Julio 31, 2024

Gonzalo Müller y resultados de negociación municipal: “En la derecha hay una lucha fratricida”

Marcelo Soto
Cedida

Director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, Gonzalo Müller analiza el resultado de las negociaciones municipales y de gobernadores con vistas a la elección del 27 de octubre. “Me parece que en la derecha se ha instalado un juego de suma cero entre los partidos, donde cada uno busca su mejor lugar perjudicando al conjunto y no existe espacio para la cooperación. Eso explica el mal momento de la oposición”. Agrega: “Si la izquierda tiene un buen resultado municipal, podría hacerse realidad algo que era impensado: que haya un segundo gobierno de izquierda luego de Boric, un gobierno del Frente Amplio encabezado por Bachelet”.


-¿Cómo ves los resultados de la negociación electoral? ¿Se perdieron opciones de entendimiento en la derecha?

-Fue una negociación difícil, que sigue manifestando los problemas del sector: una oposición dividida, con poca capacidad de alcanzar acuerdos. La estrategia de pactos por omisión fracasó. En gran medida se debe a la insistencia de cada partido de imponerse en vez de buscar una lista única.

En cambio el gobierno, donde hay mucha más diferencia ideológica entre sus socios, ha hecho un esfuerzo mucho mayor por tener candidatos únicos. Y eso le va a asegurar un rendimiento electoral mucho mayor por cada voto. La división de la oposición le da ventaja al Gobierno en la competencia municipal, tanto en alcaldes como en gobernadores.

-¿El oficialismo negoció mejor que la derecha?

-Claro, es evidente. Y es muy raro porque, con un gobierno mal evaluado, los objetivos de la oposición deberían ser alcanzar la unidad para ser gobierno. Pero resulta que hay una lucha fratricida en la derecha. La competencia es más al interior de la propia oposición que contra el oficialismo.

Me parece que en la oposición se ha instalado un juego de suma cero entre los partidos, donde cada uno busca su mejor lugar perjudicando al conjunto y no existe espacio para la cooperación. Eso explica el mal momento de la oposición.

-En todo caso, el oficialismo también fue dividido en cuatro listas de gobernadores.

-Sí, pero en alcaldes van en una sola lista. Además, ellos sí tuvieron una estrategia de pactos por omisión y de competencia inteligente.

-Por ejemplo en Concepción hay cuatro candidatos de oposición. Está James Argo de Republicanos, Valentina Pavez, UDI, Héctor Muñoz, del Partido Social Cristiano y Andrea Barras de Demócratas. ¿Por qué no se optó por concentrar votos?

-Casos como el de Concepción lo que demuestran es una lucha fratricida por la hegemonía. Lo mismo está ocurriendo en Recoleta y en distintas comunas. Las estrategias de Chile Vamos, de Republicanos, de Amarillos y Demócratas no conversan; son estrategias excluyentes entre sí.

-¿Qué consecuencias puede tener esta lucha fratricida como dices?

-Lo único que garantiza es la derrota.

-En Santiago, que suele ser la gran batalla electoral, la oposición tiene a Mario Desbordes por Chile Vamos y Aldo Duque, que dice que va a renunciar pero todavía no renuncia, por el Partido Social Cristiano. ¿Hay un mal pronóstico para la derecha?

-Lo que uno podría esperar es que el electorado de derecha sea más sensato y cuerdo de lo que han sido sus dirigentes. Y que voten por el candidato más fuerte. En otras palabras, que la concentración de votos, que no se va a producir por culpa de los partidos, se produzca por la inteligencia del votante. Que la gente diga “voy a votar por el candidato que de verdad puede hacer un cambio en mi comuna, y no voy a perder mi voto”.

-¿A qué se debe esta dificultad de la derecha para llegar a acuerdos?

-Yo creo que la lucha por la hegemonía es una lucha que trastoca la eficiencia política y pone en un segundo lugar el objetivo estratégico de derrotar al Frente Amplio y al Gobierno. Para muchos en la oposición lo esencial es la lucha por la hegemonía, en vez de ofrecer una alternativa real frente a la izquierda.

-¿Puede haber una caída electoral en la derecha en los resultados del 27 de octubre?

-Sí. Pero confío a estas alturas más en los electores que en los partidos. Los partidos están sumidos en una guerra fratricida y espero que los electores no los sigan en esa guerra.

-En Santiago, ¿qué pasaría si Irací Hassler del PC gana por esta dispersión? ¿Sería una derrota simbólica relevante?

-La historia siempre ha sido una buena maestra. Cada vez que en la derecha han habido guerras por la hegemonía, no la han dejado ser gobierno ni construir mayoría. Fíjate lo que sería una derrota de la derecha en Santiago: tendríamos una alcaldesa con una muy mala gestión, muy cuestionada, pero que logró ganar. Y al otro lado hay un candidato como Mario Desbordes que está dando la pelea, voto a voto, con Hassler, pero boicoteado por otros candidatos de su sector. Yo espero que el electorado de Santiago reaccione frente a eso.

-En Recoleta competirán el UDI, Mauricio Smok, Felipe Cruz (ex RN) que va por el PDG, y Andrés Cáceres del PSC. Con esa dispersión, ¿podría ganar Fares Jadue, el delfín de Daniel Jadue?

-Ya ha ocurrido antes. Aunque la derecha sume más votos, termina perdiendo la elección. Se puede dar esa paradoja. Por eso es decepcionante el resultado de las negociaciones.

-Hablas de la disputa de la hegemonía. ¿Te refieres principalmente a Republicanos versus Chile Vamos? Porque también están entrando en escena partidos más chicos como el Social Cristiano.

-Yo te diría dos cosas. Hay un proceso de fragmentación en la derecha, y eso ha hecho que entren nuevos actores, no solamente los socialcristianos, sino Amarillos o Demócratas en la oposición. La fragmentación en todos lados produce el mismo efecto: dificulta mucho alcanzar acuerdos. Ahora bien, la disputa entre Republicanos y Chile Vamos es una guerra por la hegemonía que está declarada. No es algo que uno deduzca, sino que está a la vista.

-Se dio a conocer la CEP, en la que se refuerza la posibilidad de un escenario entre Evelyn Matthei y Michelle Bachelet otra vez. ¿Cómo observas esa chance?

-Si la izquierda tiene un buen resultado municipal, podría hacerse realidad algo que era impensado: que haya un segundo gobierno de izquierda luego de Boric, un gobierno del Frente Amplio encabezado por Bachelet. Cuando las cosas se hacen mal, hay consecuencias. La falta de visión en los dirigentes de la derecha ha provocado que algo que parecía imposible, hoy aparezca como probable.

-¿Bachelet es una candidata fuerte? Ya le ganó a Evelyn Matthei antes.

-Sí, pero en un momento muy distinto. Era la Bachelet que había tenido un muy buen primer gobierno. Hoy día, es la Bachelet que tuvo un muy mal segundo gobierno. Soterradamente se está transformando en la candidata del presidente Gabriel Boric y está recibiendo todos los beneficios que significa eso. Se forja la unidad de la izquierda en torno a ella. Es un fenómeno real y posible. Ahora, haber tenido un muy mal segundo mal gobierno es una mochila pesada. Pero está claro que la izquierda la está transformando en su candidata presidencial. La están cuidando. Algo que no ocurre en la oposición.

-En la misma CEP bajan Republicanos y José Antonio Kast, ¿tienes alguna explicación?

-Lo más simple sería suponer que el poder absoluto que tuvo Republicanos en la segunda propuesta constitucional y el fracaso en el plebiscito, le pasaron la cuenta. Pero también hay otro fenómeno. Cada vez es más evidente que José Antonio Kast está en un proyecto que tiene que ver con la construcción de un partido hegemónico dentro de la derecha. Y dejó de hablarle a la gran mayoría.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

  • Lea también.

Qué ganó (y qué perdió) la derecha y la izquierda al filo de la inscripción de las candidaturas de alcaldes y gobernadores

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de A. Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el piso 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Los argumentos de Cariola para renunciar a presidencia de la Cámara, dos semanas después del allanamiento en su contra por tráfico de influencias

La parlamentaria señaló que “he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad” y que “debo defenderme de los ataques que estoy recibiendo”, además de negar que realizó tráfico de influencias a favor de un empresario chino. Esta […]

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Las gestiones de Isabel Allende para vender la casa de su padre y por qué los mayores costos políticos los pagó Maya Fernández

La exministra Maya Fernández pagó esta semana el costo político por la fallida operación de compra de la casa de su abuelo el expresidente Salvador Allende. Sin embargo, según el expediente de la causa judicial, fue su tía, la senadora Isabel Allende, quien jugó el rol protagónico en la iniciativa para vender el inmueble al […]