-La desconfianza en los expertos aumentó ocho puntos y llegó a 63% según Cadem. ¿Esto puede traer problemas de legitimidad en el proceso?
-Yo creo que lo que está claro es que el proceso parte muy distinto al anterior. La Convención fue prácticamente destruyendo su credibilidad y alejando a las personas del tema constituyente. Y este segundo proceso naturalmente hereda esa mala condición. Sobre los expertos hay una natural desconfianza de la ciudadanía. Si no logran convencer con su trabajo, solo van a ratificar los prejuicios y los problemas heredados de primer proceso.
-Se ha dicho que nadie quiere ser candidato a consejero. ¿Por qué crees que ha sido difícil?
-Porque se fijaron reglas que limitaron mucho el interés de personas activas o con liderazgo vigente. De manera que quedan inhabilitados para participar de cualquier proceso; sea municipal, de gobernadores, o presidencial. Esto favoreció que personas que ya vienen de vuelta, tengan interés en integrarse.
-Hay muchos nombres de la vieja guardia de la política, como Andrés Zaldívar. ¿Esto puede alargar la distancia de la gente con el proceso.
-Puede ser. Pero entre más diferencia haya con el proceso anterior, yo creo que tiene mayor oportunidad de ser exitoso. Hoy día la experiencia es un atributo valorado.
-Pero, según encuestas, hay una crítica muy fuerte hacia la política, sobre todo la vieja política.
-Yo creo que sí. Por eso digo que es una apuesta: la experiencia va a ser apreciada, pero no se transforma en valor absoluto. Tampoco creo que vaya a haber posiciones más extremas en el Consejo.
-¿Tú participaste en las negociaciones?
-No. Doy mi opinión, sí.
-¿Cómo valoras la calidad o el nivel de los consejeros de la derecha que se mencionan?
-Yo creo que hay una buena mezcla entre experiencia, trayectoria, nuevos liderazgos y origen diverso. Si los partidos han entendido el mensaje de que entre más ciudadano parezca el proceso, mejor, tiene un buen pronóstico. Si hay espacio para el independiente, mejor también.
-¿Quiénes están en la lista?
-Rodrigo Delgado, por ejemplo. Fue alcalde, ministro del Interior, tiene una larga trayectoria. Hay mucha presencia de personas que fueron seremi, intendentes en regiones. Una vez que conozcamos las listas, una de los tests va a ser cuánto escucharon los partidos esta petición de mayor participación ciudadana. Y cuánto espacio le dieron a los independientes en sus listas va a ser otro aspecto a medir.
-Tanto en la derecha como en la izquierda hay una disputa por la hegemonía de cada sector. Chile Vamos, por ejemplo, ha sido desafiada. ¿Cuál es la estrategia que deben tener la UDI, RN y Evópoli para que Republicanos y PDG no amenacen su posición en el sector?
-Primero, no caer en la dinámica de la polarización. El primer éxito de cualquier posición extrema es que todo gire en torno a ellos. Por ejemplo, el Frente Amplio le negaba al presidente Lagos su condición de socialista. Decía que no era verdaderamente socialista, que la verdadera izquierda y el socialismo estaban en el Frente Amplio. Esa dinámica identitaria también se puede producir en la derecha. Y es nefasta porque termina desconectando de los verdaderos problemas ciudadanos. Si Chile Vamos va a enfrentar esto como una competencia sobre quién es más de derecha, es una estrategia equivocada que solo le es útil a las posiciones extremas.
La estrategia correcta es la estrategia ciudadana. Cómo se hace cargo de un Chile que quiere más seguridad, que quiere una Constitución que le permita vivir tranquilo, trabajar tranquilo y desarrollar su proyectos familiares y personales.
-¿Es un error que la derecha no vaya en una lista?
-Yo creo que desaprovecha una gran oportunidad: la posibilidad de ser la lista más votada y por lo tanto tener mayor representación compitiendo al interior de la lista. Cuando te divides en listas, muchas veces se pierden votos. . Y eso puede atentar contra la posibilidad de una mayoría del Rechazo en el próximo Consejo Constitucional.
-La izquierda también vive su propia crisis. La ex Concertación en su momento fue cuestionada política e históricamente por el Frente Amplio. ¿Es coherente la estrategia del PS?
-Es una decisión difícil la que tomó el Partido Socialista y hay que ver las consecuencias de eso. Es un éxito para el Presidente Boric, pero está por verse si también va a ser un éxito para el Partido Socialista.
-¿Y la táctica de PPD te parece que tiene posibilidades reales?
-El PPD sufrió la derrota de perder a su aliado. Y su lista queda muy débil para enfrentar las elecciones. Si no logra transformar esa decisión en votos, obviamente que puede ser un signo final para lo que se entendió era la antigua Concertación o el Socialismo Democrático.
-¿Cómo has visto al presidente Boric al respecto? ¿Te parece que ha estado actuando de manera correcta o ha intervenido?
-Como líder de coalición ha actuado de manera correcta. Ha presionado por una sola lista. De alguna manera le dobló la mano al Partido Socialista y al PPD y y aisló al PPD y a la Democracia Cristiana.
-¿Volviendo al tema de los nombres, no crees que la gente los va a ver como una especie de retorno de la vieja guardia?
-Existe ese riesgo, pero lo vería caso a caso. Yo creo que apostar solamente a personas ya jubiladas de la política es un error, pero tiene que haber un componente importante de experiencia. En todo caso, siempre hay sorpresas hasta las 00:00 de la noche, cuando termina el plazo para inscribir los pactos y las candidaturas.
Lo que me preocupa es que la manera en cómo se conformaron las listas, tanto en la izquierda como en la derecha, habla de que el proceso de fragmentación y polarización sigue vigente. Hoy día volvió a renacer esa sed identitaria. Cada uno va por sus propios colores y deja atrás los proyectos más colectivos.
Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]
El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]