-Estás defendiendo a algunos militantes de la DC, como Ximena Rincón y Matias Walker, que están públicamente por el Rechazo, contradiciendo a la Junta Nacional. ¿Hay un problema de libertad de exprexión y de igualdad?
-Efectivamente ayer recibí el encargo, que he asumido de manera ad honorem, de la senadora Ximena Rincón y del senador Matías Walker, y del ex convencional Fuad Chahín. Todavía no tenemos confirmación de lo que va a hacer el ex Presidente Eduardo Frei. La causa no se ha notificado. Hay una literatura en distintas partes del mundo respecto de la libertad de conciencia y de expresión de los militantes políticos.
Llama la atención, en términos de derecho a la igualdad, el que esta acusación, que tiene claras características políticas, se dirige a determinadas personas y no a otras que también han expresado su opción por el Rechazo. No quiero adelantar la estrategia de defensa, pero la libertad de expresión de los militantes es un derecho fundamental que no se pierde por pertenecer a una organización política. La ley otorga libertad a los parlamentarios en el caso de sus votaciones, de no recibir órdenes de partido. También algunos fallos internacionales establecen ese derecho.
-El partido también tiene el derecho y el deber de plantear una tesis política.
-Por cierto. Pero fue una decisión que tomó una junta bastante menor y sin haberle consultado a los militantes de base. El mismo presidente Felipe Delpin, antes de la junta, dijo que iba a votar Apruebo. ¿Por qué él puede expresar su opinión y no los otros? Al mismo tiempo, hay un número muy importante de gente DC o cercana a ella que está por el Rechazo. Es un error lo que ha hecho la DC: debió haberse hecho una elección de un militante, un voto.
-Fuiste militante de la DC, ¿este episodio es una evidencia de cierta descomposición del partido?
-La DC fue mi casa, con mucho cariño, desde el 2001 al 2020. Dejé el partido porque me sentí muy defraudado con este tipo de artimañas. En los 80 y 90 tuvo una lucha muy relevante por la democracia y luego en el gobierno, con un equipo de gente joven, muy profesional, con estudios afuera. Y esa generación, que es la mía, se ha ido casi completa del partido. Lo que va quedando lamentablemente es solo una marca. A veces se abusa de las frases de los fundadores, se las tergiversa, para adecuarlas a posiciones que ellos no habrían compartido. La DC ha perdido fuerza precisamente por situaciones como las que hemos visto estos días.
-¿Qué otras situaciones?
-La elección de 2021, cuando fue la precandidatura entre Alberto Undurraga y Ximena Rincón, que ganó ella, pero fue bajada de una manera insólita, de un minuto a otro, y fue cambiada por Provoste. Este tipo de cosas son las que producen desazón, tristeza y pocas ganas de quedarse en un lugar donde no existe franternidad. Lo que se acabó en la DC es la fraternidad. Cuando un partido pierde la fraternidad, pierde las ganas de hacer las cosas en conjunto. A mi juicio, no vale la pena estar ahí.
-La última vez que hablamos estabas en tiempo de reflexión sobre el texto constitucional de la Convención. ¿Te decidiste por el Rechazo?
-Exactamente. Con mucha pena y mucha desazón, voy a votar Rechazo. La Convención defraudó a muchísima gente que creía que podíamos tener un mínimo entendimiento. Lo que se hizo fue una constitución de la revancha. Pero este tipo de textos revanchistas duran poco y tienen poca estabilidad.
El sistema político que propone va a traer mayor inestabilidad. Desde el punto de vista de la independencia de la justicia, es muy peligrosa. Tengo diferencias profundas con la manera en que se trata la expropiación, se debilita la propiedad. Y reparos muy fuertes con la eliminación del recurso de protección, con la plurinacionalidad. Sobre la base de estos elementos concluyo que es un texto que divide, que no aporta.
Hay una sola cosa que genera consenso: que el texto es extremadamente malo. Genera consenso tanto en gente que va a votar Apruebo como en la gente que va a votar Rechazo. Ambas posiciones reconocen que el texto es deficiente.
Entonces uno dice: para qué votar por un texto extremadamente malo, si se puede votar Rechazo e iniciar un proceso constituyente que permita tener una constitución que al menos asegure nuestras mínimas tradiciones republicanas. Esta fue una Convención que se miró a sí misma y escuchó muy poco hacia fuera, a las personas que saben de estos temas. Habría que hacer muchísimos cambios al texto si gana el Apruebo. Sería engorroso y largo de hacer.
–¿Has recibido bullying por votar Rechazo?
-Ha sido brutal. Soy de centro izquierda, liberal, escéptico. Por lo mismo no puedo hacerme cargo del llamado de la tribu, de la izquierda más radical, de aprobar como si no importara la calidad del texto. He recibido amenzas, insultos. Y eso no solo me pasa a mi. Conozco mucha gente de centroizquierda que va a votar Rechazo, pero que no está disponible a decirlo públicamente, porque hay cierta izquierda muy radicalizada que cree que los totalitarismos todavía están vivos.
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
El analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías, asegura que “las recientes reformas laborales, como el aumento del salario mínimo y la reducción de las horas de trabajo, probablemente dificultarán la generación de empleos en Chile”. Saldías, que está a cargo del índice de Democracia de The Economist para América Latina y el Caribe […]
Núñez, un nombre fundamental del arte chileno de las últimas siete décadas, llega a los 93 años lúcido y trabajando todos los días. Expone por primera vez junto a sus hijos Pedro y Pablo en Factoría Santa Rosa desde el sábado 3 de junio. Creador de una icónica lengua años antes que Warhol, Núñez es […]
Lehmann asegura que si bien la cuenta pública del Presidente Gabriel Boric tiene una mirada respecto de cómo lograr un mayor impulso a la economía, cree que es insuficiente. Dice que para retomar el crecimiento se requiere que los actores políticos logren llegar a un acuerdo que permita aumentar la inversión y la productividad de […]
Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.