Histórico líder sindical de la minería: “El Estado puede hacerse cargo de sandías caladas, pero para las inversiones riesgosas están los privados”

Marcelo Soto
Raimundo Espinoza. Agencia Uno.

“Ya no soy dirigente sindical”, aclara de partida Raimundo Espinoza (PS), quien fuera durante 25 años presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre. Su salida en 2018 no fue sin polémica: en ese momento ocho de 15 consejeros de la entidad alegaron una “crisis de gobernabilidad” y pusieron fin a lo que la prensa ha llamado “el reinado” del socialista, de profesión electricista.


Nombrado por Frei, Bachelet y Piñera, representaba a los trabajadores en el directorio de Codelco. A punto de jubilar, tras 48 años en Salvador, dice que la propuesta de nacionalizar la minería que surgió en la Convención es “una irresponsabilidad”.

-El proyecto presentado en la Comisión de Medio Ambiente apunta a “bienes estratégicos” como cobre, litio, uranio, oro y plata, entre otros, para que sean explorados y desarrollados por el Estado. ¿Qué le parece esa idea, pensando en los costos involucrados?

-Plantearlo de esa forma en el debate constitucional no me parece correcto. Si uno analiza el país y su posición en el mercado internacional, es muy poco probable que eso pudiera ocurrir. El país tiene muchos tratados comerciales que van a impedir que algo así se materialice. Puede ser un anhelo, pero nacionalizar es poco realista. Hay otras formas.

-La nacionalización fue una bandera de los socialistas, incluso formó parte del programa de la UP. ¿Por qué cambió su opinión?

-Yo creo que a estas alturas del partido, no podemos negar que en el país que vivimos no es el de la década del 70 ni de los 60. Estamos en una época distinta y creo que la clave sería regularizar más el tema minero. Codelco ha cumplido un papel súper relevante desde que el cobre fue nacionalizado, pero también el sector privado. El país debe pensar cómo manejar mejor el tema de las ganancias de las empresas, pero plantear el tema de nacionalizar en vez de ayudar a avanzar, generaría mucho más dificultad. Hay que ser bastante responsable en esta materia.

-¿Por qué cree que es necesaria mayor regulación?

-Lo que he planteado es un royalty real, más que el impuesto único que colocó Ricardo Lagos. Pero con mucho cuidado y tomando como referencia que Chile no es el único que produce cobre en el mundo. Hay muchos países que producen cobre y tenemos que ser capaces de ofrecer ventajas comparativas. Muchos países productores tienen un problema, que es la inestabilidad. Chile ha sido estable y esa ha sido una ventaja, pero se puede perder. Por eso digo que colocar la nacionalización de esa forma en la Convención es una irresponsabilidad.

-Según Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero, la propuesta dejaría al Estado la tarea de financiar la exploración y eso es muy caro…

-Creo que hay negocios que el Estado no puede hacer. El Estado puede hacerse cargo de sandías caladas, pero las inversiones más riesgosas son para los privados. Donde haya que arriesgar, el Estado seguramente puede hacerlo en asociación con empresas, buscando inversiones de alta rentabilidad con muy buenas leyes y que no tengan mucho impacto en el medio ambiente, que usen menos agua.

-Codelco vive días de cambio: entre abril de 2021 y mayo de este año, habrán salido siete de sus nueve directores, incluido el presidente Juan Benavides. ¿Es el momento de una mujer?

-Se han integrado muchas mujeres. En Gabriela Mistral teníamos 35% de mujeres. Las empresas tienen que ir evolucionando y ellas son un gran aporte para la minería. En Codelco hemos pedido demostrar que una empresa del Estado puede ser eficiente y competitiva si le entregan los recursos financieros y humanos. En ese sentido, es súper relevante la gente que coloca. Y por eso me parece un aporte que haya más mujeres.

-¿El modelo de Codelco no es replicable en otras áreas mineras?

-Tendría que hacerse una discusión con altura de miras y viendo las proyecciones del país hacia adelante. Recuerda  que luego del Davilazo se planteó que había que privatizar Codelco y se puso en duda si podía funcionar. Hemos demostrado durante todo este tiempo que estaban equivocados. Codelco ha entregado diez mil millones de dólares el último año. Si se plantea el tema de la nacionalización del cobre, creo que tiene que hacerse con mucha responsabilidad porque esta genera incertidumbre y situaciones que de una u otra forma pueden afectar al país.

-¿Qué experiencia internacional observa con interés en el manejo de los recursos naturales?

-Un ejemplo interesante es Noruega con respecto al petróleo, manejado por una empresa estatal y cuyos resultados derivan en beneficios en pensiones y educación. Pienso que el privado que invierte tiene que llevarse utilidades, pero entregando un aporte importante al Estado chileno. Por eso hablo de un royalty de verdad y no solo un impuesto único. Hoy día tenemos un sector privado desarrollado en el país y creo que el Estado puede cumplir un papel relevante en yacimientos que sean rentables o sandías caladas. Pero hay otras inversiones que tienen que hacerlas los privados. ¿Y las lucas de dónde crees que salen?

-Luego de su salida del sindicalismo, poco se ha sabido de usted. ¿A qué está dedicado?                

-Estoy en Codelco, pero ya a punto de jubilar. Tengo 48 años en la empresa, trabajo en Salvador, soy electricista, pero ahora estoy fuera de la pega, producto de la edad y por el Covid. Codelco ha sido un ejemplo a nivel de la industria, porque hay una cantidad de recursos invertidos impresionante para el Covid, aunque ha habido un alto aumento de casos, debido a la nueva cepa. Pero lo confirmo: me retiro en uno o dos meses más.

-¿Ha pensado dedicarse a la política?

-No, nunca me ha interesado la política, si me interesara estaría en otro lado.

-Pero fue durante décadas líder gremial  del Partido Socialista…

-Me interesó el tema sindical porque creía tener cierta competencia para eso. Pero pastelero a tus pasteles. Fui un militante del PS y siempre lo voy a ser. Pero hoy no comparto las situaciones que están ocurriendo.

-¿Qué situaciones?

-En general, cómo se maneja la política hoy día.

-¿Va a renunciar al PS?

-No voy a renunciar, pero no me he inscrito de nuevo, después de la reinscripción que hubo.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]