Octubre 25, 2023

Gobernador de Atacama (ex PS) a Cataldo (PC) por crisis educacional: “No me gusta cuando las autoridades empiezan a eludir responsabilidades”

Ex-Ante

Miguel Vargas (independiente, exPS), acusa falta de gestión por parte del ministro de Educación Nicolás Cataldo para solucionar la crisis que mantiene sin clases a los colegios de Atacama. Pero también apunta al mal diseño del nuevo sistema de educación pública: “Esta región fue el laboratorio del traspaso de la educación pública desde la municipalidades a los Servicios Locales de Educación. Estamos sufriendo las consecuencias de ello”, señala el gobernador.


-¿Qué falló en Atacama con el nuevo sistema de educación pública, considerando que fueron una de las primeras regiones en adoptar la desmunicipalización? 

-Las causales del por qué nos encontramos en esta situación con la educación pública de Atacama son bien diversas. Primero hay que tener presente que el grueso de la población estudiantil, aquí en la región de Atacama, está en el sector público. Y eso marca una diferencia importante con otras regiones. Hay que considerar que esta región fue el laboratorio del traspaso de la educación pública desde la municipalidades a los Servicios Locales de Educación (SLEP). Por lo tanto, también estamos sufriendo las consecuencias de ello. También hay problemas de gestión, evidentemente, en los equipos del SLEP. Y eso se nota a la vista. Muchos problemas, que son una de las razones por las cuales los gremios están movilizados, tienen que ver con condiciones mínimas de infraestructura, condiciones habilitantes mínimas. 

-¿Eso repercute en que Atacama tenga el mayor índice de ausentismo escolar?

-Yo lamento que estemos en esta condición. Hay dificultades que están asociadas a los aprendizajes. Los resultados de los instrumentos de medición de la educación pública a nivel nacional en Atacama son muy bajos. Tenemos problemas también con la calidad de la educación. Hay problemas de convivencia escolar en los establecimientos. Hay tasas de suicidio adolescente bastante preocupantes. Y hay datos de deserción escolar que también son una muestra de lo complejo que es hoy en día el sistema público y de la crisis profunda en la cual se encuentra. 

-Usted dice que la región fue un laboratorio, la primera que tiene absolutamente desmunicipalizada la educación. Por lo mismo, ¿Las autoridades no deberían haber puesto mayor foco allí para que funcionara bien el nuevo modelo? Ya no se puede culpar a la municipalidades de los problemas de la educación. 

-No, no se puede culpar a los municipios. Evidentemente que hay una responsabilidad de quien está a cargo de conducir las políticas públicas en materia de educación. Y claramente todo indica que ha habido déficit de gestión. No se armaron los equipos con la suficiente musculatura para poder atender las múltiples necesidades. Solo en infraestructura, las inversiones que hay que hacer son gigantescas aquí en la región de Atacama. Nosotros le hemos dicho al ministro que desde el gobierno regional queremos contribuir en mejorar la infraestructura de los establecimientos. Si logramos ponernos de acuerdo en un plan que satisfaga las necesidades territoriales y de infraestructura, creo que eso va a permitir que esta movilización se pueda terminar y que podamos poder terminar el año escolar.

-¿Cómo evaluó la respuesta del ministro Nicolás Cataldo? El dijo que acá hay un problema del Estado, no del gobierno.

-A mí no me gusta cuando las autoridades empiezan a eludir responsabilidades. El ministro Cataldo está a cargo de la cartera de Educación. Uno puede entender que el problema que tenemos ahora no es responsabilidad directamente de él, pero él está a cargo ahora de la cartera. Por tanto, lo que esperan las comunidades educativas es que el ministerio realice una conducción adecuada que permita que este problema se pueda resolver ahora, porque si uno mira el contenido de la demanda que plantean las comunidades, en realidad uno se sorprende y dice, ¿cómo no es posible que esta demanda pueda ser atendida con mayor prontitud? Si la demanda es la chapa de la puerta, la tapa del baño, la luz eléctrica, eso se puede resolver en una o en dos semanas, y si no tengo los recursos, bueno, pido ayuda, a la empresa privada o al gobierno regional o a los municipios, entonces uno ahí echa de menos la gestión. 

-¿Correspondería que el ministro viaje de nuevo a la zona?

-Siempre va a ser importante que el ministro esté presente en la región. Siempre vamos a agradecer eso porque es una muestra del compromiso. Porque si el ministro no viene, ¿qué piensa la comunidad regional? Que el gobierno mira esto con indiferencia. Y en realidad en Atacama estamos bien acostumbrados a que se mire con indiferencia esta región. En esta región está muy instalada una sensación de abandono, esta sensación de que no importamos mucho en el concierto nacional. Entonces, ¿cómo se revierte eso? Con la presencia de las autoridades nacionales. 

-¿Y el director de la Dirección de Educación Pública, Jaime Veas, ha estado presente?

-Sí, ha venido varias veces. Estuvo la semana pasada con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia. Algunos dirán que un poco tarde, pero bueno, se estuvo trabajando. Se ofreció un plan. 

-Lo que han conseguido estas mesas de trabajo es la donación de empresas para mejorar los colegios ¿pero esa es una solución a largo plazo?

-No son los empresarios los llamados a resolver los problemas de la educación en la región de Atacama ni en el país, pero dada esta situación de emergencia, de catástrofe de la educación en la región de Atacama, todos los aportes, todas las contribuciones son bienvenidas. Son más de 30 los establecimientos educacionales que tenemos que intervenir en la provincia de Copiapó y en la provincia de Chañaral. Nosotros esperamos que en la medida que los trabajos en los colegios comiencen, este conflicto se pueda terminar. 

-¿Cree que hay un tema con el diseño del nuevo sistema de educación pública? ¿Quizás es demasiado autónomo, falta control? El ministro decía que él no puede remover a directivos de un SLEP, que los gobiernos no pueden intervenir. 

-Claramente sí, hay un problema de diseño. El ministerio tiene que tener un control. Pero también hay un problema de recursos, porque el SLEP, si uno mira cuánto es el presupuesto que tienen disponible para contratación de profesionales, o cuánto es el presupuesto que tiene disponible para hacer intervenciones en infraestructura, con un presupuesto de 2.000, 3.000 millones para el año, eso es insostenible para proyectos de conservación, eso no resiste ningún análisis. Entonces, es un problema de diseño y un problema de recursos, porque podemos tener un sistema muy bien elaborado, pero si seguimos traspasando la misma cantidad de recursos por alumnos, estamos en la misma.

Leer también. 50 días sin clases en Atacama: El frente más crítico de Cataldo (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Tráfico de drogas en la Fach: Fuerza Aérea y Fiscalía se disputan quién investigará el caso

Al frente, un Casa 212 de la Fach. Atrás, aviones F-16 en la Primera Brigada Aérea. (Fach)

“No sabemos quiénes son los imputados; sabemos que el delito es tráfico de drogas, pero no sabemos de qué tipo de droga estamos hablando (…) y cómo pudiéramos vincularlo a una organización criminal”, dijo este lunes la fiscal regional de Tarapacá Trinidad Steinert, que recurrió a la Corte de Apelaciones ante la negativa de la […]

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Cadem: Jara pasa al primer lugar con 26% y supera por 4 puntos a Kast y por 8 a Matthei (Lea aquí la encuesta)

La candidata del oficialismo lidera por primera vez la carrera presidencial si las elecciones fueran el próximo domingo, seguida por el republicano José Antonio Kast (22%). En el tercer lugar aparece Evelyn Matthei con 18%, perdiendo 5 puntos en comparación a junio. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, José Antonio Kast pasaría al primer […]

Waldo Díaz

Julio 6, 2025

Lucía Santa Cruz: “No canten victoria los que creen que, por el mero hecho de ser comunista, Jara va a perder la elección”

La historiadora Lucía Santa Cruz fue este jueves una de los presentadoras de “Política sin trinchera”, de Pepe Auth, el primer libro del sello Catalonia/Ex-Ante. En esta entrevista revisita lo que ocurrió el 18-O y aborda el panorama electoral tras el triunfo de Jara en la primaria oficialista y la situación que enfrentan las candidaturas […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Julio 5, 2025

Eugenio Tironi: “El Socialismo Democrático está muerto”

Eugenio Tironi, sociólogo y ensayista, analiza escenario político post primarias.

El sociólogo y ensayista, que fue uno de los presentadores del libro “Política sin trinchera” de Pepe Auth, proyecta una segunda vuelta con Jara y Kast y da por muerto el Socialismo Democrático. Además, asegura que los votantes obligados son “un bolsón de votos” para la candidata comunista al ser personas menos informadas y de […]

Marcelo Soto

Julio 4, 2025

Pablo Ortúzar: “Boric se sirve de sus privilegios en el cargo para mejorar su posición privada”

El antropólogo social, doctorado en Oxford e investigador del IES, Pablo Ortúzar, cree que el Presidente Boric al comprar su casa en San Miguel, pudo “acceder a una tasa de interés como las que los chilenos teníamos antes de que los retiros  previsionales -apoyados por Boric- reventaran el mercado de capitales. La gente pensó que […]