Octubre 25, 2023

Gobernador de Atacama (ex PS) a Cataldo (PC) por crisis educacional: “No me gusta cuando las autoridades empiezan a eludir responsabilidades”

Ex-Ante

Miguel Vargas (independiente, exPS), acusa falta de gestión por parte del ministro de Educación Nicolás Cataldo para solucionar la crisis que mantiene sin clases a los colegios de Atacama. Pero también apunta al mal diseño del nuevo sistema de educación pública: “Esta región fue el laboratorio del traspaso de la educación pública desde la municipalidades a los Servicios Locales de Educación. Estamos sufriendo las consecuencias de ello”, señala el gobernador.


-¿Qué falló en Atacama con el nuevo sistema de educación pública, considerando que fueron una de las primeras regiones en adoptar la desmunicipalización? 

-Las causales del por qué nos encontramos en esta situación con la educación pública de Atacama son bien diversas. Primero hay que tener presente que el grueso de la población estudiantil, aquí en la región de Atacama, está en el sector público. Y eso marca una diferencia importante con otras regiones. Hay que considerar que esta región fue el laboratorio del traspaso de la educación pública desde la municipalidades a los Servicios Locales de Educación (SLEP). Por lo tanto, también estamos sufriendo las consecuencias de ello. También hay problemas de gestión, evidentemente, en los equipos del SLEP. Y eso se nota a la vista. Muchos problemas, que son una de las razones por las cuales los gremios están movilizados, tienen que ver con condiciones mínimas de infraestructura, condiciones habilitantes mínimas. 

-¿Eso repercute en que Atacama tenga el mayor índice de ausentismo escolar?

-Yo lamento que estemos en esta condición. Hay dificultades que están asociadas a los aprendizajes. Los resultados de los instrumentos de medición de la educación pública a nivel nacional en Atacama son muy bajos. Tenemos problemas también con la calidad de la educación. Hay problemas de convivencia escolar en los establecimientos. Hay tasas de suicidio adolescente bastante preocupantes. Y hay datos de deserción escolar que también son una muestra de lo complejo que es hoy en día el sistema público y de la crisis profunda en la cual se encuentra. 

-Usted dice que la región fue un laboratorio, la primera que tiene absolutamente desmunicipalizada la educación. Por lo mismo, ¿Las autoridades no deberían haber puesto mayor foco allí para que funcionara bien el nuevo modelo? Ya no se puede culpar a la municipalidades de los problemas de la educación. 

-No, no se puede culpar a los municipios. Evidentemente que hay una responsabilidad de quien está a cargo de conducir las políticas públicas en materia de educación. Y claramente todo indica que ha habido déficit de gestión. No se armaron los equipos con la suficiente musculatura para poder atender las múltiples necesidades. Solo en infraestructura, las inversiones que hay que hacer son gigantescas aquí en la región de Atacama. Nosotros le hemos dicho al ministro que desde el gobierno regional queremos contribuir en mejorar la infraestructura de los establecimientos. Si logramos ponernos de acuerdo en un plan que satisfaga las necesidades territoriales y de infraestructura, creo que eso va a permitir que esta movilización se pueda terminar y que podamos poder terminar el año escolar.

-¿Cómo evaluó la respuesta del ministro Nicolás Cataldo? El dijo que acá hay un problema del Estado, no del gobierno.

-A mí no me gusta cuando las autoridades empiezan a eludir responsabilidades. El ministro Cataldo está a cargo de la cartera de Educación. Uno puede entender que el problema que tenemos ahora no es responsabilidad directamente de él, pero él está a cargo ahora de la cartera. Por tanto, lo que esperan las comunidades educativas es que el ministerio realice una conducción adecuada que permita que este problema se pueda resolver ahora, porque si uno mira el contenido de la demanda que plantean las comunidades, en realidad uno se sorprende y dice, ¿cómo no es posible que esta demanda pueda ser atendida con mayor prontitud? Si la demanda es la chapa de la puerta, la tapa del baño, la luz eléctrica, eso se puede resolver en una o en dos semanas, y si no tengo los recursos, bueno, pido ayuda, a la empresa privada o al gobierno regional o a los municipios, entonces uno ahí echa de menos la gestión. 

-¿Correspondería que el ministro viaje de nuevo a la zona?

-Siempre va a ser importante que el ministro esté presente en la región. Siempre vamos a agradecer eso porque es una muestra del compromiso. Porque si el ministro no viene, ¿qué piensa la comunidad regional? Que el gobierno mira esto con indiferencia. Y en realidad en Atacama estamos bien acostumbrados a que se mire con indiferencia esta región. En esta región está muy instalada una sensación de abandono, esta sensación de que no importamos mucho en el concierto nacional. Entonces, ¿cómo se revierte eso? Con la presencia de las autoridades nacionales. 

-¿Y el director de la Dirección de Educación Pública, Jaime Veas, ha estado presente?

-Sí, ha venido varias veces. Estuvo la semana pasada con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia. Algunos dirán que un poco tarde, pero bueno, se estuvo trabajando. Se ofreció un plan. 

-Lo que han conseguido estas mesas de trabajo es la donación de empresas para mejorar los colegios ¿pero esa es una solución a largo plazo?

-No son los empresarios los llamados a resolver los problemas de la educación en la región de Atacama ni en el país, pero dada esta situación de emergencia, de catástrofe de la educación en la región de Atacama, todos los aportes, todas las contribuciones son bienvenidas. Son más de 30 los establecimientos educacionales que tenemos que intervenir en la provincia de Copiapó y en la provincia de Chañaral. Nosotros esperamos que en la medida que los trabajos en los colegios comiencen, este conflicto se pueda terminar. 

-¿Cree que hay un tema con el diseño del nuevo sistema de educación pública? ¿Quizás es demasiado autónomo, falta control? El ministro decía que él no puede remover a directivos de un SLEP, que los gobiernos no pueden intervenir. 

-Claramente sí, hay un problema de diseño. El ministerio tiene que tener un control. Pero también hay un problema de recursos, porque el SLEP, si uno mira cuánto es el presupuesto que tienen disponible para contratación de profesionales, o cuánto es el presupuesto que tiene disponible para hacer intervenciones en infraestructura, con un presupuesto de 2.000, 3.000 millones para el año, eso es insostenible para proyectos de conservación, eso no resiste ningún análisis. Entonces, es un problema de diseño y un problema de recursos, porque podemos tener un sistema muy bien elaborado, pero si seguimos traspasando la misma cantidad de recursos por alumnos, estamos en la misma.

Leer también. 50 días sin clases en Atacama: El frente más crítico de Cataldo (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]