-¿En qué estado se encuentra la situación migratoria actual?
-Hay muchas expectativas de la ciudadanía de que los militares resguarden el acceso al país de los extranjeros que ingresen por pasos irregulares y desde luego cuando se aborda esta temática uno puede entender que a diario entran y salen cientos de personas desde y hacia Chile. Aquí sale quien quiere y eso es algo que no debemos permitirlo porque una gran cantidad de esos migrantes irregulares no se quedan en la región, si no que se van a resto de las regiones del país. Principalmente a la región Metropolitana y la de Valparaíso.
-¿Cómo se puede evidenciar este despliegue de migrantes irregulares en el país?
-Se hizo una encuesta internacional en el terminal de Arica. De las 180 personas que se encontraban ahí, todos habían entrado el mismo día o el día anterior de manera irregular. El 95% se trasladaba a la región Metropolitana y a la región de Valparaíso, y solo el 2% se trasladaba a otras regiones.
-¿Afecta que las medidas tomadas tengan un máximo de días?
-En la región de Arica y Parinacota no se necesita un resguardo fronterizo por 15 días porque siempre va a ser una región frontera. Por lo tanto, es fundamental que cualquier medida que se adopte sea permanente y no transitoria.
¿Le preocupa que las medidas tomadas vengan desde el gobierno central sin consultar a los gobiernos regionales?
-En realidad creo que ellos también tienen representantes en las regiones y saben perfectamente que esta figura no ha sido posible y que se debe materializar de la manera correcta. Cuando se empleó la ley a dos mil kilómetros se estaba generando una migración descontrolada. Si en Arica no se incorpora una barrera real, va a permear a todo el país. La frontera no es de Arica y Parinacota, es de Chile y cuando vemos cómo el crimen internacional ha avanzado esto se puede desplegar hacia todo el país.
-¿Qué opinión tiene de la propuesta de resguardo de fronteras por militares?
-Una de las facultades que se entregan es el control de identidad, pero para quienes vivimos en Arica y Parinacota entendemos que quienes ingresan por pasos irregulares o no habilitados, carecen de identificación. No es que ellos vayan ingresando al país con el pasaporte en la mano. En la práctica va a costar mucho realizar este control de manera fehaciente.
Lo que se requiere es una legislación que atienda las necesidades de una región que tiene fronteras que son altamente complejas. Debe existir un resguardo de fronteras por militares de manera permanente como una función propia de las Fuerzas Armadas. Lo que esperamos es que empiecen a haber resultados con este proyecto de Ley de Infraestructura Crítica.
-¿Qué problemas hay respecto a la reconducción de migrantes irregulares?
-Es una política pública muy fracasada, con Bolivia es inexistente y con Perú es una reconducción irregular porque cuando se provoca la devolución de la persona, no se hace por el paso habilitado, sino que también se hace a través de un paso irregular, de manera tal que el gran ausente en este sentido ha sido la Cancillería, porque no ha logrado que esta ley de política migratoria, que en estos días está a portas de cumplir un año de su vigencia, se concrete.
-Actualmente ¿Se resta personal de seguridad civil para el resguardo de las fronteras?
-Efectivamente, cuando se efectúan los cálculos de dotación, carabineros y PDI, dentro de las fórmulas que tienen no se considera la fiscalización de frontera, por lo tanto se utiliza el mismo cálculo para asignar la misma dotación para la región de Arica y Parinacota y la región del Ñuble, que no tienen un paso fronterizo. Entonces lo que hacen es restar el personal de la seguridad urbana para trasladarlos a las áreas de frontera y eso resulta mucho más complicado.
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
En el contexto de una revisión crítica de la política pública en la Mesa Técnica del SAE, tenemos una gran oportunidad de considerar evidencia contundente que apunta a reintroducir la selección académica en liceos emblemáticos, y en colegios que presentan altas exigencias en su proyecto educativo, bajo criterios transparentes y con un enfoque equitativo.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.