Marzo 4, 2025

Guerra comercial de Trump escala y empresarios chilenos advierten impacto en exportaciones

Ex-Ante
Donald Trump.

El alza de aranceles impuesta por Trump a Canadá, México y China genera incertidumbre global. Empresarios chilenos advierten impacto en exportaciones y el Gobierno monitorea la situación.


Qué sucedió. El aumento de aranceles decretado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en contra de Canadá, México y China ha generado preocupación a nivel global y particularmente en el sector privado chileno.

  • La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, y el titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) Antonio Walker advirtieron sobre el impacto que esta guerra arancelaria puede tener en las exportaciones nacionales, especialmente en los envíos a China y Estados Unidos, los dos principales socios comerciales de Chile.

El contexto. Trump decidió aumentar los aranceles en un 25% a importaciones provenientes de Canadá y México, mientras que los aranceles a productos chinos aumentaron entre un 10% y 15%. Como represalia, China impuso gravámenes adicionales a productos estadounidenses, intensificando el conflicto comercial.

  • Este escenario ha generado una fuerte volatilidad en los mercados financieros y ha impactado sectores estratégicos como el agrícola y el minero.
  • El conflicto ha generado reacciones adversas en los mercados financieros. El S&P 500 ha experimentado caídas significativas perdiendo todo lo ganada desde la elección presidencial estadounidense, mientras que el dólar ha alcanzado mínimos en tres meses debido a la incertidumbre económica.
  • En Chile, la minería también ha visto un impacto, con caídas en las acciones de compañías del sector ante la posibilidad de una menor demanda por parte de China.

Importancia del comercio. China y Estados Unidos siguen siendo los principales destinos de exportación de Chile. En 2024, las exportaciones chilenas a China alcanzaron los US$38.236 millones, lo que representó el 38,2% del total de exportaciones del país, mientras que los envíos a Estados Unidos sumaron US$14.228 millones, equivalentes al 14,2% del total.

  • En cuanto a importaciones, China fue el mayor proveedor con US$14.113 millones, seguido por EE.UU. con US$15.851 millones.
  • El cobre sigue siendo el principal producto de exportación de Chile, con estos dos mercados absorbiendo una parte significativa de la producción minera nacional. En 2024, las exportaciones de cobre totalizaron US$50.858 millones, con China representando aproximadamente el 52% de las compras y Estados Unidos el 11,3%.

La visión del sector privado chileno. La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, reconoció la preocupación del empresariado por los efectos de la guerra comercial. “Es un tema que evidentemente nos preocupa. Una guerra arancelaria no beneficia a nadie, ni siquiera al propio pueblo americano, en el sentido de que el proteccionismo redunda en precios más caros para los consumidores y una ineficiencia en el aparato productivo”, afirmó.

Jiménez señaló que el mayor riesgo es que la disputa siga escalando entre China y Estados Unidos, ya que cualquier debilitamiento en sus economías podría afectar a los sectores productivos chilenos. No obstante, también transmitió cierta tranquilidad al recordar que Chile cuenta con tratados de libre comercio con mecanismos de solución de controversias que otorgan un nivel de resguardo a los exportadores nacionales.

Primera preocupación. La reciente decisión del presidente Donald Trump de iniciar una investigación para imponer aranceles al cobre, alegando motivos de seguridad nacional, fue la primera preocupación para Chile en esta guerra comercial iniciada por el primer mandatario estadounidense.

  • De hecho, el gobierno chileno creó un grupo de trabajo para evaluar el impacto económico de estos posibles aranceles en sus relaciones comerciales con Estados Unidos, que encabeza el canciller el Alberto van Klaveren.

El impacto en la agricultura. Una preocupación mayor para Chile es la posibilidad de que se concrete el anuncio de Donald Trump sobre que Estados Unidos impondrá aranceles a las importaciones agrícolas a partir del 2 de abril.

  • El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, advirtió que las medidas de Trump podrían afectar la seguridad alimentaria de EE.UU. y generar un perjuicio en las cadenas de suministro. “No es una buena noticia, en esta guerra arancelaria nadie gana, ni el propio país que pone estos aranceles”, sostuvo.
  • Walker recordó que Chile ha sido un proveedor clave para el mercado estadounidense durante más de 200 años en el ámbito alimentario. Sin embargo, señaló que la incertidumbre es alta y que el sector agrícola seguirá monitoreando la situación en conjunto con la Cancillería.
  • Desde el Gobierno, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, informó que el canciller Alberto van Klaveren, junto a la subsecretaria Claudia Sanhueza, convocaron al consejo exportador para analizar los anuncios que provienen desde Estados Unidos.
  • Valenzuela llamó a sacar conjeturas de anuncios que aún no son efectivos: “Todo esto es hipotético, no nos corresponde conjeturar”.
  • A la vez, insistió en las buenas relaciones que ambos países han tenido: “Chile con Estados Unidos tienen 202 años de una relación fecunda, diplomática, por cierto, con altos y bajos, pero hay un tratado de libre comercio que firmó un presidente republicano, como es Bush, con el Presidente Lagos que ha sido muy positivo para ambos países”.

Lo que viene Si bien el sector privado chileno confía en la solidez de los acuerdos comerciales que tienen ambos países, la incertidumbre sobre el desenlace de la guerra arancelaria sigue presente sobre todo que se da entre los dos principales socios comerciales  de Chile.

  • El Gobierno y los empresarios están atentos a eventuales represalias adicionales entre ambos países y a los efectos a nivel internacional que podrían afectar los volúmenes de exportación.
  • Dada la importancia de China y Estados Unidos como socios comerciales de Chile, cualquier cambio en las políticas arancelarias de estos países podría tener un impacto significativo en la economía chilena, especialmente en sectores como la minería y la agricultura.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.