-¿En qué estado se encuentra la situación migratoria actual?
-Hay muchas expectativas de la ciudadanía de que los militares resguarden el acceso al país de los extranjeros que ingresen por pasos irregulares y desde luego cuando se aborda esta temática uno puede entender que a diario entran y salen cientos de personas desde y hacia Chile. Aquí sale quien quiere y eso es algo que no debemos permitirlo porque una gran cantidad de esos migrantes irregulares no se quedan en la región, si no que se van a resto de las regiones del país. Principalmente a la región Metropolitana y la de Valparaíso.
-¿Cómo se puede evidenciar este despliegue de migrantes irregulares en el país?
-Se hizo una encuesta internacional en el terminal de Arica. De las 180 personas que se encontraban ahí, todos habían entrado el mismo día o el día anterior de manera irregular. El 95% se trasladaba a la región Metropolitana y a la región de Valparaíso, y solo el 2% se trasladaba a otras regiones.
-¿Afecta que las medidas tomadas tengan un máximo de días?
-En la región de Arica y Parinacota no se necesita un resguardo fronterizo por 15 días porque siempre va a ser una región frontera. Por lo tanto, es fundamental que cualquier medida que se adopte sea permanente y no transitoria.
¿Le preocupa que las medidas tomadas vengan desde el gobierno central sin consultar a los gobiernos regionales?
-En realidad creo que ellos también tienen representantes en las regiones y saben perfectamente que esta figura no ha sido posible y que se debe materializar de la manera correcta. Cuando se empleó la ley a dos mil kilómetros se estaba generando una migración descontrolada. Si en Arica no se incorpora una barrera real, va a permear a todo el país. La frontera no es de Arica y Parinacota, es de Chile y cuando vemos cómo el crimen internacional ha avanzado esto se puede desplegar hacia todo el país.
-¿Qué opinión tiene de la propuesta de resguardo de fronteras por militares?
-Una de las facultades que se entregan es el control de identidad, pero para quienes vivimos en Arica y Parinacota entendemos que quienes ingresan por pasos irregulares o no habilitados, carecen de identificación. No es que ellos vayan ingresando al país con el pasaporte en la mano. En la práctica va a costar mucho realizar este control de manera fehaciente.
Lo que se requiere es una legislación que atienda las necesidades de una región que tiene fronteras que son altamente complejas. Debe existir un resguardo de fronteras por militares de manera permanente como una función propia de las Fuerzas Armadas. Lo que esperamos es que empiecen a haber resultados con este proyecto de Ley de Infraestructura Crítica.
-¿Qué problemas hay respecto a la reconducción de migrantes irregulares?
-Es una política pública muy fracasada, con Bolivia es inexistente y con Perú es una reconducción irregular porque cuando se provoca la devolución de la persona, no se hace por el paso habilitado, sino que también se hace a través de un paso irregular, de manera tal que el gran ausente en este sentido ha sido la Cancillería, porque no ha logrado que esta ley de política migratoria, que en estos días está a portas de cumplir un año de su vigencia, se concrete.
-Actualmente ¿Se resta personal de seguridad civil para el resguardo de las fronteras?
-Efectivamente, cuando se efectúan los cálculos de dotación, carabineros y PDI, dentro de las fórmulas que tienen no se considera la fiscalización de frontera, por lo tanto se utiliza el mismo cálculo para asignar la misma dotación para la región de Arica y Parinacota y la región del Ñuble, que no tienen un paso fronterizo. Entonces lo que hacen es restar el personal de la seguridad urbana para trasladarlos a las áreas de frontera y eso resulta mucho más complicado.
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]
Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]