Mayo 2, 2022

Gonzalo Cordero: “Hay vacío de liderazgo, de estrategia y en ese vacío la violencia encuentra espacio para expandirse”

Marcelo Soto

El abogado Gonzalo Cordero dice que la ola de protestas violentas es un fracaso de la sociedad. “Los jóvenes no han recibido desde el punto de vista del liderazgo, señales claras y transversales. Todo lo contrario: han recibido señales contradictorias. ¿Cómo podemos esperar que los estudiantes hoy no crean en la violencia?”.


-Pareciera que han recrudecido varios focos de violencia en el país. ¿Por qué crees que han aumentado?

-Mi impresión es que a partir del 18 de octubre de 2019 comienzan a ocurrir dos procesos. Por un lado, una deslegitimación muy extendida del sistema jurídico y del uso de la fuerza pública para mantener el orden. En segundo lugar, un sector político del país valida o es ambiguo respecto del uso de la violencia. Antes de ser presidente, Boric dijo que todos los cambios que estaban ocurriendo eran gracias a lo que él llamó la protesta social. Fernando Atria deslizó que la Convención no habría existido si no hubiera habido violencia.

Cuando las mismas personas que validaron la violencia hoy están el gobierno o son constituyentes, es de toda lógica que los grupos violentos se sientan más validados, más legitimados, con menos control y crean que hay una “oportunidad” para avanzar en sus reivindicaciones con más violencia aún que antes.

-¿Qué te parece la opción del Gobierno en la Araucanía, que empezó hablando de diálogo?

-A mí me parece que el gobierno parte de un diagnóstico equivocado: que la violencia tiene que ver sustancialmente con falta de diálogo, y no con la existencia de grupos terroristas con los cuales el diálogo no tiene ningún destino. Aquellos que se salen del estado de derecho, se salen también del camino del diálogo. Consistente con ese error, está no haber renovado el estado de emergencia, que permitía reforzar la seguridad por una simple estrategia de copamiento por parte de la FFAA.

Su apuesta por el diálogo fracasó desde el día uno, con la recepción a balazos de la ministra en Temucuicui. No perseverar en ninguna de las políticas que se venían aplicando, sin que se las reemplace por otras, es otro error. Lo que le ha pasado a la ministra del Interior la tiene con una pérdida de liderazgo feroz; entonces el problema es de vacío. Hay vacío de liderazgo, de estrategia, de medidas prácticas. En ese vacío la violencia encuentra espacio para expandirse.

-¿Estás de acuerdo con lo que dijo el subsecretario Vergara, que este era el peor momento de seguridad desde el retorno de la democracia?

-En materia de orden pública y seguridad, sin duda alguna. Me parece muy bien que el subsecretario lo reconozca así. Creo que ese tipo de reconocimiento tienen valor, al menos te hacer partir de un diagnóstico de sentido común.

-También está subiendo la violencia en liceos emblemáticos. La ministra Vallejo dijo que “nada justifica los hechos de violencia, pero también creemos que es importante actualizar y revisar los protocolos de comportamiento de Carabineros sobre el resguardo del orden público”.

-De alguna manera estamos en el gobierno de quienes hicieron su vida política a partir de las marchas estudiantiles y de la protesta en la calle. Nadie puede creer que si deslegitimas a la fuerza pública, eso no va a influir en que los jóvenes, entiendan que la manera de resolver las diferencias, está en la violencia. No han recibido desde el punto de vista del liderazgo de la sociedad, señales claras y transversales. Todo lo contrario: han recibido señales contradictorias. ¿Cómo podemos esperar que los jóvenes estudiantes hoy no crean en la violencia?

-¿Eres de los que piensa que la misma Convención tuvo un origen ligado a las protestas violentas y no a las marchas pacíficas? Lucy Oporto habla de “origen barbárico”.

-Todo el proceso constituyente se inició como consecuencia de la escalada de la violencia que en un momento fue incontrolable y que forzó al gobierno de Piñera a una negociación en que el gobierno entregó finalmente la constitución. Además, soy muy escéptico de un proceso en que cada una de sus etapas se ha hecho con normas ad hoc, saltándose la institucionalidad del país.

-¿Por ejemplo?

-En nuestra institucionalidad el poder constituyente lo tiene el Congreso junto con el Presidente de la República. Así ha sido siempre, en la constitución de 1925 y en la de 1833. Pues bien, como consecuencia de esta situación de violencia se acordó traspasar la potestad constituyente a una Convención que se hizo a través de un plebiscito, que tampoco estaba en nuestra institucionalidad. Las reglas por las cuales se eligió la Convención, no son las de nuestro sistema electoral. Se establecieron los escaños reservados, el tema de los independientes, o sea son normas excepcionales. Y después se establece un plebiscito de salida, donde el voto es obligatorio, cosa que de nuevo hace excepción a nuestra regla general. Entonces, a mí me parece que un proceso que se origina como consecuencia de un estallido de violencia, donde modifican todas las reglas, es muy difícil que termine bien.

-¿Estás decidido a votar Rechazo?

-El proyecto de Constitución ya tiene normas aprobadas que a mí me hacen imposible votar Apruebo. Entre ellas está la plurinacionalidad, el establecimiento de un órgano en el sistema de justicia que está por sobre la Corte Suprema, cuya mayoría es de origen político.  Respecto a toda la modificación que se ha hecho en relación con nuestros tribunales y con nuestro sistema jurisdiccional, estoy completamente en desacuerdo. Que no se respete el principio de igualdad de la ley, por los beneficios que se han establecido con discriminaciones positivas a los pueblos originarios; que tengan cupos reservados en todos los órganos de elección popular, a nivel comunal, regional y nacional; en fin, son muchas las materias que ya están definidas, que para mí son intransables.

-¿No vas a esperar a tener el texto final?

-Escucho mucho el argumento de que no se podría tener una posición tomada de rechazar la Constitución, mientras la Convención no termine. Pero se ha ido aprobando norma a norma, y una vez que pasan el pleno ya sabemos que van a estar en el proyecto de constitución. Son más de 300. Es perfectamente legítimo que haya ciertas materias que para uno son inaceptables.

Voté Rechazo en el plebiscito de entrada, pero ganó el Apruebo y por lo tanto fui de inmediato una persona que se puso en actitud de que este proceso resultara. Lamentablemente no ha sido así.

-Boric tuvo una instalación difícil. ¿Qué te ha sorprendido de su gobierno?

-Me ha sorprendido la falta de estrategia, de programa. Dio la impresión de que el gobierno se encontró de un día para otro con que tenía que gobernar el país y que no tenía un plan bien pensado, bien madurado, bien estructurado. Por otro lado se le nota mucho que hay personas que no tienen una experiencia profesional de vida ni en el sector público ni en el sector privado, que yo creo que es indispensable para el rol en que están.

No tengo ningún problema con que haya personas jóvenes, pero uno a los 35 años tiene normalmente 10 años de experiencia profesional. Pero parece, cuando uno ve el comité político, salvo el ministro Marcel, por cierto, que son ministros y el propio presidente, que pasaron de ser dirigentes estudiantiles a ser parlamentarios y ahora a gobernar. Ahí hay un vacío de experiencia que se nota demasiado.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Enero 11, 2025

Meta y las fakenews. Por María Jaraquemada

El gran problema es que la red social en cuestión ha estado fuertemente cuestionada por diversos hechos. Al mal uso de los datos de carácter personal de sus usuarios con fines comerciales o de intervención en elecciones como ya se ha indicado, también ha recibido críticas por generar un grave daño de salud mental a […]