Agosto 29, 2021

Giro en la Convención: comité externo de asignaciones ahora fija exigencia académica para contratación de asesores

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

Pese a que la Convención no había establecido exigencias académicas para contratación de asesores, incluso rechazando una indicación de Chile Vamos que buscaba establecerlas, el comité externo de asignaciones fijó en un instructivo publicado el jueves, que estos deberán contar con estudios profesionales o técnicos.

Qué observar: El comité externo de asignaciones publicó el jueves un instructivo que fija los criterios para el uso de asignaciones y viáticos, un tema sensible al interior de la constituyente y que generó un intenso debate en el pleno sobres los montos y los límites de estos gastos.

  • El 12 de agosto pasado la Convención aprobó un aumento en las asignaciones pasando de los $ 1,5 millones establecidas en la ley, a $ 4.020.401.

Asesores y exigencia de título profesional o técnico: Respecto a las asignaciones, el instructivo zanja uno de los temas que generó controversia en el debate en el pleno, al establecer como exigencia para la contratación de asesores un título profesional, técnico o el grado de licenciado.

  • Durante el debate en el pleno, Chile Vamos había ingresado una indicación para agregar la exigencia de título universitario o de estudios cursados por al menos 8 semestres académicos en la contratación de asesores, la que fue rechazada por 126 votos en contra, 19 a favor y 8 abstenciones.
  • Desde los sectores de izquierda apuntaron a que esa indicación era discriminatoria respecto de personas que podían tener capacidades para ejercer el cargo sin tener los estudios.
  • Ahora, sin embargo, el instructivo del comité externo de asignaciones establece que podrán contratarse:

1. Personas naturales que se encuentren en posesión de un título profesional y/o del grado académico de licenciado/a otorgado por instituciones de educación superior del Estado o reconocidas por éste, o validado en Chile de acuerdo a la legislación vigente.

2. Personas naturales que estén en posesión de un título técnico otorgado por un establecimiento del Estado o reconocido por éste.

3. Personas naturales para cumplimiento de labores de apoyo administrativo.

4. Expertos en determinadas materias.

  • El experto es una figura contenida en la administración pública y que se debe probar a través de “una declaración jurada simple de la persona a contratar, mediante la que se dé cuenta de la experticia en la materia o campo que resulte pertinente y los documentos y/o antecedentes que permitan validar tal calidad”.

Principio de Austeridad: El comité externo también repuso en el instructivo el principio de austeridad en el uso de las asignaciones, otra indicación de Chile Vamos que fue rechazada durante el debate.

  • “Austeridad, en relación con la determinación de las asignaciones, teniendo presente que son recursos públicos”, establece el texto.
  • El instructivo establece otros 12 principios, entre los que se encuentra la responsabilidad, probidad y transparencia en el uso de los recursos.

Distribución de las asignaciones: El documento también detalla cómo se distribuirán las asignaciones. “Para cada convencional constituyente ascenderán a un monto máximo mensual equivalente a 77 unidades tributarias mensuales (UTM),”, se indica. El monto será distribuido de la siguiente forma:

  • 40 utm, para personal de apoyo a la función constituyente.
  • 27 utm para viáticos.
  • 1o utm para gastos operacionales
  • “Adicionalmente, tendrán una asignación para gastos operacionales de 5 UTM los convencionales constituyentes electos en el distrito de los escaños reservados para pueblos originarios, o en distritos ubicados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Los Lagos -sólo aquellos de las provincias de Chiloé y Palena-, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y Magallanes y de la Antártica Chilena”, se plantea en el documento.

Qué es el comité de asignaciones. El 3 de agosto, la Convención aprobó la creación de un comité externo de asignaciones que tiene entre sus objetivos “determinar los criterios de uso y administración de las asignaciones que, de acuerdo con el presupuesto establecido para el funcionamiento de la Convención Constitucional, le correspondan a cada convencional”.

  • El órgano está conformado por 6 integrantes, que corresponden a integrantes del Congreso, la Contraloría, el Consejo Para la Transparencia, la Tesorería y un representante indígena elegido por la mesa.
  • Los nombres de los integrantes son: la abogada Myrta Vergara (Contraloría), el sociólogo Diego González (Consejo para la Transparencia), la contadora auditora Jacqueline Jorquera (Tesorería), el contador auditor Claudio Carvajal (Senado), la ingeniera comercial Virginia Carmona (Diputados) junto con el abogado y representante del mundo indígena elegido por la mesa, Salvador Millaleo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.