Mayo 16, 2023

Guillermo Paraje, economista experto en reformas de salud: “El sistema de isapres ya está quebrado y la ley corta le da un poquito de oxígeno”

Marcelo Soto

Director de Investigación de la Escuela de Negocios de la UAI, Guillermo Paraje es doctor de Economía en Cambridge y especialista en reformas de sistemas de salud. Fue miembro de la Comisión Asesora Presidencial para la Reforma del Sistema Privado de Aseguramiento de la Salud (2014). “Las isapres tienen 500 millones de dólares de deuda en las clínicas. El sistema funciona acumulando deuda. En algún momento, eso no se puede hacer más”.


 -El Gobierno presentó una ley corta de isapres y ahora un grupo de parlamentarios planteó un proyecto alternativo. ¿Cuáles son sus aspectos positivos y negativos?

-El proyecto alternativo en realidad es anterior a la ley Corta. Y comete un error,  porque la tabla de factores, que la Suprema Corte en su fallo ordenó usar desde el 2020 en adelante para todos los planes, sería solamente para los planes nuevos, solamente para los cambios después del 2020. No entiendo cómo un proyecto de ley puede disponer algo contrario a lo que dispuso la justicia. Me da la impresión de que no tiene mucho destino.

-¿Y la ley corta?

-La ley corta va a ser discutida de manera acalorada y seguramente va a ser modificada en algunos aspectos, pero sí me parece que se hace cargo del fallo de la Corte Suprema. Y acá hay un tema central: si hay un fallo, se aplica o se desconoce. Uno puede tratar de atenuar algunos efectos, pero el fallo está. Porque si no se cumple un fallo de la Corte Suprema, bueno, qué nos queda.

-¿Es una respuesta adecuada o puede provocar una quiebra de la isapres?

-Puede ser una respuesta adecuada y puede producir una quiebra del sistema de isapre. A ver, el sistema isapre es un sistema que ya está quebrado. La ley corta le da un poquito de oxígeno, pero es estructuralmente deficitario. Y ha sido deficitario producto de la inoperancia de las isapres para ajustar sus operaciones. Y también porque las personas que eligieron isapres se han encargado en los últimos diez años de judicializar cuanto incremento de precio en las isapres se anunciara. Son los mismos usuarios de isapre los que también son algo responsables. Esas subidas de precio la justicia determinó que eran ilegales.

-Pero el sistema funciona. La gente va a las clínicas, se opera, tiene consultas médicas.

-Sí, pero tienen 500 millones de dólares de deuda en las clínicas. Funciona acumulando deuda. En algún momento, eso no se puede hacer más. Ese es el tema. Ha funcionado, pero en los últimos años ha dado pérdidas. Muchas de las ganancias que dio en años anteriores ha sido por reajustes de primas Auge, que la verdad son un poco escandalosas y que están judicializados. Hay que ver cómo termina esa historia.

-¿Puede provocar nuevas demandas?

-Sí, porque cuando cambia algo en la canasta GES la isapre puede modificar el precio de la prima GES. Y ese incremento en las primas GES, si uno ve las ganancias de las isapres son bastante cíclicas; uno puede ver en qué año aumentaron las primas GES justamente porque aumentan las ganancias de las isapres. Ahora hay reclamos de que eso es ilegal y las Cortes están analizando eso. Si las cortes llegan a decir que eso es ilegal, las isapres van a tener que modificar la conducta que tienen respecto del alza de primas GES y eso también va a ser un impacto financiero importante. Es un sistema que está muy, muy complicado.

-¿El fin de la isapre sería una catástrofe, un desastre sanitario?

-Si se hace desordenado, sí. Hay que entender, que el 85% de la población en este país no está en isapre. Y hay que entender también que una cosa son las isapres y otra cosa son los prestadores. El seguro de lo que se encarga es de realizar convenios con los prestadores para que atiendan a sus beneficiarios y eso FONASA lo hace con el 85% de la población en la mayoría de los establecimientos en los que se atiende la gente de las Isapres. Entonces, dependiendo de cómo se haga eso puede ser una transición relativamente ordenada o efectivamente puede ser desordenada y y compleja.

-¿Cuál sería la solución, según tu punto de vista?

-Cualquier solución tiene que partir por el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema.  Yo creo que el gobierno debiera estar más preocupado por la salud financiera y el impacto financiero de los prestadores privados que hoy día tienen estas acreencias enormes por parte de las isapres, que de las isapres mismas. ¿Qué pasa si desaparece este sector? ¿Qué pasa con el sector prestador? ¿Cómo hacemos para que no cierren clínicas en regiones, para que no cierren centros de salud en la Región Metropolitana? ¿Cómo hacemos para asegurar la continuidad de los tratamientos de la gente que se vería afectada? Me parece que esos debieran ser los problemas que debería estar resolviendo o tratando de resolver el gobierno.

-¿Cómo evalúas la gestión de la ministra de Salud?

-La ministra técnicamente a mí me parece impecable. No solamente en su etapa de ministra, sino anteriormente. Le ha tocado este problema serio, que me da la impresión que le ha quitado todo tiempo y posibilidad de dedicarse a otros problemas que también son muy serios en el sistema de salud. Hasta ahora ha respondido bien y ojalá que este problema se solucione pronto, así el Ministerio de Salud puede también abocarse a problemas que son complejos, que tienen que ser solucionados.

-¿Cómo cuáles?

-Bueno, hay listas de espera, hay un perfil epidemiológico de de la población que se está complicando por prevalencias cada vez más grandes de enfermedades crónicas. Hay fallas de salud pública, problemas de eficiencia, todo ese tipo de cosas deberían ser prioritarias.

-¿Es necesaria una reforma integral del sistema?

-Yo creo que debiera ser reformado integralmente y con una lógica de sistema. Dado que no lo podemos hacer todo de nuevo,  ver qué queremos mantener, que queremos mejorar, qué cosas son innecesarias. Una discusión nacional.

-¿Pero cómo sería ese sistema?

-El sistema prestador debiera ser mixto, público y privado. Las personas podrían elegir entre uno y otro con ciertas condiciones. Y debiera mantenerse la enorme capacidad de resolución que tiene el sector privado y darle incentivos también para que mejore. Dada la crisis del sistema asegurador privado, es decir, las isapres, habría que ir pensando en pasar a un seguro nacional con posibilidad de tener seguros complementarios privados.

-Has estudiado los impuestos a bebidas azucaradas, tabaco y alcohol, por sus consecuencias en la salud. ¿Propones subirlos?

-Estos tres productos producen serios daños a la salud de la población, no solamente para personas mayores, sino para los niños en el caso de las bebidas azucaradas. Y estos daños a la salud generan una carga económica enorme. Recursos de salud, por ejemplo, que podrían ser utilizados en otras enfermedades inevitables y que se utilizan en curar enfermedades que podríamos evitar fácilmente si se consumieran menos estos productos. Entonces una medida es la tributación, impuestos que ya existen en Chile, pero que en todos los casos son bajos y están mal diseñados.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Imagen: Icare.

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.