-¿Cómo analizar los resultados del domingo? ¿Hubo un cambio político o fue más bien lo que dice Ascanio Cavallo y otra gente, que apuntan al voto obligatorio?
-Claramente el voto obligatorio cambió la lógica y la dirección de la dinámica electoral y política de Chile. O sea, es muy sustantivo el cambio. Pero usar el eje izquierda/derecha puede ser una manera limitada de mirar el fenómeno. La últimas tres elecciones tienen en común un voto de castigo muy fuerte. El fracaso de Piñera explica por qué fue elegido presidente Boric. Y el fracaso de Boric explica por qué los chilenos están buscando alternativas hoy día en la oposición y en la derecha.
-¿El fenómeno de Republicanos no es como el del argentino Milei o Bolsonaro?
-No tiene la excentricidad de Milei ni de Trump, es mucho más conservador. Tampoco el perfil republicano es todo igual: hay liderazgos más tradicionales y otros liderazgos extravagantes, más en la lógica de un populismo mediático, más discortante, de frase destemplada. El éxito de Republicanos fue de posicionamiento: fue un gran vehículo para recibir el voto de castigo hacia el gobierno. Ahora bien, tiendo a quedarme con el Partido Republicano cuando habla Arturo Squella y no tanto cuando lo hace el diputado Kayser.
-Antonio Barchiesi dijo hace un tiempo que los esclavos no se suicidaban mucho.
-La frase desafortunada a veces te muestra una elección. Pero no creo que identifique a la mayoría de los miembros de ese partido ni que sea su estilo. El gran motor para el 56% de los votos que recibieron las dos listas de derecha, es el presidente Boric y sus reformas. De ahí se alimenta la energía. En el fondo, es una energía reactiva frente a un proyecto muy de izquierda, muy refundacional.
-¿Republicanos tiene que lograr aprobar una nueva Constitución, de lo contrario queda en riesgo su opción presidencial?
-Lo que está sintiendo Republicanos es una palabra muy importante para cualquier político: la responsabilidad. Ya dejaron de ser outsiders y por lo tanto ya no basta con criticar, hay que proponer. Hasta antes de esta elección, el fracaso o éxito constituyente, poco tenía que ver con Republicanos. Hoy el éxito o fracaso constituyente depende de José Antonio Kast.
-Chile Vamos logró menos votos de los esperados. ¿Cómo piensas que enfrentan esta circunstancia?
-Lo enfrentan con sentimientos encontrados. Gracias al acuerdo de diciembre (que no firmó Republicanos) hay un triunfo del 7 de mayo. Por eso digo que el diagnóstico de Chile Vamos y de la UDI era correcto, al permitir el nuevo camino constitucional. Había una oportunidad histórica de tener un proceso donde se tuviera mayoría y que fuera muy favorable para las ideas de la derecha y de la libertad. De nuevo, no hay que cometer los mismos errores del proceso anterior. Aquí lo que hay que hacer es dialogar y buscar una mayoría amplia, para tener una Constitución que realmente resuelva y cierre el tema constitucional. Hay una gran oportunidad de cerrar el tema constitucional y de que lo haga la derecha de manera democrática y con visión de futuro.
-¿Sin participación de la izquierda?
-No, yo creo que la izquierda tiene que participar. La democracia es el gobierno de la mayoría con respeto a la minoría. Es necesario el diálogo. Obviamente que si hay desacuerdos relevantes se van a tener que votar. Pero no hay una Constitución en la que más chilenos hayan participado que en este proceso constituyente. Esa legitimidad hay que cuidarla. Y obviamente la aplanadora o los errores tipo Stingo hay que evitarlos.
-¿Es posible la unidad entre el Partido Republicano y Chile Vamos?
-La única manera que exista mayoría en la oposición es que haya unidad entre Republicanos y Chile Vamos. El primer diálogo que se tiene que producir es Republicanos y Chile Vamos. Si no se produce ese diálogo, este proceso va camino a fracasar. Chile vamos y Republicanos tienen la mayoría de 2/3. Y toda mayoría implica una gran responsabilidad. La derecha desde el año 32 que no sacaba una mayoría abrumadora.
Ahora, mi primera impresión es que hay una dinámica positiva de la competencia. Yo creo que el haber competido de la manera que se compitió explica el 56%. O sea, a la derecha le viene bien la competencia. Rompe el statu quo, la hace salir de su zona de confort. Anticipar cualquier paso, en cuanto elimine la competencia, no es lo correcto. Me parece que no hay que apurarse.
-¿El Gobierno asimiló la derrota?
-El gobierno está todavía asimilando la derrota. Las palabras del presidente del día domingo, y de ayer después del cónclave, hablan de un gobierno que se resiste a renunciar a su proyecto ideológico. Pero después de dos derrotas tan sustantivas, uno esperaría un poco más de pragmatismo en el gobierno. Si después del 7 de mayo insiste en reformas ideológicas, serán inviables políticamente.
-¿El Presidente y el Gobierno están en un estado de negación quizá?
-Yo creo que sí. Desde el 4 de septiembre, Boric ya no pudo volver a usar las palabras “mayoría” ni “pueblo”. Y eso es muy duro para la izquierda. Segundo, gran parte de sus ideas quedaron escritas en el borrador de Nueva Constitución que los chilenos rechazaron. Cada vez que esas mismas ideas aparezcan en las reformas, serán rechazadas por la ciudadanía. El estado de negación tiene que ver con eso.
Yo sé que mucha gente del socialismo democrático lo está pasando muy mal en el gobierno, porque ellos se dan cuenta del necesario pragmatismo, pero no tienen la fuerza para lograr que la izquierda más radical, el Frente Amplio y el Partido Comunista, renuncien a su proyecto ideológico.
-¿Kast tiene el liderazgo para llegar a una nueva constitución, que significaría prácticamente dejar la puerta abierta para ser presidente?
-Kast tiene un gran liderazgo en el mundo republicano y tiene que demostrar que ese liderazgo es capaz de trascender ese mundo. Primero, entendiendo que el éxito o fracaso del proceso sí afecta su liderazgo. Ya no es indiferente. Ya no es outsider. Hoy día tiene responsabilidad. Tiene un proyecto político que ha demostrado capacidad de crecer y de ser exitoso, pero tiene que tomar las decisiones correctas. Entre más alto se sube, también mayor responsabilidad.
-También podría ser rechazado el texto.
-Hay que tener cuidado con eso, porque en el fondo yo creo que el sentimiento por una nueva Constitución y por ponerle término al momento constitucional es muy fuerte y mayoritario. Respecto de un segundo fracaso, puede ser el final, no va a haber una tercera oportunidad.
-¿Cuál es tu opinión sobre José Antonio Kast como líder?
-Yo creo que él encontró un modelo exitoso de desarrollo electoral y político. A esta altura la asignatura que le queda pendiente es si es capaz de construir algo que incorpore a personas que piensan distinto. Debe aprender a transformarse en mayoría y ser capaz de dialogar, acordar, más allá de quienes piensan igual.
-Pero ya tiene mayoría con Chile Vamos en el Consejo.
-Sí, pero es un suma matemática. No se ha producido todavía. Hay que entender bien que así como fue un simplismo y un error decir que en 2020 Chile había girado a la izquierda, no podemos caer en el mismo simplismo, de creer que ahora hubo un giro a la derecha el 7 de mayo. Son fenómenos complejos, donde el malestar hacia el gobierno es el eje dominante. No es un eje izquierda derecha.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Marcial Sánchez, doctor en Historia, director de los cinco tomos de la colección Historia de la Iglesia en Chile y especialista en el Vaticano, analiza les escenarios que se abren tras la muerte del Papa Francisco. “En estos momentos no te quepa duda que se negocia hace rato, desde cuando el Papa estaba internado en […]
Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]
Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]