Pese a que la Convención no había establecido exigencias académicas para contratación de asesores, incluso rechazando una indicación de Chile Vamos que buscaba establecerlas, el comité externo de asignaciones fijó en un instructivo publicado el jueves, que estos deberán contar con estudios profesionales o técnicos.
Qué observar: El comité externo de asignaciones publicó el jueves un instructivo que fija los criterios para el uso de asignaciones y viáticos, un tema sensible al interior de la constituyente y que generó un intenso debate en el pleno sobres los montos y los límites de estos gastos.
Asesores y exigencia de título profesional o técnico: Respecto a las asignaciones, el instructivo zanja uno de los temas que generó controversia en el debate en el pleno, al establecer como exigencia para la contratación de asesores un título profesional, técnico o el grado de licenciado.
1. Personas naturales que se encuentren en posesión de un título profesional y/o del grado académico de licenciado/a otorgado por instituciones de educación superior del Estado o reconocidas por éste, o validado en Chile de acuerdo a la legislación vigente.
2. Personas naturales que estén en posesión de un título técnico otorgado por un establecimiento del Estado o reconocido por éste.
3. Personas naturales para cumplimiento de labores de apoyo administrativo.
4. Expertos en determinadas materias.
Principio de Austeridad: El comité externo también repuso en el instructivo el principio de austeridad en el uso de las asignaciones, otra indicación de Chile Vamos que fue rechazada durante el debate.
Distribución de las asignaciones: El documento también detalla cómo se distribuirán las asignaciones. “Para cada convencional constituyente ascenderán a un monto máximo mensual equivalente a 77 unidades tributarias mensuales (UTM),”, se indica. El monto será distribuido de la siguiente forma:
Qué es el comité de asignaciones. El 3 de agosto, la Convención aprobó la creación de un comité externo de asignaciones que tiene entre sus objetivos “determinar los criterios de uso y administración de las asignaciones que, de acuerdo con el presupuesto establecido para el funcionamiento de la Convención Constitucional, le correspondan a cada convencional”.
Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]
El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]
El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]
Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).
Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]