-El Gobierno presentó una ley corta de isapres y ahora un grupo de parlamentarios planteó un proyecto alternativo. ¿Cuáles son sus aspectos positivos y negativos?
-El proyecto alternativo en realidad es anterior a la ley Corta. Y comete un error, porque la tabla de factores, que la Suprema Corte en su fallo ordenó usar desde el 2020 en adelante para todos los planes, sería solamente para los planes nuevos, solamente para los cambios después del 2020. No entiendo cómo un proyecto de ley puede disponer algo contrario a lo que dispuso la justicia. Me da la impresión de que no tiene mucho destino.
-¿Y la ley corta?
-La ley corta va a ser discutida de manera acalorada y seguramente va a ser modificada en algunos aspectos, pero sí me parece que se hace cargo del fallo de la Corte Suprema. Y acá hay un tema central: si hay un fallo, se aplica o se desconoce. Uno puede tratar de atenuar algunos efectos, pero el fallo está. Porque si no se cumple un fallo de la Corte Suprema, bueno, qué nos queda.
-¿Es una respuesta adecuada o puede provocar una quiebra de la isapres?
-Puede ser una respuesta adecuada y puede producir una quiebra del sistema de isapre. A ver, el sistema isapre es un sistema que ya está quebrado. La ley corta le da un poquito de oxígeno, pero es estructuralmente deficitario. Y ha sido deficitario producto de la inoperancia de las isapres para ajustar sus operaciones. Y también porque las personas que eligieron isapres se han encargado en los últimos diez años de judicializar cuanto incremento de precio en las isapres se anunciara. Son los mismos usuarios de isapre los que también son algo responsables. Esas subidas de precio la justicia determinó que eran ilegales.
-Pero el sistema funciona. La gente va a las clínicas, se opera, tiene consultas médicas.
-Sí, pero tienen 500 millones de dólares de deuda en las clínicas. Funciona acumulando deuda. En algún momento, eso no se puede hacer más. Ese es el tema. Ha funcionado, pero en los últimos años ha dado pérdidas. Muchas de las ganancias que dio en años anteriores ha sido por reajustes de primas Auge, que la verdad son un poco escandalosas y que están judicializados. Hay que ver cómo termina esa historia.
-¿Puede provocar nuevas demandas?
-Sí, porque cuando cambia algo en la canasta GES la isapre puede modificar el precio de la prima GES. Y ese incremento en las primas GES, si uno ve las ganancias de las isapres son bastante cíclicas; uno puede ver en qué año aumentaron las primas GES justamente porque aumentan las ganancias de las isapres. Ahora hay reclamos de que eso es ilegal y las Cortes están analizando eso. Si las cortes llegan a decir que eso es ilegal, las isapres van a tener que modificar la conducta que tienen respecto del alza de primas GES y eso también va a ser un impacto financiero importante. Es un sistema que está muy, muy complicado.
-¿El fin de la isapre sería una catástrofe, un desastre sanitario?
-Si se hace desordenado, sí. Hay que entender, que el 85% de la población en este país no está en isapre. Y hay que entender también que una cosa son las isapres y otra cosa son los prestadores. El seguro de lo que se encarga es de realizar convenios con los prestadores para que atiendan a sus beneficiarios y eso FONASA lo hace con el 85% de la población en la mayoría de los establecimientos en los que se atiende la gente de las Isapres. Entonces, dependiendo de cómo se haga eso puede ser una transición relativamente ordenada o efectivamente puede ser desordenada y y compleja.
-¿Cuál sería la solución, según tu punto de vista?
-Cualquier solución tiene que partir por el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema. Yo creo que el gobierno debiera estar más preocupado por la salud financiera y el impacto financiero de los prestadores privados que hoy día tienen estas acreencias enormes por parte de las isapres, que de las isapres mismas. ¿Qué pasa si desaparece este sector? ¿Qué pasa con el sector prestador? ¿Cómo hacemos para que no cierren clínicas en regiones, para que no cierren centros de salud en la Región Metropolitana? ¿Cómo hacemos para asegurar la continuidad de los tratamientos de la gente que se vería afectada? Me parece que esos debieran ser los problemas que debería estar resolviendo o tratando de resolver el gobierno.
-¿Cómo evalúas la gestión de la ministra de Salud?
-La ministra técnicamente a mí me parece impecable. No solamente en su etapa de ministra, sino anteriormente. Le ha tocado este problema serio, que me da la impresión que le ha quitado todo tiempo y posibilidad de dedicarse a otros problemas que también son muy serios en el sistema de salud. Hasta ahora ha respondido bien y ojalá que este problema se solucione pronto, así el Ministerio de Salud puede también abocarse a problemas que son complejos, que tienen que ser solucionados.
-¿Cómo cuáles?
-Bueno, hay listas de espera, hay un perfil epidemiológico de de la población que se está complicando por prevalencias cada vez más grandes de enfermedades crónicas. Hay fallas de salud pública, problemas de eficiencia, todo ese tipo de cosas deberían ser prioritarias.
-¿Es necesaria una reforma integral del sistema?
-Yo creo que debiera ser reformado integralmente y con una lógica de sistema. Dado que no lo podemos hacer todo de nuevo, ver qué queremos mantener, que queremos mejorar, qué cosas son innecesarias. Una discusión nacional.
-¿Pero cómo sería ese sistema?
-El sistema prestador debiera ser mixto, público y privado. Las personas podrían elegir entre uno y otro con ciertas condiciones. Y debiera mantenerse la enorme capacidad de resolución que tiene el sector privado y darle incentivos también para que mejore. Dada la crisis del sistema asegurador privado, es decir, las isapres, habría que ir pensando en pasar a un seguro nacional con posibilidad de tener seguros complementarios privados.
-Has estudiado los impuestos a bebidas azucaradas, tabaco y alcohol, por sus consecuencias en la salud. ¿Propones subirlos?
-Estos tres productos producen serios daños a la salud de la población, no solamente para personas mayores, sino para los niños en el caso de las bebidas azucaradas. Y estos daños a la salud generan una carga económica enorme. Recursos de salud, por ejemplo, que podrían ser utilizados en otras enfermedades inevitables y que se utilizan en curar enfermedades que podríamos evitar fácilmente si se consumieran menos estos productos. Entonces una medida es la tributación, impuestos que ya existen en Chile, pero que en todos los casos son bajos y están mal diseñados.
El 30 de noviembre se cumplen 150 años del nacimiento de Winston Churchill, una de las figuras señeras del siglo XX. El historiador Joaquin Fermandois destaca sus mayores aportes como político y como escritor. “Era un gran orador. No se compara con algunos oradores contemporáneos, como Castro, Chávez, que pueden ser convincentes, pero violentos”.
No ha pasado inadvertido el estilo de Yamandú Orsi, el presidente electo de Uruguay, de tendencia izquierdista, quien ha dicho que va a enfocar su mandato en el crecimiento y la lucha contra el crimen. El economista uruguayo Aldo Lema analiza las similitudes y distancias entre Boric y Orsi, que toma posesión el 1 de […]
El economista socialista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, advierte sobre los efectos que tendría para nuestro país una política comercial basada en el “mercantilismo”, impulsada por el próximo gobierno de Donald Trump. “Eso sería dramático. Los dos sectores exportadores chilenos estrellas son los salmones, que se […]
Para el ex director de Presupuestos e investigador asociado CIES UDD estamos en un punto crítico en las negociaciones para alcanzar una reforma de pensiones. “Hay una oportunidad de avanzar si se priorizan los fundamentos técnicos y se dejan de lado las posturas ideológicas” sino se enfrentará un tercer fracaso. “Creo que el Ministro Marcel […]
El embajador de Ucrania en Chile, Yurii Diudin, es franco a la hora de pedir apoyo humanitario al Presidente Boric. “Necesitamos más ambulancias, medicamentos, chalecos antibalas, cascos, etcétera. O sea cosas humanitarias, ya que Chile no puede darnos armamento”.