Febrero 21, 2022

Gobernador de Antofagasta (ex-FA) y renovación del Estado de Excepción: “Si no aumenta la sensación de seguridad, será muy complejo para Boric terminarlo”

Alex von Baer

Tras la apertura de la futura ministra Siches a extender el Estado de Excepción por la crisis migratoria, Ricardo Díaz afirma que si el 11 de marzo la región retoma su normalidad y han bajado los crímenes, Boric podría no continuar con la medida adoptada por Sebastián Piñera, pero que en caso contrario debe considerar seguir con ella.


Por qué importa: Izkia Siches comunicó este lunes que la decisión sobre extender o no el Estado de Excepción decretado por Piñera frente a la crisis migratoria en la macrozona norte la tomará el futuro gobierno una vez que escuche a los gobernadores y alcaldes de las 3 regiones en que rige (Arica, Tarapacá y Antofagasta), en una reunión esta semana. Fue el gobernador de esta última región, Ricardo Díaz, uno de los que solicitó la medida a Piñera, transmitiendo el hastío de la ciudadanía con la crisis migratoria.

  • La medida fue respalda por parlamentarios de izquierda y Díaz. La agudización de la crisis hace complejo para autoridades de la zona (y por el ende para el mismo Gabriel Boric) tomar medidas que vayan en contra de la mayoritaria opinión de la ciudadanía, según diversas encuestas.
  • En medio de la crisis por la muerte de Byron Castillo, los camioneros establecieron bloqueos que forzaron al gobierno a establecer el Estado de Excepción. Díaz afirmó: “Hoy tenemos delincuentes, que están transitando por nuestras carreteras, generando barricadas y desórdenes para poder subirse y continuar con su viaje”.
  • “Lanzan piedras a camiones, buses y a quien transite por las carreteras”, agregó la autoridad regional, independiente pero electo con respaldado de la ex-Concertación, y quien militó hasta 2019 en RD, partido del Frente Amplio.

—¿Cómo ve la apertura del futuro gobierno a analizar el Estado de Excepción?
—Habrá que evaluar el impacto que tuvo el Estado de Excepción en el proceso migratorio, y a partir de ahí tomar decisiones. Si se logró enviar una señal internacional para que fueran bajando los ingresos, si esto permitió generar reconducciones adecuadamente, si logró regularizar a los que ya están, en fin, con toda esa información se podrán tomar las decisiones correctas. No deben tener a priori una decisión tomada si suspender o continuar, sin saber que está pasando. La idea es que se evalúe el 11 de marzo.

—¿La medida que tomó Piñera ha ayudado al control de la crisis de seguridad que explotó al término de su mandato?
—La implementación del decreto fue tardía, estuvo el martes en la noche y recién hoy aparece un decreto que publica el coronel a cargo de la restricción de paso de vehículos. Sí se ha visto mayor presión de la ciudadanía, denunciando la presencia de migrantes en carreteras o algunos buses que no tienen autorización para el transporte de personas.

—De renovarse, el Estado de Excepción regirá hasta el 17 de marzo, ¿cree que Boric debe prolongarlo con miras a mantener la seguridad en la zona mientras se toman medidas migratorias?
—Si se aprecia que entonces ya se empezó con un sistema de regularización migratoria, que se está implementando la ley de Migraciones con el personal y recursos adecuados, debiera suspenderse el Estado de Excepción, porque, como lo dice su nombre, debe ser una excepción, y no una normalidad. Muchas veces equivocamos el diseño, cuando tratamos de que la excepcionalidad se transforme en normalidad. Hay que evaluarlo. Si el Estado de Excepción ya permitió recuperar esa normalidad, hay que detenerlo.

—¿Pero ve posible que se alcance esa normalidad de aquí al 17 de marzo, cuando Boric deba decidir la renovación?
—Lo que pasa es que como ha funcionado de manera lenta el Estado de Excepción, es difícil aún evaluar el impacto. Va a depender del nuevo gobierno acelerar todos los procesos que deben implementar para dar certezas a la macrozona norte de que estamos con una sensación de mayor seguridad, porque el quehacer del gobierno actual no ha ayudado a construir esa certeza. Ellos tendrán la capacidad de evaluar y tomar la mejor decisión sobre el Estado de Excepción.

—¿A qué se refiere con que se requieren mayores certezas?
—Debiera primero estar asegurada la implementación de la ley de migraciones, haber mayor control, una claridad de cuántas han sido las reconducciones, cuántos migrantes están en la región que no están catastrados, y que hayan aminorados todas las denuncias de crímenes o situaciones delictuales que han estado ocurriendo en la región.

—¿O sea se debiera extender la presencia de militares en la zona si no bajan los crímenes?
—Claro, porque se tomó esa medida en función de aquello, por lo que pasó con Byron.

—El hastío ciudadano con la agudización de la crisis migratoria en este gobierno, ¿fue un elemento importante para que gente de su sector, usualmente reticente a estas herramientas, se abriera al Estado de Excepción?
—Había un desgobierno, una sensación de abandono del nivel central respecto de lo que pasaba y eso mismo generó esa solicitud de ayuda para dar un golpe de efecto que permitiera ordenar el proceso dentro de la región.

—¿Es complejo que se termine el Estado de Excepción en los primeros días del gobierno de Boric?
—Si es que no se ven cambios, si no aumenta la sensación de seguridad, va a ser muy complejo.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]