Febrero 21, 2022

Gobernador de Antofagasta (ex-FA) y renovación del Estado de Excepción: “Si no aumenta la sensación de seguridad, será muy complejo para Boric terminarlo”

Alex von Baer

Tras la apertura de la futura ministra Siches a extender el Estado de Excepción por la crisis migratoria, Ricardo Díaz afirma que si el 11 de marzo la región retoma su normalidad y han bajado los crímenes, Boric podría no continuar con la medida adoptada por Sebastián Piñera, pero que en caso contrario debe considerar seguir con ella.


Por qué importa: Izkia Siches comunicó este lunes que la decisión sobre extender o no el Estado de Excepción decretado por Piñera frente a la crisis migratoria en la macrozona norte la tomará el futuro gobierno una vez que escuche a los gobernadores y alcaldes de las 3 regiones en que rige (Arica, Tarapacá y Antofagasta), en una reunión esta semana. Fue el gobernador de esta última región, Ricardo Díaz, uno de los que solicitó la medida a Piñera, transmitiendo el hastío de la ciudadanía con la crisis migratoria.

  • La medida fue respalda por parlamentarios de izquierda y Díaz. La agudización de la crisis hace complejo para autoridades de la zona (y por el ende para el mismo Gabriel Boric) tomar medidas que vayan en contra de la mayoritaria opinión de la ciudadanía, según diversas encuestas.
  • En medio de la crisis por la muerte de Byron Castillo, los camioneros establecieron bloqueos que forzaron al gobierno a establecer el Estado de Excepción. Díaz afirmó: “Hoy tenemos delincuentes, que están transitando por nuestras carreteras, generando barricadas y desórdenes para poder subirse y continuar con su viaje”.
  • “Lanzan piedras a camiones, buses y a quien transite por las carreteras”, agregó la autoridad regional, independiente pero electo con respaldado de la ex-Concertación, y quien militó hasta 2019 en RD, partido del Frente Amplio.

—¿Cómo ve la apertura del futuro gobierno a analizar el Estado de Excepción?
—Habrá que evaluar el impacto que tuvo el Estado de Excepción en el proceso migratorio, y a partir de ahí tomar decisiones. Si se logró enviar una señal internacional para que fueran bajando los ingresos, si esto permitió generar reconducciones adecuadamente, si logró regularizar a los que ya están, en fin, con toda esa información se podrán tomar las decisiones correctas. No deben tener a priori una decisión tomada si suspender o continuar, sin saber que está pasando. La idea es que se evalúe el 11 de marzo.

—¿La medida que tomó Piñera ha ayudado al control de la crisis de seguridad que explotó al término de su mandato?
—La implementación del decreto fue tardía, estuvo el martes en la noche y recién hoy aparece un decreto que publica el coronel a cargo de la restricción de paso de vehículos. Sí se ha visto mayor presión de la ciudadanía, denunciando la presencia de migrantes en carreteras o algunos buses que no tienen autorización para el transporte de personas.

—De renovarse, el Estado de Excepción regirá hasta el 17 de marzo, ¿cree que Boric debe prolongarlo con miras a mantener la seguridad en la zona mientras se toman medidas migratorias?
—Si se aprecia que entonces ya se empezó con un sistema de regularización migratoria, que se está implementando la ley de Migraciones con el personal y recursos adecuados, debiera suspenderse el Estado de Excepción, porque, como lo dice su nombre, debe ser una excepción, y no una normalidad. Muchas veces equivocamos el diseño, cuando tratamos de que la excepcionalidad se transforme en normalidad. Hay que evaluarlo. Si el Estado de Excepción ya permitió recuperar esa normalidad, hay que detenerlo.

—¿Pero ve posible que se alcance esa normalidad de aquí al 17 de marzo, cuando Boric deba decidir la renovación?
—Lo que pasa es que como ha funcionado de manera lenta el Estado de Excepción, es difícil aún evaluar el impacto. Va a depender del nuevo gobierno acelerar todos los procesos que deben implementar para dar certezas a la macrozona norte de que estamos con una sensación de mayor seguridad, porque el quehacer del gobierno actual no ha ayudado a construir esa certeza. Ellos tendrán la capacidad de evaluar y tomar la mejor decisión sobre el Estado de Excepción.

—¿A qué se refiere con que se requieren mayores certezas?
—Debiera primero estar asegurada la implementación de la ley de migraciones, haber mayor control, una claridad de cuántas han sido las reconducciones, cuántos migrantes están en la región que no están catastrados, y que hayan aminorados todas las denuncias de crímenes o situaciones delictuales que han estado ocurriendo en la región.

—¿O sea se debiera extender la presencia de militares en la zona si no bajan los crímenes?
—Claro, porque se tomó esa medida en función de aquello, por lo que pasó con Byron.

—El hastío ciudadano con la agudización de la crisis migratoria en este gobierno, ¿fue un elemento importante para que gente de su sector, usualmente reticente a estas herramientas, se abriera al Estado de Excepción?
—Había un desgobierno, una sensación de abandono del nivel central respecto de lo que pasaba y eso mismo generó esa solicitud de ayuda para dar un golpe de efecto que permitiera ordenar el proceso dentro de la región.

—¿Es complejo que se termine el Estado de Excepción en los primeros días del gobierno de Boric?
—Si es que no se ven cambios, si no aumenta la sensación de seguridad, va a ser muy complejo.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]