-En las últimas tres semanas el gobierno ha enfrentado las muertes de tres carabineros. ¿Cómo evalúas la reacción del Presidente en esta crisis?
-Esta crisis descubrió a un presidente que habla de seguridad, pero no tiene convicción. O sea, no logra que la gente lo siga o entienda lo que él quiere. No hay un plan de desarrollo. Es un gobierno que solo reacciona en materia de seguridad. Y eso explica los cambios de opinión tan abruptos y difíciles de entender. Como bien dice Sun Tzu en El arte de la guerra, cuando el general cambia muchas veces de decisión o de estrategia, confunde a sus soldados. Después los soldados no saben qué hacer.
Hace menos de un año, Boric hablaba de que había un “Cherry picking”, de alguna manera desconocía el aumento de la delincuencia. Nunca lo consideró un tema muy relevante y hoy día se enfrenta a una gran crisis, que lo va a obligar a concentrar toda su energía en ella. Y no sé si va a tener tiempo para hacer algo más.
-La ministra Tohá también ha caído en ciertas contradicciones. Un día dijo que los carabineros tenían que disparar; y después, que había que ver bien el objetivo. ¿Puso ciertas dudas sobre el uso del arma?
-Esa contradicción tiene que ver con esquivar la responsabilidad. La ministra del Interior se la ha visto preocupada de que la crisis no le signifique un costo político. Sabe que la seguridad es un asunto que puede costarle el cargo. Ya le ocurrió en Santiago Centro cuando era alcaldesa: fue el tema de seguridad el que le costó su reelección. Y hoy día como un karma el problema de la delincuencia nuevamente vuelve sin lograr dominarlo ni darle un curso.
-Precisamente el lunes en la mañana el Frente Amplio se juntó con ella y le exigió liderazgo.
-Es sintomática la visita del Frente Amplio a Tohá. Lo que hace el FA es ir a marcarle que ella es la responsable de la seguridad pública. Hace la diferencia, la pone a ella en primera persona respecto de la responsabilidad política en los temas de seguridad. Algo que ni siquiera la oposición había logrado hacer. Y lo hace Apruebo Dignidad (AD), que cuestiona su liderazgo político y el rol que está cumpliendo en seguridad.
-Hay una encuesta que dice que el 69% de las apariciones en medios de comunicación son de los ministros del Socialismo Democrático y un 31 % del Frente Amplio y PC.
-Después del cambio de gabinete se había consolidad una hegemonía del eje Tohá-Marcel. Y yo creo que esa hegemonía hoy día está siendo cuestionada desde el interior del Gobierno por AD. La ministra Tohá está viviendo su minuto más difícil. No me llamaría tanto la atención que fuera interpelada o incluso que ella empezara a ser el blanco de las críticas hacia el gobierno.
-¿Se profundiza la diferencia entre AD con La Moneda y Socialismo Democrático? ¿Cómo observas esa relación?
-El Socialismo Democrático está entendiendo los costos que significa ser parte del gobierno. Recordemos que el presidente Gabriel Boric no tenía un capítulo de seguridad en su programa. Hasta la segunda vuelta no se refirió al tema. Lo incorporó de una manera estratégica, para zafar. Las señales que ha dado aparecen siempre como una concesión, nunca como una convicción. Y eso marca toda la diferencia. Incluso aprobando las leyes de seguridad, nadie le reconoce un mérito. Se ve como un gobierno derrotado frente a la delincuencia.
–Una minuta del Ministerio de Interior entrega detalles del proyecto de Ley sobre Reglas del Uso de la Fuerza (RUF). ¿Te parece una buena propuesta?
-El Gobierno va a terminar avanzando fuertemente en una legislación de seguridad. Lamentablemente la crisis de seguridad, encuentra a La Moneda con liderazgos poco creíbles en la materia. Ese es el problema. Porque está avanzando en equipamiento a carabineros y muchas otras cosas pero lo que se necesita es transmitirle a la ciudadanía que esto va a ser un plan de largo plazo, no algo por un mes o dos meses, que es lo que esperan en La Moneda. Yo imagino que los asesores están pensando en cómo se termina esta semana el tema de seguridad. Es un tema que no se va a terminar esta semana ni la próxima.
Es un asunto que lleva mucho tiempo paralizado, donde no se ha invertido ni en cárceles, ni en equipamiento, ni en inteligencia. Llevamos diez años de atraso en materia de seguridad. Y quizá ese va a ser el tema que marque este gobierno. Va a verse obligado a tomar los temas de seguridad , pero no va a avanzar en ellos hasta que no mire al largo plazo.
-¿Cuáles son los problemas del largo plazo?
-Son dos. Más Carabineros, una mayor dotación que no se logra de un año para otro, sino que requiere un plan a ocho o diez años. Se estima que se necesitan entre ocho y 10.000 carabineros adicionales. Y segundo, tenemos que empezar a hablar de las nuevas cárceles, porque si de verdad va a haber una mayor presión sobre la delincuencia, mayor captura delincuente, la justicia va a hacer su parte y los va a condenar. Lo natural es que haya cárceles donde puedan cumplir dignamente su condenas.
-La diputada Placencia dijo que el PC no tiene complejos de seguridad. ¿Le crees?
-Es la ciudadanía la que no le cree al gobierno, incluido el PC y al Presidente en el tema de seguridad. Y la única manera de corregir eso -va a ser costoso, lento, pero se puede hacer- es por la vía de los hechos. Se tiene que formar una convicción de largo plazo, un convencimiento de que en el tiempo su estrategia le termine dando la razón. Pero va a ser muy difícil si está esperando una reacción de corto plazo.
Por lo demás, hoy día la credibilidad es muy baja en general, pero mucho peor respecto de aquellos que permanentemente cambiaron de opinión. Y que aparecen, como el PC, votando en contra de las mismas leyes que hoy promueve el gobierno. Eso genera una suspicacia en la ciudadanía. Y descreimiento respecto de la autoridad.
-Decías que el Frente Amplio había logrado poner una marca a la ministra. ¿Qué pasa con la derecha?
-La posición de la derecha debería ser avanzar rápidamente en todos esos proyectos que han estado paralizados 10 o 15 años en el Congreso. Al mismo tiempo debe mirar el largo plazo, no quedarse callada ni tenerle miedo a los acuerdos. Los acuerdos permiten que se castigue el sicariato, que se dediquen más recursos para Carabineros. Tratando siempre de marcar la agenda. Porque la expectativa ciudadana en materia de seguridad es más exigente con la derecha que con el gobierno.
-¿No te preocupa que el Partido de la Gente sea el partido con mayor aprobación según Cadem?
-No. Si uno mira los cuatro primeros lugares son partidos de derecha y centro derecha que se pueden unir en materia de pensiones y de seguridad, que son dos de los temas más importantes.
Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]
Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]
Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]
El exmandatario, quien se encuentra retirado de la vida pública desde hace más de un año, apareció en una foto posteada por la cuenta X del PPD con la leyenda “Tohá Presidenta”. Esta semana, la candidata del PPD recibió el apoyo del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien se bajó de la competencia electoral, así como […]
Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]