Guerra en Ucrania: Inflación agravada y alza de tasas, las mayores amenazas para Chile

Fernando Vega
Captura de video de CNN.

La guerra sacude a los mercados de todo el planeta. En Chile, el impacto apunta a un menor crecimiento económico, lo que generaría un desafiante escenario para las próximas autoridades. Las bolsas se hunden, suben el dólar, el petróleo y el trigo.


Qué observar: El inicio de los bombardeos rusos sobre Ucrania sacude a los mercados. En todo el mundo las bolsas se hunden, mientras que varias materias primas como el petróleo y el trigo -que Chile importa- se disparan con fuerza, lo que podría incidir en la inflación y un menor crecimiento, de cara al nuevo gobierno que asume el próximo 11 de marzo.

  • Como en anteriores ocasiones, el clima bélico internacional revaloriza el dólar, el oro y el petróleo. El petróleo subió más de un 8%, llevando el precio del Brent sobre los US$ 100 por barril –el valor más alto en 7 años-, un “techo” sicológico que pone aún más tensión a los intentos por controlar la inflación.
  • “De mantenerse esos precios por los próximos tres meses meses, la inflación podría cerrar el año en torno a 6.5% y la TPM cercana a 8.5%. Creemos que este escenario de riesgo sin duda será discutido en el próximo IPoM de Marzo, y estará implícito en el corredor de política monetaria”, sostiene Samuel Carrasco, economista Senior de Credicorp Capital.
  • Ni empresas ni la banca chilena tienen exposiciones significativas al mercado ruso o ucraniano. Pero bajo este contexto, los sectores que podrían verse más afectados serían los exportadores de salmones y frutas a esos mercados. Pero como las alzas de precios son globales, los productos importados también se verán afectados por un dólar más caro.

En el mercado de divisas, el gran golpe lo protagoniza el dólar: La moneda abrió a $ 798 pero en pocos minutos ya acumulaba un alza de más de $ 10 superando de nuevo los $ 800. El encarecimiento del billete verde también empujará la inflación, que ya viene con perspectivas muy elevadas. Y eso podría empujar a mayores alzas de tasas cuando a fines de marzo se reúna el Banco Central.

Dónde refugiarse: Los analistas aseguran que en los últimos días varios papeles ya habían descontado en parte la posibilidad de una guerra. “En particular, uno de los sectores que podría verse como refugio sería el sector bancario, dado que está esencialmente expuesto al mercado local y se ve beneficiado por las presiones inflacionarias, especialmente en Banco de Chile y Santander”, dice Aldo Morales, subgerente de Estudios de Renta Variable local de Bice.

  • El oro, inversión refugio por excelencia sube también en todo el mundo. La onza se acerca a los US$ 2 mil precios no vistos desde agosto de 2020, cuando la pandemia del Covid-19 se instalaba con cuarentenas.
  • En la búsqueda de refugio la renta fija aparece también como un activo interesante. La subida de los tipos de interés es inminente en Chile para controlar la inflación, pero ello podría lastrar el crecimiento económico.

El impacto del trigo: El estallido del conflicto también impacta de golpe  al mercado de materias primas alimenticias. El trigo, insumo básico para Chile y que en su mayor parte es importado también subía, debido a que Ucrania y Rusia, son unos de los mayores exportadores del grano lo que podría hacer subir su cotización a nivel global.

  • “Uno de los mayores temores que genera este conflicto a nivel global es el impacto que puede tener en la inflación, que hace varios meses viene presentando niveles preocupantes. Esto, ya que tanto Rusia como Ucrania tienen una cuota importante en la producción internacional de trigo y maíz, y Rusia, por otro lado, es uno de los mayores productores de petróleo, gas natural y carbón en el mundo, y principalmente para Europa, que sería una de las regiones más afectadas. Por lo que un alza en el precio de estos productos, en la práctica se traduce en mayor inflación por ejemplo en el costo de la energía, en la bencina, o en todos los derivados alimenticios provenientes del trigo y el maíz”, advierte Mariela Bastías, Jefa de Estrategia de BICE Inversiones.

Las criptomonedas se hunden: Sin distinción, las criptomonedas se desplomaron esta jornada. El Bitcoin llegó a su valor más bajo en el mes (en torno a los US$ 35 mil). “En el corto plazo esta baja es completamente esperable. Bitcoin es todavía un activo volátil y como consecuencia shocks de inversión le pegan más significativamente que a otros activos”, dice Guillermo Torrealba, CEO de Buda.com

  • Torrealba añade que es posible  ver una como la que sucedió a continuación de la gran caída de marzo del 2020, donde el precio alcanzó los US$ 4.000 para luego subir hasta donde está hoy.
  • Paulo Parra, Country Manager SatoshiTango Chile añade que “Independiente de este gran “evento” geopolítico, los entendidos y veteranos del mundo criptográfico están acostumbrado a esta clase de volatilidades. Recordemos que desde noviembre del año pasado, Bitcoin tuvo un descenso de más del 50% en los primeros meses del 2022, el cual comenzó a repuntar hasta que el miedo de una guerra lo hizo retroceder nuevamente. Para “ellos” estos momentos pueden ser oportunidades de negocio, donde muchos observan los soportes y resistencias que nos pueden dar señales de entrada. Recomendamos estar atentos a los soportes de los US$ 30 mil y US$ 25 mil”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]