Enero 23, 2023

Giro de 180 grados en la lucha contra la corrupción. Por María Jaraquemada

Directora ejecutiva de Chile Transparente

En Chile es clave blindar a nuestras instituciones frente a la tentación de captura e infiltración de estos grupos, particularmente las policías, Fiscalía y Poder Judicial. En Guatemala, quienes hasta hace poco se atrevían a enfrentar a redes criminales y parte de la élite gobernante para intentar acabar con la impunidad imperante, hoy son perseguidos y acusados de delitos económicos, tributarios o de abuso de poder.


Polémica ha causado la solicitud de la Fiscalía de Guatemala de emitir órdenes de arresto contra quienes en el pasado lideraron el combate a la corrupción en dicho país, entre ellos, nada más ni nada menos que la ex Fiscal Thelma Aldana, que llevó adelante los procesos por el caso “La Línea” que puso tras las rejas a la ex vicepresidenta y presidente durante el año 2015, luego de masivas manifestaciones ciudadanas en la capital.

Pero no solo la ex fiscal se ha visto envuelta en la polémica, sino también al actual Ministro de Defensa colombiano, Iván Velásquez, conocido abogado y defensor de los derechos humanos que lideró Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), de 2013 a 2019, enfrentando, entre otros, el caso Odebrecht, impune hasta el momento en dicho país.

La CICIG se creó en el año 2006 por un acuerdo entre la ONU y el gobierno guatemalteco, con el visto bueno tanto de su Corte Constitucional como del Congreso. Su objetivo era terminar con una larga impunidad en el país, apoyando al Ministerio Público, la Policía Nacional y otras entidades públicas en la persecución de delitos complejos y cometidos por agentes del Estado -cuerpos ilegales de seguridad, entre otros, así como de proponer reformas para el fortalecimiento institucional.

De este modo, fue un actor relevante y que gozaba de independencia que contribuyó al esclarecimiento y persecución de casos de ejecuciones extrajudiciales, malversación, defraudación aduanera, financiamiento ilegal de la política, entre otros.

El año 2019, el presidente de entonces, Jimmy Morales, decidió terminar de modo unilateral con el mandato de la CICIG y expulsar a su jefatura y otros funcionarios. El propio presidente había estado bajo la mira de esta entidad por posible financiamiento ilegal. Desde ese momento hasta ahora ha sido un giro en 180 grados en la lucha contra la corrupción. Lo que hace pocos años era visto con mucha atención por países con crimen organizado y corrupción sistémica -incluso en Honduras se intentó replicar el modelo de la mano de la OEA-, ahora es mirado con preocupación y decepción por la comunidad internacional.

Quienes hasta hace poco se atrevían a enfrentar a redes criminales y parte de la élite gobernante para intentar acabar con la impunidad imperante, hoy son perseguidos y acusados de delitos económicos, tributarios o de abuso de poder.

En Chile debemos mirar con atención lo anterior, especialmente cuando pensamos en cómo combatir el crimen organizado ante la demanda ciudadana de mayor seguridad. En primer lugar, es clave blindar a nuestras instituciones frente a la tentación de captura e infiltración de estos grupos, particularmente las policías, Fiscalía y Poder Judicial.

Algo que tenemos que tener muy presente en el diseño institucional que se realizará en este nuevo proceso constituyente pero también en los nombramientos futuros que se vienen en la Corte Suprema. Ya hemos visto como en Colombia, México y ahora, Guatemala, el mismo sistema puede utilizarse para volverse en contra de quienes atacan la corrupción y el narcotráfico. Pero también debemos proteger a quienes denuncian, son testigos o persiguen la corrupción. Una lucha efectiva contra ellas no puede depender de héroes o heroínas, que arriesgan el trabajo e incluso la vida por la integridad.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Ex-Ante

Abril 27, 2025

¿Visa Waiver en peligro?: Detienen a chileno por robar costosa cartera a la Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU.

Mario Bustamante (izquierda), el chileno capturado por robarle la cartera a Kristi Noem (derecha).

Mario Bustamante Leiva, de 49 años y quien se encontraba de forma ilegal en Estados Unidos, fue capturado ayer tras haberle robado el pasado domingo un costoso bolso Gucci que contenía 3.000 dólares en efectivo a Kirsti Noem, la más importante autoridad de seguridad nacional de ese país. “Desafortunadamente, muchas familias en este país han […]

Licenciada en filosofía UC, Magíster y Candidata a Doctorado en Teología en Boston College

Abril 27, 2025

El Papa Francisco y las mujeres: su legado. Por Valentina Nilo

El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 27, 2025

Más allá de la tiranía del instante. Por Jorge Ramírez

El futuro de la democracia no se juega únicamente en la velocidad de su respuesta, sino en su capacidad para sostener su legitimidad en medio de la urgencia. Nuestra democracia no necesita una revolución en su sentido clásico -un cambio drástico y súbito de estructuras- sino una revolución más silenciosa: la de recuperar la mirada […]