Enero 3, 2025

Grau pasa al banquillo por escaso avance del plan de cierre de Huachipato

Jaime Troncoso R.

El Plan de Fortalecimiento Industrial prometía ser un salvavidas para la región del Biobío tras el cierre de la Compañía Siderúrgica de Huachipato, que golpeó a miles de trabajadores y a 160 empresas proveedoras, pero las críticas apuntan a su falta de impacto. La presión recae sobre el ministro Grau.


Qué sucedió. El cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato, el 26 de septiembre, dejó a miles de trabajadores desempleados y golpeó a más de 160 empresas proveedoras en la región del Biobío. En respuesta, el ministro de Economía, Nicolás Grau, presentó el Plan de Fortalecimiento Industrial en septiembre de 2024, prometiendo mitigar los impactos económicos y revitalizar la zona con medidas concretas.

  • Pese al anuncio de 32 medidas para enfrentar la crisis provocada por el cierre de Huachipato, las autoridades locales critican la falta de financiamiento y ejecución del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío.
  • Empresas y trabajadores afectados aseguran que el plan del ministro aún no tiene resultados concretos.

Parlamentarios de la zona. Cuatro meses después del cierre de la siderúrgica, la implementación del plan enfrenta duras críticas de autoridades locales y actores sociales.

Eric Aedo, vicepresidente de la Cámara de Diputados. Afirma que carece de financiamiento en el presupuesto 2025 y calificó su ejecución como “lenta y burocrática”.

  • Según Aedo, la región sigue paralizada por la “permisología inacabable” y una falta de coordinación entre ministerios clave como Economía, Medio Ambiente y Vivienda.
  • “Hasta acá, el plan que ha impulsado el ministro Grau es uno de buenas intenciones, pero le falta aún concretarse. No hay en el presupuesto del año 2025 ningún elemento identificado que sirva para paliar la crisis económica de la Región del Biobío”.
  • “Tenemos un déficit de más de 70 mil viviendas en la Región del Biobío y necesitamos que todos los ministerios estén alineados para generar procesos constructivos con más rapidez. Los problemas de permisología nos están condenando.”

Sebastián Keitel, senador de Evópoli. Si bien reconoce que el Plan de Fortalecimiento Industrial tiene potencial, señala que la ejecución ha sido extremadamente lenta y poco efectiva.

  • “Las medidas lamentablemente no están siendo ejecutadas con la velocidad necesaria. Muchas empresas que han postulado a los beneficios contemplados en el plan han presentado problemas para adjudicarse los fondos, y eso es algo que se debe corregir cuanto antes”.
  • Keitel destacó la importancia de acelerar la implementación de las políticas específicas para Talcahuano y la región, como los subsidios laborales y las ferias de empleo organizadas por el Sence.
  • “Cada día que pasa, el desempleo y la economía local se deterioran. Espero que el Gobierno priorice este tema durante el primer semestre de este año.”

Gastón Saavedra, senador PS. Indica que lo que hoy tienen es un plan del que poco se ha avanzado en temas concretos.

  • “De verdad esperamos que en la visita que el Presidente de la República realizará la próxima semana de verdad haga un anuncio concreto, como un plan para Asmar para construcción naval continúa”.
  • También manifestó que es necesario volver a replantear la ley de fraccionamiento, ya que como salió aprobada de la Cámara de Diputados conlleva un peligro para la pesca industrial de la región y por consiguiente pone en riesgo el trabajo para muchos trabajadores.
  • Piensa que se debe apoyar a los pequeños y medianos propietarios para reforestar los predios que se vieron afectados por los incendios forestales.

Qué dice el alcalde de Talcahuano. Eduardo Saavedra, militante del PS, destacó la importancia del plan pero subrayó que aún falta concreción:

  • “Hemos sido históricamente el corazón industrial y pesquero del sur de Chile. Hoy nuestras empresas y trabajadores sufren la incertidumbre tras el cierre de Huachipato, que dejó a muchas familias sin sustento, a lo cual se suma la amenaza de la Ley de Fraccionamiento, que podría desestabilizar aún más a la industria pesquera”.
  • Saavedra enfatizó en la necesidad de priorizar inversiones estratégicas en infraestructura industrial y portuaria, así como acelerar proyectos clave para la ciudad.
  • “Hace unos días conversé con el ministro de Economía, Nicolás Grau, y le transmití la inquietud de nuestra comunidad frente a estas problemáticas. Además, le subrayé la necesidad de que las acciones del plan se traduzcan en medidas concretas y ejecutables”.

Críticas al diseño del plan. Las principales críticas que se levantan es que los pilares del plan no cuentan con financiamiento concreto. Además, muchos de los proyectos priorizados hoy están detenidos por trabas regulatorias o razones ideológicas que afectan a sectores claves como la pesca industrial y forestal.

  • Álvaro Ananías, presidente de la CPC Biobío, calificó la situación como crítica y acusó al Gobierno de priorizar medidas simbólicas sobre soluciones estructurales.
  • “El tema del empleo y las pymes afectadas ha perdido intensidad para el Gobierno, pero para la región sigue siendo un problema gravísimo. En una situación económica tan apretada como la actual, es evidente que se está haciendo poco”.
  • “No hay una política pública clara que impulse la reforestación para pequeños y medianos productores, y la incertidumbre en el sector pesquero, agravada por la Ley de Fraccionamiento, ha paralizado las inversiones.”
  • El líder gremial también destacó la necesidad de acelerar la aprobación de proyectos de inversión en sectores como la generación de energía y la minería estratégica vinculada a la electromovilidad, áreas donde, según él, el Ministerio de Economía debería actuar con mayor urgencia.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Quién es Marta Cabeza, la superintendenta de la SEC que aplicó histórica multa de US$ 19 millones a Enel por masivos cortes de luz

Foto: Agencia Uno

Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]