Mayo 12, 2023

Gonzalo Müller: “Hoy el éxito o fracaso constituyente depende de José Antonio Kast”

Marcelo Soto

Director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, dice: “Lo que está sintiendo Republicanos es una palabra muy importante para cualquier político: la responsabilidad. Ya dejaron de ser outsiders y por lo tanto ya no basta con criticar, hay que proponer”.


 -¿Cómo analizar los resultados del domingo? ¿Hubo un cambio político o fue más bien lo que dice Ascanio Cavallo y otra gente, que apuntan al voto obligatorio?

-Claramente el voto obligatorio cambió la lógica y la dirección de la dinámica electoral y política de Chile. O sea, es muy sustantivo el cambio. Pero usar el eje izquierda/derecha puede ser una manera limitada de mirar el fenómeno. La últimas tres elecciones tienen en común un voto de castigo muy fuerte. El fracaso de Piñera explica por qué fue elegido presidente Boric. Y el fracaso de Boric explica por qué los chilenos están buscando alternativas hoy día en la oposición y en la derecha.

-¿El fenómeno de Republicanos no es como el del argentino Milei o Bolsonaro?

-No tiene la excentricidad de Milei ni de Trump, es mucho más conservador. Tampoco el perfil republicano es todo igual: hay liderazgos más tradicionales y otros liderazgos extravagantes, más en la lógica de un populismo mediático, más discortante, de frase destemplada. El éxito de Republicanos fue de posicionamiento: fue un gran vehículo para recibir el voto de castigo hacia el gobierno. Ahora bien, tiendo a quedarme con el Partido Republicano cuando habla Arturo Squella y no tanto cuando lo hace el diputado Kayser.

-Antonio Barchiesi dijo hace un tiempo que los esclavos no se suicidaban mucho.

-La frase desafortunada a veces te muestra una elección. Pero no creo que identifique a la mayoría de los miembros de ese partido ni que sea su estilo. El gran motor para el 56% de los votos que recibieron las dos listas de derecha, es el presidente Boric y sus reformas. De ahí se alimenta la energía. En el fondo, es una energía reactiva frente a un proyecto muy de izquierda, muy refundacional.

-¿Republicanos tiene que lograr aprobar una nueva Constitución, de lo contrario queda en riesgo su opción presidencial?

-Lo que está sintiendo Republicanos es una palabra muy importante para cualquier político: la responsabilidad. Ya dejaron de ser outsiders y por lo tanto ya no basta con criticar, hay que proponer. Hasta antes de esta elección, el fracaso o éxito constituyente, poco tenía que ver con Republicanos. Hoy el éxito o fracaso constituyente depende de José Antonio Kast.

-Chile Vamos logró menos votos de los esperados. ¿Cómo piensas que enfrentan esta circunstancia?

-Lo enfrentan con sentimientos encontrados. Gracias al acuerdo de diciembre (que no firmó Republicanos) hay un triunfo del 7 de mayo. Por eso digo que el diagnóstico de Chile Vamos y de la UDI era correcto, al permitir el nuevo camino constitucional. Había una oportunidad histórica de tener un proceso donde se tuviera mayoría y que fuera muy favorable para las ideas de la derecha y de la libertad. De nuevo, no hay que cometer los mismos errores del proceso anterior. Aquí lo que hay que hacer es dialogar y buscar una mayoría amplia, para tener una Constitución que realmente resuelva y cierre el tema constitucional. Hay una gran oportunidad de cerrar el tema constitucional y de que lo haga la derecha de manera democrática y con visión de futuro.

-¿Sin participación de la izquierda?

-No, yo creo que la izquierda tiene que participar. La democracia es el gobierno de la mayoría con respeto a la minoría. Es necesario el diálogo. Obviamente que si hay desacuerdos relevantes se van a tener que votar. Pero no hay una Constitución en la que más chilenos hayan participado que en este proceso constituyente. Esa legitimidad hay que cuidarla. Y obviamente la aplanadora o los errores tipo Stingo hay que evitarlos.

-¿Es posible la unidad entre el Partido Republicano y Chile Vamos?

-La única manera que exista mayoría en la oposición es que haya unidad entre Republicanos y Chile Vamos. El primer diálogo que se tiene que producir es Republicanos y Chile Vamos. Si no se produce ese diálogo, este proceso va camino a fracasar. Chile vamos y Republicanos tienen la mayoría de 2/3. Y toda mayoría implica una gran responsabilidad. La derecha desde el año 32 que no sacaba una mayoría abrumadora.

Ahora, mi primera impresión es que hay una dinámica positiva de la competencia. Yo creo que el haber competido de la manera que se compitió explica el 56%. O sea, a la derecha le viene bien la competencia. Rompe el statu quo, la hace salir de su zona de confort. Anticipar cualquier paso, en cuanto elimine la competencia, no es lo correcto. Me parece que no hay que apurarse.

-¿El Gobierno asimiló la derrota?

-El gobierno  está todavía asimilando la derrota. Las palabras del presidente del día domingo, y de ayer después del cónclave, hablan de un gobierno que se resiste a renunciar a su proyecto ideológico. Pero después de dos derrotas tan sustantivas, uno esperaría un poco más de pragmatismo en el gobierno. Si después del 7 de mayo insiste en reformas ideológicas, serán inviables políticamente.

-¿El Presidente y el Gobierno están en un estado de negación quizá?

-Yo creo que sí. Desde el 4 de septiembre, Boric ya no pudo volver a usar las palabras “mayoría” ni “pueblo”. Y eso es muy duro para la izquierda. Segundo, gran parte de sus ideas quedaron escritas en el borrador de Nueva Constitución que los chilenos rechazaron. Cada vez que esas mismas ideas aparezcan en las reformas, serán rechazadas por la ciudadanía. El estado de negación tiene que ver con eso.

Yo sé que mucha gente del socialismo democrático lo está pasando muy mal en el gobierno, porque ellos se dan cuenta del necesario pragmatismo, pero no tienen la fuerza para lograr que la izquierda más radical, el Frente Amplio y el Partido Comunista, renuncien a su proyecto ideológico.

-¿Kast tiene el liderazgo para llegar a una nueva constitución, que significaría prácticamente dejar la puerta abierta para ser presidente?

-Kast tiene un gran liderazgo en el mundo republicano y tiene que demostrar que ese liderazgo es capaz de trascender ese mundo. Primero, entendiendo que el éxito o fracaso del proceso sí afecta su liderazgo. Ya no es indiferente. Ya no es outsider. Hoy día tiene responsabilidad. Tiene un proyecto político que ha demostrado capacidad de crecer y de ser exitoso, pero tiene que tomar las decisiones correctas. Entre más alto se sube, también mayor responsabilidad.

-También podría ser rechazado el texto.

-Hay que tener cuidado con eso, porque en el fondo yo creo que el sentimiento por una nueva Constitución y por ponerle término al momento constitucional es muy fuerte y mayoritario. Respecto de un segundo fracaso, puede ser el final, no va a haber una tercera oportunidad.

-¿Cuál es tu opinión sobre José Antonio Kast como líder?

-Yo creo que él encontró un modelo exitoso de desarrollo electoral y político. A esta altura la asignatura que le queda pendiente es si es capaz de construir algo que incorpore a personas que piensan distinto. Debe aprender a transformarse en mayoría y ser capaz de dialogar, acordar, más allá de quienes piensan igual.

-Pero ya tiene mayoría con Chile Vamos en el Consejo.

-Sí, pero es un suma matemática. No se ha producido todavía. Hay que entender bien que así como fue un simplismo y un error decir que en 2020 Chile había girado a la izquierda, no podemos caer en el mismo simplismo, de creer que ahora hubo un giro a la derecha el 7 de mayo. Son fenómenos complejos, donde el malestar hacia el gobierno es el eje dominante. No es un eje izquierda derecha.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Presidenta de Asociación de AFP: “Necesitamos crecer, así vamos a tener mejores pensiones a la larga”

La presidenta del gremio, Paulina Yazigi. Créditos: Asociación de AFP.

Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]