Julio 7, 2022

Gobiernos corporativos de empresas familiares. Por Carlos Lavin Subercaseaux

Consejero internacional CEAPI

El proceso de formación de gobierno corporativo descrito debe ser llevado de la mano por una empresa externa que se dedique a asesorar a empresas familiares.


“Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz, lo es a su manera” (Leon Tolstoi en Ana Karenina). Siempre hay problemas en las familias, pero si hay voluntad de llegar a acuerdos, siempre hay una salida consensuada. Un gobierno corporativo sólido, construido de tal manera que incluya los intereses de las partes, contribuye de manera notable al mantenimiento de las buenas relaciones, así como al aumento de la rentabilidad esperada.

El gobierno corporativo es la suma  de normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. Establece las relaciones entre el directorio, la gerencia, los accionistas y el resto de partes interesadas, y estipula las reglas por las que se rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la generación de valor.

Un gobierno corporativo sólido debe tener tres elementos:

  • Una visión de la empresa a partir de puntos en común
  • Una misión global
  • Pacto de accionistas

El pacto de accionistas debe contener al menos tres elementos

  • Política de Dividendos: lógica del reparto de dividendos y sus límites.
  • Quorum: establecer quorum en la toma de decisiones para aspectos relevantes
  • Exit: los accionistas deben tener ventanas de salida en caso de que no quieran continuar junto al conglomerado familiar. (Considerar Drag along y Tag Along)
  • Invitado de piedra: los nuevos miembros de la familia que se vayan integrando a la sociedad matriz deben acogerse a las normas que el pacto de accionista exige y evitar “invitados de piedra”

El proceso de formación de gobierno corporativo descrito, debe ser llevado de la mano por una empresa externa que se dedique a asesorar a empresas familiares. Un buen nombre es FOX (Family Office Exchange, empresa norteamericana con basta experiencia en estos temas).

La importancia de un externo radica en que éste es una persona imparcial, no miembro de la familia y que avala con datos duros, tal o cual política a instaurar en la organización.

Existen cinco puntos a considerar en una gobernanza de empresa familiar moderna:

  • Inclusión de nuevas generaciones: de manera paulatina hay que ir haciendo partícipe a las nuevas generaciones en la toma de decisiones y que se habitúen a sentarse en la misma mesa.
  • Inclusión del creador: se tiende a sub ponderar la edad e ir desplazando “a los viejos”. Fatal error. La experiencia de quien formó los negocios en sus inicios es un activo de incalculable valor, por lo que debe estar presente en la toma de decisiones relevantes y tener voto dirimente.
  • Profesionalización: los puestos de ejecución que requieren habilidades específicas deben ser ocupados por profesionales altamente calificados, ojalá no familiares, salvo excepciones.
  • Liderazgo de proyectos: los proyectos deben estar liderados por alguien que se apasiones con ello, sin un verdadero enamoramiento de lo que haces, es poco probable el éxito.
  • Principio de finitud: todos vamos a morir. Los herederos deben heredar activos, derechos y deberes, pero no problemas. Hay que dejar arreglado en vida todo lo relativo a la sucesión.

 

Publicaciones relacionadas

El mayor reto de Chile es el combate contra el crimen organizado. Por Sergio Muñoz Riveros

La PDI muestra armas incautadas durante los últimos meses en Santiago. Foto: Agencia UNO.

Para que el país tenga paz y seguridad, para que la legalidad sirva a los fines de la convivencia democrática, para que retrocedan el temor y la incertidumbre, para que la economía agarre vuelo y se materialicen las expectativas de progreso, hay que dar esta batalla con todo el cuerpo. Es el problema número uno. […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Pusilánimes, negacionistas. Por Kenneth Bunker

Alberto Carlos Mejía, el sicario que se encuentra prófugo.

Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]

Académico de Derecho y Coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello.

Julio 19, 2025

Estado de Emergencia en la Macrozona Sur: efectividad y desafíos estratégicos. Por Pablo Urquízar

Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.