa la oportunidad de encontrarnos. Pero para eso debemos tener la audacia de ser juntos (…). Según cómo llevemos el presente, irá apareciendo el futuro”.

15. “Me voy a morir antes de ser viejo”: En sus últimas entrevistas, dijo no estar preocupado de su muerte, ya que no estaba preocupado de su existencia en el tiempo. “No me ha preocupado la edad. No me pregunto por los 90 hasta que la gente me dice que tengo esos años. Yo he vivido en el presente. Y si uno está siempre en el presente continuo, pueden ir cambiando los números en el calendario, pero, a menos que cambies mucho físicamente, ni lo notas”, dijo a La Tercera en 2018. “Me voy a morir antes de ser viejo”.

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Un ateo junto al Papa: El viaje de Javier Cercas con Francisco. Por Héctor Soto

Dos años después de viajar con el pontífice a Mongolia, Javier Cercas publica el libro de crónica que recoge esa experiencia. El lanzamiento de la obra prácticamente coincide con la muerte de Francisco y entrega valiosos insumos para entender quién era él y qué lo movió en su pontificado.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]

Directora general del Teatro Municipal

Abril 25, 2025

Noche Británica: tradición e innovación de la danza. Por Carmen Gloria Larenas

“Noche Británica será un momento para acompañar y reconocer la brillante trayectoria de César Morales en esta apertura de Temporada que, de seguro, marcará su destacado primer año de dirección”, dice la directora general del Teatro Municipal en su nueva columna.